lunes, 26 de noviembre de 2012

EDUARDO ALIVERTI: Buitres varios

Por Eduardo Aliverti

Uno pensaba, tranquilamente o poco menos, que el paro del martes era suficiente como “comida” de sus reflexiones semanales. Y en eso llegó el juez Griesa, con su fallo extravagante a favor de los buitres. El paro del martes quedó, entonces, como una anécdota insustancial. Nadie volvió a hablar de él. Veamos eso porque es una vía de análisis muy interesante, a dos puntas.

La primera es que –por lo general– si un hecho puede desaparecer mediáticamente de la noche a la mañana, con pinta de no retornar, quiere decir que no le da el volumen para ser un gran hecho. O que no interesa que lo sea. Descartemos, incluso, la polémica en torno de cómo medir los alcances del martes pasado. Es muy tentadora la oferta de haberse constatado que ese paro no se sintió en el interior del país, ni tampoco hacia el adentro bonaerense. Y que las fotos debieron remitirse al vacío porteño porque bloquearon los accesos a la Capital. Si de eso se colige que fue, por lo tanto, una huelga de aparatos gremiales, no cambia la certeza de que el paro ya está ubicado en un tiempo “remoto”. La segunda punta, complementaria o en realidad primordial, es que el tejido se interconecta entre el paro y Griesa. Esto es: ¿de qué hablamos cuando hablamos de contradicción principal? ¿Del mínimo no imponible? ¿O de cuál es la herramienta política, verdaderamente existente, de la cual se dispone para encarar avances progresistas? El fallo de Griesa le pone límite a la pretensión de que basta con gastárselas en el populismo de la libertad, como acertó a definir Pablo Semán en una columna de Página/12. Argentina es agredida desde el exterior porque se rebeló. No lo hizo de modo intempestivo. Les dijo a sus acreedores de la fiesta noventista: te pago, pero te saco este porcentaje que es grande. Muy grande. Aceptó el 93 por ciento de los acreedores, y el 7 que quedó afuera son los buitres éstos que prefirieron litigar. Aparece Griesa, con esa cara de republicanista impertérrito que hace las delicias de cuanto garca quiera imaginarse. Y le dice a la Argentina que tiene que pagarles a los litigantes, que no entraron en el canje, lo mismo o más de lo que le paga al 93 por ciento que aceptó y viene cobrando. Y chau. Viene el terremoto. Entraremos al default “técnico” que, según explica la derecha, consiste –entre otros cataclismos– en que las empresas argentinas tendrán que endeudarse a tasas de interés astronómicas si aspiran a créditos externos. Algo debe haberse perdido en el camino, porque ¿no era que desde el kirchnerismo está obstruido el crédito externo? ¿Y no era que la clave es la seguridad jurídica? Porque ahora resulta que los bonistas que sí entraron al canje, cobrando lo que Argentina les propuso bajo leyes internacionales, y específicamente estadounidenses, se enteran de que esa seguridad jurídica no existe. Lo sentenció el viejito del sistema que tanto admiran. Como de costumbre, el único que blanqueó su pensamiento fue La Nación. En nota editorial. La seguridad jurídica es la que nos corresponde, expresó el diario contra un resto que, sobre ese aspecto, no dijo una palabra que no fuese meramente condenatoria de la “irresponsabilidad” combativa del gobierno argentino.

En el noveno y último capítulo de su magnífico libro, Economía a contramano, Alfredo Zaiat cita una definición del novelista vasco Pío Baroja, de principios del siglo pasado, sobre la existencia de distintas clases de españoles. Y la adapta por su utilidad para retratar el vínculo con la economía de:

Los que no saben

Los que no quieren saber

Los que odian saber

Los que sufren por no saber

Los que aparentan que saben

Los que triunfan sin saber

Los que viven gracias a que los demás no saben

Estos últimos, señala Zaiat, “se califican a sí mismos ‘economistas profesionales’, conocidos por ser débiles a los intereses del poder económico, por ser hombres de negocios dedicados a la comercialización de información económica, y por circular por medios de comunicación con el objetivo de alimentar la ansiedad y el miedo de la sociedad con los temas económicos. En un mundo económico dominado por las ideas y las políticas de la ortodoxia, transitar a contramano del universo conservador es una opción para que sepan quienes no saben; entusiasme a quienes no quieren saber; disuada a quienes odian saber; brinde un paliativo a quienes sufren por no saber; desenmascare a quienes aparentan saber; desplace a quienes triunfan sin saber. Y, especialmente, moleste, incomode, a quienes viven gracias a que los demás no saben”.

Cabría la certeza de que quienes viven gracias a que los demás no saben –que son los mismos de siempre: los de la dictadura, los de los ’90, los falsos liberalotes; sobre todo economistas, pero también comunicadores– se mantienen incólumes. Tienen o les dan espacio. Aterrorizan con lo que nos espera si seguimos así. Y nunca se acuerdan de cómo nos fue cuando se aceptaron sus diagnósticos y sus recetas. No crecieron en número. Pero tampoco disminuyeron. Ni varió, parecería, la cantidad de gente que (hace que) les cree o que se deja asustar. Generalizando: los que entrarían en la categoría de quienes odian saber. A efectos prácticos de esta columna dejemos, para sociólogos, psicólogos y adyacentes, la profundización de qué habría detrás de quienes persisten en creer, o asustarse con, tipos que pronosticaron hace diez años la inminencia de un dólar a diez pesos, el aislamiento mundial de la Argentina, las inversiones que no llegarían jamás. Es seguro, en cambio, que sí creció la gente capaz de sentir que sabe un poco más. Un poco bastante, digamos. Por fuera, casi, de cualquier caracterización ideológica, hace apenas un año este Gobierno fue refrendado por cerca de 12 millones de votos, y unos 8 de diferencia sobre el segundo. Puede abrevarse en la teoría del doctrinario Bartolomé Mitre, según la cual esos votos son de una dictadura que embrutece a los pobres hasta el punto de que comen mierda a puro gusto. En caso de no ser así, deberá concertarse en lo siguiente. Si después de una pila de años bajo el mismo modelo, “la gente” mostró acuerdo pasivo o activo con lo que este modelo representa para su vida cotidiana, debe ser por un “algo” que se escapó –y continúa escapándose– de la lógica y prédica de los aterrorizadores. Muy probable y masivamente, ese algo no son ni pretensiones revolucionarias, ni religiosidad seguidora de un relato épico, ni hipnosis provocada por una linda conductora de masas con enorme capacidad oratoria. Debe ser que se está mejor, que se universalizó la ayuda social o se adelantó y mucho en ese sentido, que la clase media consume a lo bestia, que los derechos de las minorías avanzaron como nunca; y que es imposible no cotejar ese corpus con el país incendiado de hace diez años. Si no es eso, hay que abonar al pensamiento del simio ya citado. No hay término medio. Y aun cuando lo hubiera, mantiene su vigor que hay mucha más gente que perdió el miedo a las amenazas del clima creado todos los santos días. Un clima inescindible de lo que simbólicamente representa el 7D, casi al margen de lo que vaya a suceder en términos prácticos: de piso, la apertura del debate en torno al papel de los grandes medios significa –y ya no hay retorno– un progreso gigantesco en la conciencia social. Están tirando, y continuarán haciéndolo, con lo que venga. Algunos factores, como un juez neoyorquino, les caen de regalo. Y otros, como la alianza entre derecha sindical peronista, resentidos por haber quedado afuera de listas electorales, traumados ceteístas y grupos de izquierda bullanguera que sirven para trabar el tránsito, son motorizados por la prensa independiente.

Habrá que estar dispuestos a perder la capacidad de asombro. Pero, por lo pronto, el fallo del obispo financiero que ejerce de magistrado en Yanquilandia podría implicarles un tiro por la culata. Hacia izquierda, hay la chiquilinada de pedir que se aproveche para auditar la totalidad de la deuda externa; y hacer caer todos los compromisos de pago, incluyendo los que suponen la quita más grande la historia. No cuesta nada pensar que estamos en Cuba en 1959. Hacia derecha, hay la obviedad de que el único camino es sentarse a negociar, pagar todo lo que sea necesario y a costa de lo que fuere, ser obedientes, volver a integrarnos al mundo que les conviene a los que viven gracias a que los demás no saben, retornar a la cajita feliz.

En el medio, hay el gris de no haber más destino que el que se construye. A simple vista, uno no es capaz de apreciar que Cristina pueda convertirse en la cabecilla de la Comuna de París rediviva. Pero menos que menos, que se vaya a la derecha porque le mandan la quinta flota.

Y con eso bastaría para que, en vez de gris, sea blanco o negro.

Fuente: Pagina12

0 comentarios:

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails