domingo, 29 de diciembre de 2013

TESTIMONIO DE SYRA VILLALAIN DE FRANCONETTI: Una pasión argentina

A los 87 años contó en detalle, con perfecta ilación y fechas exactas, la destrucción de su familia. Dos violentos allanamientos y dos secuestros, un padre que escucha cómo torturan a su hijo, el exilio de los sobrevivientes.


Por Alejandra Dandan


Syra Villalain tiene 87 años. Hace rato ya que enumera con toda precisión una serie de fechas ante los jueces del tribunal de la causa ESMA. Son tantas que parecen dar cuenta de un enorme clan de familia, pero en este caso no hay aniversarios festivos, sino una cadena interminable de días, meses y hasta años que enumeran los efectos de la dictadura sobre su familia. Una de las primeras fechas que aparece es la madrugada del 17 de febrero de 1977, en la casa de Floresta. Una patota revisa los doce ambientes de las dos plantas, revuelve todo, da vuelta todo y se lleva a la fuerza a Eduardo Alvaro, el hijo más chico de los siete que tienen Syra y su marido, el médico del barrio Eduardo Manuel Franconetti. Unico varón, de la familia, tenía 18 años, había militado en la UES, pero a esa altura ya no lo hacía.

“Yo quiero destacar entre las secuelas de la represión del terrorismo de Estado la destrucción de tantas familias como la mía”, dijo la mujer al Tribunal Oral Federal 5. “Nosotros, yo, tenía siete hijos. Mi marido era médico, médico de gente pobre, médico de barrio como los que había antes. Eramos una familia con dificultades y con problemas, como ocurre en tantísimos hogares, pero mi esposo tenía derecho a conocer a sus nietos y mi hija y su marido (también desaparecidos más tarde) tenían derecho a ver crecer a sus hijas. Lo que pasó con mi familia no fue solamente con una o dos familias, sino con treinta mil que sufrieron lo más terrible que le puede pasar a un adulto, que es vivir la muerte de un hijo.”

Syra habló sin pedir recesos. Sólo alguna vez les pidió a los jueces “un segundito”. Tomó agua como quien aprendió a darse fuerza con lo que tiene a mano y siguió. El grupo armado que entró a la casa hizo una revisión minuciosa. “Los doce ambientes quedaron totalmente desordenados, con los pisos cubiertos por las cosas que fueron sacando de los placards y muebles.” Además de llevarse a su hijo Eduardo, se llevaron por unas horas a su esposo Eduardo Manuel, al que liberaron a la mañana siguiente. Eduardo padre estuvo alojado en una celda de un sótano, desde donde pudo sentir lo peor. “Pudo llegar a oír –dijo Syra– los gritos de mi hijo, que estaba siendo torturado.”

Eduardo Franconetti
Ese mismo 17 de febrero, otra patota entraba a una casa de Sarandí donde vivía la segunda hija de Syra, Ana María, poco más grande que Eduardo, también antigua militante de la UES y para ese momento artesana en Plaza Francia. Ana María vivía con su compañero y el padre de su compañero, ambos uruguayos. Esa noche, su compañero no estaba. La patota entró, ató al hombre mayor, a una pareja que estaba de visita y se llevó a la chica. Con el tiempo, lo único que supo la familia de los dos hijos más chicos es que fueron vistos en el centro clandestino del Atlético. “Fue un día terrible porque ese día entraron al centro clandestino del Club Atlético 19 pibes de la UES, muchos del Nacional Rivadavia y de los cuales sólo hay dos sobrevivientes.”

Las fechas de las que Syra habló en la audiencia continuaron. Un 29 de marzo de ese mismo año, 1977, no hubo patotas, ni secuestros pero Eduardo padre murió de algo que su familia menciona como tristeza. “Los secuestros, de sus hijos no sólo lo afectaron afectivamente, sino que –agregó su mujer– lo sacudió enormemente en la visión que tenía de la sociedad. No pudo resistir. Era un hombre joven. En el momento en que murió tenía 64 años. Y se murió de pena, de dolor, como murieron tantos padres y madres ante semejante situaciones.”

Syra fue convocada en la audiencia de la ESMA para dar cuenta de lo que en realidad siguió a partir de ese momento. El 11 de septiembre de 1977 una patota secuestraba a Adriana María, su hija más grande, y a su compañero, Jorge Donato Calvo. Ellos hacían la cola en el cine Ritz de Cabildo y Olleros para ver una película de Buñuel, Los olvidados, apuntó Syra en unas notas. Se llevaron a los dos. Tenían dos hijas, una había cumplido un año y “no caminaba”, escribió su abuela alguna vez. La otra tenía casi tres años. Esa tarde las habían dejado con los padres de Jorge. Ellos fueron los primeros que se dieron cuenta de que no volvían. Adriana estudiaba antropología, era empleada administrativa en Obras Sanitarias. Jorge era médico residente en el Hospital Ramos Mejía. Los dos militaban en Montoneros zona norte, él en el área de Sanidad.

Ana María Franconetti
"Ardilla"
“En el primero de los homenajes que se hizo en el Ramos Mejía por sus desaparecidos, creo que son nueve –dijo Syra a los jueces–, tuve la suerte de encontrar a un compañero de Jorge que todavía está en el hospital y que había guardado dos cuadernos de anotaciones que habían quedado en el armario donde mi yerno guardaba sus cosas. Me los entregó y ahora los atesoran mis nietas.”

Adriana y Jorge se habían conocido en el Nacional de Buenos Aires. “Los dos fueron excelentes alumnos, fueron alumnos brillantes, eran personas inteligentes, preocupadas por la realidad y deseosos de promover una igualdad de oportunidades para todos. Era un momento en que en toda América latina despertaban movimientos populares. Y ellos estaban inmersos en ese deseo colectivo de transformación de la sociedad.”

Desde Montoneros trabajaron en una serie de barrios populares, desde San Fernando hasta Carupá, que hoy ya no existen, dijo. “Todo eso fue loteado y urbanizado, ayudaron a los que allí vivían a organizarse para pedir la luz, el asfalto, las cloacas, el agua corriente, una guardería, una salita de primeros auxilios. Al mismo tiempo se dedicó mi hija a hacer trabajos de alfabetización y de ayuda escolar y Jorge trabajó en el área de Sanidad.”

Adriana Maria Franconetti
de Calvo
Syra supo que no estaban cuando la llamaron al trabajo. Al otro día presentaron un hábeas corpus y al otro publicaron una nota con la denuncia en el diario Buenos Aires Herald. Gracias a la nota, dijo la mujer, supieron con los años que Adriana y Jorge habían estado en la ESMA. Un grupo de detenidos desaparecidos obligados a realizar trabajo esclavo leyeron la noticia y la relacionaron con la llegada a Capucha de una pareja que aparentaba ser muy joven.

“En verdad, tanto mi hija como mi yerno tenían 27 años, pero aparentaban muchísimo menos –dijo ella–; de hecho, en algunos cines les pedían documentos para entrar porque pensaban que eran pibes.”

En la ESMA los vieron varios sobrevivientes. Syra fue conociendo distintos relatos. Alguna vez los situaron en momentos distintos al operativo y para certificarlo todo de nuevo ella fue al Herald a revisar toda la edición 1977. Buscó operativos en cines. Vio uno en el Splendid de la avenida Santa Fe, otro enfrente, pero sólo uno en Belgrano, el de su hija. Lila Pastoriza los mencionó en el Juicio a las Juntas y Alicia Milia de Pirles dijo que lo vio a Jorge desde su cucha, “y que la sorprendió porque tenía un aspecto muy, muy joven y le llamó la atención porque estaba bien vestido y limpio, no como los que estaban en el campo”. Ese dato es importante para la familia, pero también para los fiscales por ejemplo. Aunque parezca pequeño, la idea del estar bien vestidos puede asociarse a la ida al cine.

Adriana al parecer estuvo sólo unos días en la ESMA y Jorge unas semanas. Ambos están de-saparecidos. También lo están los dos hijos más chicos de la familia, Eduardo y Ana María.

Cuando terminó de contar todo esto, Pablo Llonto, abogado de la querella, le preguntó si podía explicar qué pasó con el resto de los hijas.

“Yo, después de que sucedió todo esto, tenía cuatro hijas que habían salvado sus vidas. Tres de ellas viajaron a México, donde estuvieron exiliadas. México realmente fue un país que acogió a los exiliados argentinos, los ayudó, pero el exilio siempre fue duro. Una de mis hijas hizo estudios universitarios, estudió psicología y allí estuvieron. Una volvió junto con la democracia, vino con Alfonsín. Y las otras dos volvieron más tarde. Y aquí quedó una sola, que no viajó porque en ese momento estaba casada con un chico que a los 23 años murió de cáncer.”

En México vivieron María Teresa, María Mercedes y María Gloria. María Victoria fue la que quedó viviendo en Buenos Aires.

“Yo quiero simplemente expresar mi satisfacción por la concreción de estos juicios que, la verdad, llegan un poco tarde, pero están funcionando”, dijo Syra. Y agradeció a los que sobrevivieron a los campos. “Ellos, después de vivir las atrocidades por las que tuvieron que pasar, tuvieron el coraje de dar sus testimonios y en gran parte muchos dieron sus testimonios antes de llegar la democracia. Eran noticias terribles, pero paradójicamente nos dieron seguridad porque uno ahí supo dónde estábamos parados y qué es lo que teníamos que hacer.

Fuente: Pagina12

sábado, 7 de diciembre de 2013

Mandela y Fidel

Por Atilio A. Boron *

La muerte de Nelson Mandela precipitó una catarata de interpretaciones sobre su vida y su obra, todas las cuales lo presentan como un apóstol del pacifismo y una especie de Madre Teresa de Sudáfrica. Se trata de una imagen esencial y premeditadamente equivocada, que soslaya que luego de la matanza de Sharpeville, en 1960, el Congreso Nacional Africano (CNA) y su líder, precisamente Mandela, adoptan la vía armada y el sabotaje a empresas y proyectos de importancia económica, pero sin atentar contra vidas humanas. Mandela recorrió diversos países de Africa en busca de ayuda económica y militar para sostener esta nueva táctica de lucha. Cayó preso en 1962 y poco después se lo condenó a cadena perpetua, que lo mantendría relegado en una cárcel de máxima seguridad, en una celda de dos por dos metros, durante 25 años, salvo los dos últimos años en los cuales la formidable presión internacional para lograr su liberación mejoraron las condiciones de su detención. Mandela, por lo tanto, no fue un “adorador de la legalidad burguesa”, sino un extraordinario líder político cuya estrategia y tácticas de lucha fueron variando según cambiaban las condiciones bajo las cuales libraba sus batallas. Se dice que fue el hombre que acabó con el odioso “apartheid” sudafricano, lo cual es una verdad a medias. La otra mitad del mérito les corresponde a Fidel y la Revolución Cubana, que con su intervención en la guerra civil de Angola selló la suerte de los racistas al derrotar a las tropas de Zaire (hoy, República Democrática del Congo), del ejército sudafricano y de dos ejércitos mercenarios angoleños organizados, armados y financiados por EE.UU. a través de la CIA. Gracias a su heroica colaboración, en la cual una vez más se demostró el noble internacionalismo de la Revolución Cubana, se logró mantener la independencia de Angola, sentar las bases para la posterior emancipación de Namibia y disparar el tiro de gracia en contra del “apartheid” sudafricano. Por eso, enterado del resultado de la crucial batalla de Cuito Cuanavale, el 23 de marzo de 1988, Mandela escribió desde la cárcel que el desenlace de lo que se dio en llamar “la Stalingrado africana” fue “el punto de inflexión para la liberación de nuestro continente, y de mi pueblo, del flagelo del apartheid”. La derrota de los racistas y sus mentores estadounidenses asestó un golpe mortal a la ocupación sudafricana de Namibia y precipitó el inicio de las negociaciones con el CNA que, a poco andar, terminarían por demoler al régimen racista sudafricano, obra mancomunada de aquellos dos gigantescos estadistas y revolucionarios. Años más tarde, en la Conferencia de Solidaridad Cubana-Sudafricana de 1995 Mandela diría que “los cubanos vinieron a nuestra región como doctores, maestros, soldados, expertos agrícolas, pero nunca como colonizadores. Compartieron las mismas trincheras en la lucha contra el colonialismo, subdesarrollo y el “apartheid”... Jamás olvidaremos este incomparable ejemplo de desinteresado internacionalismo”. Es un buen recordatorio para quienes hablan de la “invasión” cubana a Angola.

Cuba pagó un precio enorme por este noble acto de solidaridad internacional que, como lo recuerda Mandela, fue el punto de inflexión de la lucha contra el racismo en Africa. Entre 1975 y 1991, cerca de 450.000 hombres y mujeres de la isla pararon por Angola jugándose en ello su vida. Poco más de 2600 la perdieron luchando para derrotar el régimen racista de Pretoria y sus aliados. La muerte de ese extraordinario líder que fue Nelson Mandela es una excelente ocasión para rendir homenaje a su lucha y, también, al heroísmo internacionalista de Fidel y la Revolución Cubana.

* Director del PLED, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Fuente: Pagina12

martes, 26 de noviembre de 2013

Democracia y derecho

26/11/2013

Por Guido Croxatto *

Para entender cuánto y cómo –y por qué– avanza o evoluciona una democracia hay un índice claro: la ampliación de derechos. A más derechos, más democracia. A menos derechos, a derechos recortados, menos democracia. Los derechos humanos configuran el contenido ético de la democracia (decía Eduardo Luis Duhalde). Los derechos humanos son un piso mínimo. Una garantía básica de la persona. En estos treinta años se avanzó (a distinto ritmo) en la consolidación de leyes que reconocen como nuevos sujetos de derecho a personas antes marginadas, cosificadas, tuteladas como objetos (los hijos de desaparecidos pasaron a ser sujetos de derecho con los juicios de DD.HH. y las políticas de la memoria que les devolvieron su identidad, les devolvieron un sentido a la justicia, a la jurisdicción, a los testimonios). La legislación del derecho a la memoria fue un paso decisivo, pero también la ley de identidad de género, la ley de matrimonio igualitario y la importantísima ley de salud mental (pero también el desendeudamiento externo, la relación más crítica con las instituciones financieras internacionales, la recuperación de recursos naturales, la integración regional, la reivindicación de una parte que había sido negada de la historia) reconocen como sujetos, como otros con derechos, a personas que antes eran negadas, encerradas y tratadas no como sujetos con dignidad, sino como objetos sin voz. La línea que separa un objeto de un sujeto de derecho (es decir, un objeto de una persona) es la línea esencial que define a la democracia. El nuevo código civil debe ser pensado en este camino. Como un camino de ampliación de derechos civiles. Las dictaduras y los gobiernos autoritarios tratan objetos, por eso son autoritarios: quitan derechos a las personas. No tratan sujetos. Tratan objetos, cosas inertes (que pasan a “disposición final”). La calidad de una democracia se define en el derecho, en la capacidad de avanzar en el reconocimiento de todos los sujetos de derecho y todas las subjetividades que tanto el derecho como la política, durante mucho tiempo, han negado. Esta es la esencia de la democracia: ir reconocimiento siempre más –nuevos– sujetos de derecho. No negarle a nadie su calidad de persona. No desaparecer. Ampliar el derecho a ser persona (no ser un “loco”, un “enfermo”, un menor, un discapacitado). No quitar derechos sino ampliarlos. Ampliar la comunidad y la participación, no marginando ni discriminando en razón de ningún motivo. Promover la tolerancia. No poner derechos con otro nombre (la consigna de grupos que reivindican con razón su identidad sexual es “El mismo amor, el mismo derecho con el mismo nombre”). No estigmatizar. Ampliar derechos es ampliar la democracia. Este debe ser el eje de un nuevo código civil: abolir todos los conceptos (como el concepto de “discapacitado”) que violan la autonomía y la dignidad de cada persona, conceptos vinculados a la eugenesia, el control social, la preeminencia del patrimonio sobre la personalidad (por eso se regula la discapacidad en el derecho civil). En el siglo XXI ya no hay lugar para la discapacidad. Ya no hay lugar para declarar que una persona es “inválida”. Debe haber un cambio de modelo o paradigma en la justicia civil. Para el derecho no puede haber discapacitados. Sólo personas.

Por eso debemos problematizar fenómenos que violan derechos y que nos parecen muchas veces normales (porque encarnan una violencia habituada, invisible, que no vemos: como la prostitución o la cárcel como un espacio sin ley, donde no rige el derecho, como dice Alberto Bovino). Porque allí también hay sujetos. No prostitutas o delincuentes, sino sujetos. Personas que no vemos. Palabra. La democracia avanza cuando empieza a ver sujetos (así se abolió la esclavitud, los esclavos eran vistos como cosas y una cosa no tiene derechos, pero llegaron a ser personas, sujetos de derecho civil) y esto se logra empezando a ver como violencia lo que antes (hoy) no era (es) visto como tal, sino como tradición, o como cultura (la esclavitud era “tradición”, en su momento era derecho del amo tener esclavos). Esto se rompe con el diálogo. Reconociendo la calidad de sujetos de esos objetos (esclavos). Llegar a ser sujeto es luchar por la propia identidad. Por la propia palabra. Por ser parte de un diálogo (precisamente una esfera pública que antes estaba vedada a esclavos, a jóvenes, a indígenas, a enfermos mentales, a homosexuales, a inmigrantes, a discapacitados, a menores de edad). Donde hay diálogo hay identidad. Donde hay diálogo (donde hay iguales que dialogan) hay más democracia. Vencer las consecuencias de la desaparición (como práctica genocida y como cultura), generada e instalada durante el Proceso, fue el primer paso. No el último. La política de derechos humanos (una política de visibilización), deja un modelo para toda la política, y para todo el derecho (público y privado) deja todo un camino aún por recorrer. Devolver la identidad y restablecer derechos es ampliar la democracia. Cada día un poco más. Vencer las consecuencias, como decía Nino, del “mal absoluto”, un mal que no se acaba aritméticamente a través de un juicio (que es necesario) en una fecha prestablecida, porque la esencial del mismo nace de la sociedad que lo albergó y lo alberga. El juicio debe cambiar la conciencia. El mal no se acaba con la condena, sino con el aprendizaje derivado (restablecer la idea de comunidad es restablecer los lazos sociales que rompió el Proceso). Se busca consolidar un así nuevo derecho, nuevas garantías, nuevas figuras, civiles y penales, hijas de una nueva conciencia. Se trata de generar en todos los planos más conciencia democrática. Más derecho. En ese sentido, la misión de la democracia es seguir educando. Ya los griegos lo decían: la democracia es la práctica pública (la virtud) del humanismo. La capacidad de ver a los otros. Eso es la democracia. Ver a los otros. No discriminar sino integrar. Incluir. Reconocer derechos. Reconocer formas de vida, culturas, tradiciones. Lenguajes. A diferencia de la dictadura, que no los ve. Los desaparece. O los roba. La democracia los fue a buscar (a los otros) y todavía los busca. Busca y descubre sujetos de derecho. Les da la palabra, lo que, según Celan, es casi como dar la vida. Raúl Alfonsín tenía razón. Con la democracia se vive.

* UBA-Conicet.

Fuente: Pagina12

sábado, 23 de noviembre de 2013

LA PROPIEDAD Y EN NUEVO CODIGO

Por Grupo de Curas en la Opción por los Pobres

1 En el mensaje final de nuestro encuentro anual celebrado en agosto de este año hicimos mención de la importancia del destino universal de los bienes por sobre el derecho a la propiedad privada en la enseñanza social de la Iglesia. Destacábamos entonces que “los bienes para la vida no son de unos pocos, Dios los creó para beneficio común de toda la humanidad, como lo recuerdan los grandes santos de la Iglesia y los últimos papas. Por eso la propiedad privada no es un derecho absoluto: tiene límites, sobre ella pesa una hipoteca social (San Ambrosio)”.

2 En nuestro mensaje con motivo de las elecciones legislativas del 27 de octubre expresábamos también que “la propiedad privada no es un dogma intocable, debe tener un sano límite impuesto por la necesidad de todos. Dice el Concilio Vaticano II que ‘Dios ha destinado la Tierra y cuanto ella contiene para el uso de todo el género humano. Por consiguiente, los bienes creados deben llegar a todos de una manera equitativa, dirigida por la Justicia y acompañada por la caridad’ (Gaudium et Spes 69). La propiedad privada es un derecho secundario, el único derecho natural primario es el destino universal de los bienes”.

3 Vemos con cierta preocupación que en el dictamen de la Comisión Bicameral para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación no figura el principio de la función social de la propiedad. Algunas críticas difundidas por los medios apuntaron a la necesidad de “frenar un nuevo avance del Estado sobre el sector privado” que pondría en riesgo la “seguridad jurídica” y tal vez esos argumentos hayan sido decisivos para no incluir dicho principio.

4 Nos resulta difícil de entender que los obispos hayan reclamado cambios, como la modificación del artículo 19, que establece ahora que la persona humana comienza desde la concepción, y no hayan reclamado con el mismo énfasis la inclusión del principio de la función social de la propiedad, tema claramente abordado por la reflexión bíblica, patrística y el magisterio contemporáneo de los papas en la Iglesia Católica y de incidencia cotidiana en la vida de los pobres.

5 Desde nuestra sensibilidad y caminar junto a las necesidades urgentes de los pobres, y sin ánimo de reclamar privilegios que no pretendemos tener, pedimos a los legisladores que discutirán el proyecto en el recinto parlamentario a partir del 27 de noviembre, la inclusión del reconocimiento explícito del principio de la función social de la propiedad por considerarlo directamente ligado al principio del destino universal de los bienes y articular así una herramienta que en manos del Estado sirva para garantizar el acceso de los pobres al derecho a la tierra, la vivienda y la dignidad. Nos preocupa que un instrumento tan importante como el Código Civil no legisle sólo para los que tienen asegurado el derecho a la propiedad sino prioritariamente para aquellos que –de no mediar una regulación del Estado– sufren la precariedad, la indefensión y la imposibilidad de vivir conforme a derecho. Es una cuestión de derechos humanos.

lunes, 18 de noviembre de 2013

NILDA GARRE: Una ley de derribo es inconstitucional

18/11/2013

Por Nilda Garré *


Periódicamente, proyectos presentados por legisladores, artículos periodísticos y, recientemente, declaraciones de candidatos en la campaña electoral, actualizan el debate de facultar a la Fuerza Aérea para el derribo de aeronaves sospechosas de transportar droga y/o contrabando que volaren en su espacio aéreo sin plan de vuelo aprobado y sin acatar intimaciones para identificarse y aterrizar. Las iniciativas se apoyan seguramente en la sanción en algunos países vecinos –Colombia, Perú, Venezuela y Brasil– de normas que prevén esas facultades. Frente a estas iniciativas debemos preguntarnos prioritariamente si en nuestro país una ley de derribo es constitucional.

Aunque es obvio, conviene destacar aquí que la interceptación para registro en el medio aéreo tiene características que difieren totalmente de las que se hagan en los ámbitos terrestre y acuático. Efectivamente, es posible interceptar un buque y forzar su detención empleando munición de calibre limitado o de características especiales sin provocar su hundimiento o, aún si ocurriera, permitiendo el salvamento de los tripulantes. También, es posible provocar la detención de un vehículo terrestre bloqueando su tránsito. En el caso del medio aéreo, por el contrario, la interceptación traducida en derribo de la aeronave provoca con casi total seguridad la muerte de los tripulantes.

Como sintetiza claramente el Dr. José Manuel Ugarte (Revista de la Defensa N 2, Ministerio de Defensa), “es una ejecución sumaria sin forma de juicio, la aplicación deliberada de la pena de muerte a quienes continúan amparadas por la presunción de inocencia derivada del artículo 18 de la Constitución Nacional, y que no pueden ser penados sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgados por comisiones especiales –como sería aquél a quien se atribuyera la facultad de dar la orden de derribo– ni privados de su derecho de defensa en juicio”.

Por otra parte, la Convención Americana de DD.HH. ratificada por nuestro país por la Ley 23.054, a la que la Constitución nacional asigna jerarquía constitucional, establece que “nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente...” y también que “no se restablecerá la pena de muerte en los países que la han abolido”, como sucede en la Argentina con la reciente derogación de la Ley 14.029 que en su momento había aprobado el Código de Justicia Militar.

Debemos agregar al esquema normativo vigente la Convención de Aviación Civil Interamericana (1944) modificada por el Protocolo de Montreal, con jerarquía constitucional, que establece que “todo Estado debe abstenerse de recurrir al uso de las armas en contra de las aeronaves civiles en vuelo y que, en caso de interceptación, no debe ponerse en peligro la vida de los ocupantes de las aeronaves. Sin perjuicio de reconocer que los Estados podrán recurrir a todos los otros medios apropiados para poner fin al acto de violación de su espacio aéreo”.

La normativa precitada deja absolutamente en claro la indiscutible inconstitucionalidad de normas como la que irresponsablemente se propone.

Hay dolorosas y muy conocidas experiencias de los riesgos de la aplicación de leyes de Derribo. Por ejemplo, el 20/4/01 la Fuerza Aérea del Perú (FAP) operando conjuntamente con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la administración de la ley en materia de drogas (DEA) estadounidenses, derribaron una avioneta (Cessna 185) en la Amazonia peruana, en la que viajaban la misionera bautista estadounidense Veronica Bowlers y su hija Charity de siete meses y un piloto estadounidense Kevin Donaldson, falleciendo las dos primeras y quedando gravemente herido el piloto. Revisada la avioneta se constató que no tenía drogas ni ninguna mercadería ilegal.

El Estado de Derecho, la preservación de la vida de quienes deban ser sometidos a la Justicia y el derecho de defensa en juicio, son también indispensables cuando se lucha contra el narcotráfico. No obstante, también somos plenamente conscientes que este gravísimo fenómeno criminal que afecta a nuestros pueblos debe combatirse firmemente. Ambos objetivos no son contradictorios ni incompatibles.

La captura de narcotraficantes que violan el espacio aéreo argentino es una actividad comprendida en la ley de seguridad que actualmente se realiza a través del apoyo previsto en el artículo 27 de la misma, por medio de los radares utilizados por la Fuerza Aérea Argentina para el control del espacio aéreo y también de los aviones con los que ésta intercepta –sin usar armas– vuelos ilegales. Más aún, a través de los Operativos Escudo Norte y Fortín II, ordenados por la Presidenta de la Nación en el 2011, se han agregado a esos radares otros terrestres del Ejército argentino que operan en el NO y NE del país y transmiten información en forma inmediata a las fuerzas policiales y de seguridad.

El narcotráfico es una actividad delictiva demasiado grave como para que se digan cosas irresponsables, oportunistas o improvisadas, o para que se engañe a la gente con supuestas soluciones mágicas. Constituye un problema complejo, dinámico y multicausal que genera efectos negativos en la salud, la convivencia social, la seguridad ciudadana, las instituciones democráticas y las actividades económicas. Nos exige un abordaje integral y multidisciplinario, con coordinación de todos los sectores estatales vinculados federales y provinciales, con policías absolutamente alineadas en la lucha contra el flagelo e insospechables de omisiones o complicidad con los delincuentes y debidamente capacitadas y equipadas. Requiere también jueces y fiscales conscientes del desafío pendiente y con los recursos humanos necesarios y exige, además, la activa participación ciudadana y toda una sociedad comprometida con las soluciones. Este difícil desafío no puede interferirse con propuestas irresponsables.

* Embajadora argentina ante la OEA; ex ministra de Seguridad y de Defensa.

Fuente: Pagina12

jueves, 31 de octubre de 2013

LESA HUMANIDAD: El servicio militar, una muerte impune y la amnesia colectiva.

31/10/2013

Teotista Genes, a sus 69 años, se sentó frente al Tribunal Oral de Formosa a declarar como testigo en la causa “Camicha”, donde se juzgan delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de estado en Formosa.


Desde hace 37 años busca junto a su familia justicia por el asesinato de su hermano Carlos Rolando Genes. “Caito”, como lo llamaban sus familiares y amigos fue asesinado en una celda del Regimiento 29 de Infantería de Monte de Formosa el 19 de septiembre de 1976, luego de un mes de torturas en manos de la patota asesina.


Había sido detenido el 20 de agosto de ese año. Caito concurría a la Escuela de Comercio de Formosa, de la cual era escolta de la bandera. Militares de uniforme lo sacaron de su aula y se lo llevaron. Luego se supo que la causa fue por una foto en una fiesta donde bailó aparentemente con Mirta Insfran, una militante detenida-desaparecida.

Teotista contó que ella trabajaba como administrativa en la Casa de Gobierno. Al ser avisada de la detención habló con su jefe, el hoy tte. Cnel. Pedranzini, quien se encuentra procesado por apropiación de bebes en esa época, recibiendo por única respuesta “se está investigando. Luego de unos días fue recibida en el regimiento por los represores Spada, Camicha, Alturria y Plechot, quienes le entregaron ropa del soldado que estaba ensangrentada. La comida que le llevó simplemente la tiraron delante de ella.

El 19 de septiembre, caen a la casa de Caito militares en un Unimog y la llevan con malos modos al regimiento, donde le notifican que se había suicidado, ahorcándose con una camisa a los barrotes de una ventana cuya altura “no daba”. Luego comenzó el peregrinaje por el regimiento para que le entreguen el cuerpo de su hermano alli y en el hospital. Cuando se lo entregaron constató que tenía rota la cara, hematomas en todo el cuerpo y una herida enorme infectada en la espalda. Comenzaron entonces los seguimientos a la familia e inclusive el allanamiento a la Parroquia San Luis Rey donde ella y su familia concurrían.

Luego, en 1982, otro hermano, Ramón Gumersindo Acosta, tìo de Caito quien era suboficial de la Gendarmería Nacional fue enviado a Malvinas. Allí cayó combatiendo. Hoy, lo recuerda una calle y una plaza de la ciudad de Formosa. Por el soldado del “escuadrón perdido”, Carlos Rolando Genes, la familia nunca recibió un resarcimiento y mucho menos un pedido de perdón del Ejercito Argentino por la muerte de un ciudadano bajo bandera que ellos tenían la obligación de cuidar.

Teostista contó que Caito escribió en su celda, en la pared “te quiero mamá”, al igual que en su pantalón con birome. En esa época los conocidos de la ciudad de Formosa se cruzaban de vereda para no saludarla. Su padre murió en 1983. Su madre hace tres años, con la tristeza de la falta de justicia.


Carlos Rolando Genes, el soldado del "Escuadron" Perdido que denunció el Capitan D' andrea Mohr en su libro con el mismo nombre.

martes, 29 de octubre de 2013

LESA HUMANIDAD: Un nuevo obstáculo para los juicios

Por Irina Hauser


Un nuevo obstáculo amenaza el normal desarrollo de los juicios contra represores acusados por su actuación en la última dictadura. La estrategia en boga que despliegan los abogados defensores consiste en cuestionar a los fiscales que actúan como ad hoc (auxiliares) con el argumento de que estarían designados en forma ilegal. La intención evidente es sacar de la cancha a fiscales que por lo general son especializados, que han sido el motor de muchos procesos, y directamente anular sus nombramientos. Para eso, los letrados invocan una resolución de la Corte Suprema de mediados de agosto, que está provocando un efecto dominó. Ya hay una decena de casos donde se formuló este planteo. En su mayoría son casos de crímenes de lesa humanidad, aunque también se está empezando a utilizar para entorpecer casos de violencia de género y narcocriminalidad.

Los fiscales ad hoc son aquellos que conforman un equipo de trabajo con un fiscal titular y actúan siempre bajo sus directivas. Han sido claves en los procesos por crímenes contra la humanidad en algunas provincias como colaboradores de investigaciones de gran envergadura, a veces muy demoradas por constantes excusaciones de funcionarios judiciales vinculados con los imputados. Distinto es el papel de los subrogantes, que ocupan en forma interina un cargo que está vacante. Hasta ahora, en los casos en que hubo abogados defensores que pidieron invalidar el nombramiento de fiscales ad hoc, los tribunales orales o de primera instancia rechazaron esos planteos, pero la mayoría serán revisados por la Cámara de Casación Penal, es decir que no están firmes. Los fiscales siguen actuando, aunque aún no hay una definición, y estos cuestionamientos producen demoras.

La Cámara de Apelaciones de Salta anuló la semana pasada el nombramiento de Pablo Pelazzo como fiscal ad hoc a pedido del dueño del Ingenio Ledesma, Pedro Blaquier.

En Tucumán, en medio del megajuicio por los centros clandestinos Arsenal Miguel de Azcuénaga y Jefatura de Policía, fueron cuestionados los fiscales Pablo Camuña y Patricio Rovira. La denuncia la hizo el defensor oficial Cirnio Lo Pinto, quien paradójicamente trabaja con varios defensores ad hoc.


En Bahía Blanca el defensor de tres de los siete represores acusados por un centenar de secuestros, torturas y homicidios cuestionó a los fiscales ad hoc José Nebbia y Miguel Palazzini.


En Rosario fue cuestionado el fiscal ad hoc Gonzalo Stara, en un juicio donde están imputados, entre otros, los ex agentes de inteligencia Pascual Guerrieri y Eduardo Constanzo y el ex teniente Juan Amelong.


En Mar del Plata, el ex fiscal Gustavo De Marchi, acusado por los crímenes de la ultraderechista Concentración Universitaria Nacional (CNU) y extraditado desde Colombia, cuestionó al fiscal Pablo Larriera, que es subrogante.


Por su actuación como ad hoc en el juicio sobre el asesinato de los curas Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville, el fiscal Carlos Gonella también fue objetado. En este caso fue condenado a prisión perpetua Luciano Benjamín Menéndez. Es posible que esta causa sea la primera que defina Casación.

En todos los casos los abogados defensores invocan la resolución de la Corte Suprema de agosto, que se refiere al caso de una secretaria de la Procuración que actuaba como fiscal subrogante ante el propio máximo tribunal. Los jueces supremos declararon ilegal ese nombramiento porque, dijeron, para cubrir una vacante de fiscal, según la Ley del Ministerio Público, primero hay que buscar entre otros fiscales, y si eso no es posible, se puede designar a alguien proveniente de una lista de funcionarios del Ministerio Público o de abogados. Según el fallo, esas condiciones no se cumplieron. Las resoluciones previas no fueron anuladas. Como el caso que analizó la Corte era de una subrogante, por eso en la Procuración dicen que está mal citado para cuestionar a los fiscales ad hoc. “Lo grave de estas presentaciones es que hay un gran riesgo de que se paguen con una moneda de impunidad tremenda. Los procesos por crímenes de lesa humanidad ya sortearon muchas dificultades, ésta es una nueva traba. Son procesos con imputados y testigos de avanzada edad, cualquier freno en el tiempo puede tener un costo altísimo”, dijo Jorge Auat, titular de la Procuraduría contra los Crímenes de Lesa Humanidad. Ante este escenario, prevé una reunión para este miércoles con organismos de derechos humanos.

El mismo tipo de escollo se presentó también en dos casos de violencia de género. Los cuestionamientos a los ad hoc fueron realizados por las defensorías oficiales para intentar conseguir la suspensión del juicio a prueba y obtener una pena alternativa para los acusados. Es más, en uno de los casos había intervenido una defensora ad hoc. En Santa Fe, el ex jefe de la Policía Hugo Tognoli denunció a Juan Murray, fiscal subrogante, y a Federico Reynares Solari, ad hoc. La cámara hizo lugar al planteo contra este último y lo definirá Casación.

Fuente: Pagina12

viernes, 25 de octubre de 2013

MEMPO GIARDINELLI: Ultimos pensamientos antes de votar

25/10/2013

Por Mempo Giardinelli

Tomando un café, tres amigas me consultan por quién votar. Dos votaban K, pero ahora les parece que no. La tercera dice que siempre votó a Pino, pero ahora ni loca, si lo apoyan Piumato y Julio Bárbaro imaginate. Una dice que pensó en votar a Massa, pero se dio cuenta de que es más de lo mismo: un Macri de la provincia que repite el credo de los ’90. La otra se declara deprimida porque le gustaba ser recontra-K, pero ahora está muy pesimista.

Las tres están enojadas porque les gustaba Casero y mirá lo que dice ahora. Y encima el nuevo trenazo en Once, todo te afecta y confunde, y para colmo el dólar, fijate el dólar a diez mangos, estos miserables son capaces de cualquier cosa.

Hago silencio pensando que a veces tengo la sensación de que nuevamente podría haber un suicidio político colectivo, como en el ’89, cuando el país votó alegremente a Menem. Quizá no sea para tanto, pero algo así sucedería si por ejemplo Daniel Filmus –por lejos, y por conducta y gestión, un candidatazo– no fuera reelecto senador por la siempre cambiante capital de la República. Y si Massa & Macri crecieran como dicen sus encuestadores.

Me despido de mis amigas pensando que este domingo es clave para ver si se ratifican los rumbos generales. Pero no porque el kirchnerismo acierte todo el tiempo, que no lo hace, sino porque los rumbos alternativos que se ofrecen a la nación votante son, para decirlo suave, entre peligrosos y patéticos.

Ofrecen, por ejemplo, fuertes acusaciones de corrupción, pero monitoreadas por muchos de los que corrompieron y robaron durante décadas. Con periodistas abyectos a su servicio, se alinean candidatos que recortaron salarios y jubilaciones en un 13 por ciento y otros que hicieron megacanjes, Banelcos y corralitos mientras hacían crecer la deuda externa porque eso significaba negocios fabulosos para los negociadores, o sea casi todos los mismos economistas que hoy desfilan por los programas televisivos dizque “políticos” o “especializados”.

Ahora hablan de “inflación galopante”, cuando la inflación en la Argentina –que es seria y mal negada por el Gobierno– también tiene mucho de fantasma. Un proceso inflacionario galopante fue el de hace años, cuando superaba el mil o dos mil por ciento y los salarios se evaporaban a la par que la industria y el consumo se desmoronaban. Pero una inflación controlada del orden del 20 al 25 por ciento anual como ahora, que se acompaña con aumentos salariales y jubilatorios por encima de esos porcentajes, de ninguna manera es galopante ni hiperinflación y para nada justifica la histeria que prohijan Clarín y La Nación.

Hoy la oposición es feroz como nunca antes por la sencilla razón de que el kirchnerismo, con todos sus errores y torpezas, ha afectado intereses como también nunca antes en la Argentina. Es eso lo que no le perdonan.

Por eso así como apoyaron o hicieron silencio cuando se liquidaban los ferrocarriles en los ’90, ahora, cuando se esbozan e inician recuperaciones, atacan a Florencio Randazzo, que por lo menos tiene un plan, lo lleva adelante y merece un mínimo crédito ciudadano.

Y obvio que hay que sumar los ataques a la única política concreta y aplicada de derechos humanos que en 30 años ha respondido a los principios de Memoria, Verdad y Justicia. A ver qué candidato/a de oposición propone algo diferente y mejor. No lo hacen. Cuestionan y critican, pero no proponen alternativas superadoras, si las hubiese.

De este lado, además, en este rumbo, hay que anotar el empleo creciente, la AUH, las miles de viviendas con créditos blandos, los millones de jubilados al día y cobrando como nunca antes, las mil y pico de escuelas construidas y tanto más. Cómo no apoyar todo eso, aunque el kirchnerismo tenga puntos oscuros. A mí no me gusta, y lo reclamo en libros y artículos desde hace años, que el Gobierno no sea capaz de implementar una seria y dura política anticorrupción que alcance a todos los niveles de la administración pública. Me disgusta que sus políticas ambientales son horribles porque en el fondo es obvio que no les interesa. Y me chocan ciertas formas con que se mueven, el talento que tienen para ganarse enemigos al cuete, la incapacidad comunicacional y su montón de contradicciones.

Pero aunque no me gustan muchas cosas, los voy a votar una vez más y a contrapelo de tantos imbéciles que suponen que cuando uno escribe esto es porque está a sueldo o es prebendario de algún cachito de poder. Yo los voy a votar porque simple y sinceramente apoyo sus mejores políticas aplicadas y adhiero al rumbo autónomo, latinoamericanista y cada vez menos dependiente de este gobierno.

Regreso al café para decirles esto a mis amigas, pero ya se fueron. Me quedo pensando qué harán el domingo, y siento que me gustaría decirles, ahora, que repiensen su voto. Recordarles que las clases media y alta argentinas se quejan furiosamente por lo que llaman cepo cambiario, pero viajan por el mundo cada vez más. Y que hace años había colas en consulados y aeropuertos para huir del país, no para hacer turismo. Y recordarles cuando se devaluaba nuestra moneda de un día para el otro y solamente los economistas amigos del poder estaban enterados; o cuando se cerraban fábricas y nada se construía; aumentaba el desempleo, no había paritarias y las inflaciones –aquéllas sí, galopantes– se comían los ingresos de los que todavía tenían ingresos.

Y me voy, cabizbajo, deseando que sepan mis amigas y el pueblo votar, que es lo que importa, y que la Argentina, otra vez, no se suicide políticamente.

Fuente: Pagina12

sábado, 19 de octubre de 2013

ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS CUESTIONAN GRAVE RETROCESO EN JUICIOS DE LESA HUMANIDAD

Grave situación en causas de Lesa Humanidad en Formosa

REPUDIO AL APARTAMIENTO DEL FISCAL HORACIO RODRÌGUEZ 


Los organismos de DD.HH. ,Organizaciones y ciudadanos abajo firmantes ; manifestamos nuestro repudio categórico al apartamiento de las causas de lesa humanidad en Formosa del Fiscal Subrogante Dr. Horacio Rodríguez por parte del Juzgado Federal N º 1 de Formosa (Jueza Subrogante Dra Zunilda Niremperger) y por pedido del TOF local (Pte. Subrogante Juez Víctor Alonso) en sintonía con el reclamo de un represor imputado por crímenes perpetrados durante la última dictadura cívico militar. 

Asimismo exigimos la revisión de esta medida en razón de la falta de argumentos que ameriten una decisión de esta naturaleza, situación que configura un atropello a la Justicia y que sienta un nefasto precedente para la perspectiva de las causas por crímenes de Lesa Humanidad en todas las jurisdicciones. 

El Fiscal Dr. Horacio Rodríguez tiene una sólida trayectoria en la investigación y juzgamiento de los crímenes perpetrados por el terrorismo de Estado en toda la región NEA, con una destacada actuación en la Causa Masacre de Margarita Belén y en la Causa Caballero. 

Su apartamiento fue decidido por el juez Alonso a pedido del genocida y ex prófugo de la Justicia Horacio Rafael Domato, hoy detenido, en lo que configura una situación inédita, siendo el primer caso de estas de estas características en todo el país, no tiene sustento jurídico, y es motivo de una gran preocupación para los sobrevivientes, los familiares de las víctimas y todos los que creen en el valor de la Memoria , la Verdad y la Justicia. 

¿Qué otras injusticias deberemos esperar, con tamaño precedente? ¿Qué otro privilegio van a exigir a sus solicitas Señorías Judiciales los asesinos y ocultadores de los cuerpos y de los hijos de nuestros compañeros? Tampoco podemos evitar relacionar este apartamiento con las sistemáticas embestidas contra la Procuradora Gils Carbó y contra los Fiscales subrogantes y ad hoc. 

Es por ello que insistimos en la exigencia de revisión de este injusto apartamiento y expresamos nuestra solidaridad y acompañamiento para con el Dr. Rodríguez 

No olvidamos, No perdonamos, No nos reconciliamos.

Seguimos buscando a los compañeros desaparecidos y a todos los nietos apropiados.

Para los responsables del genocidio pedimos Juicio y Castigo; que sean juzgados con todo el rigor de la ley y condenados a una cárcel común y sin privilegios de ninguna clase.

¡¡¡ 30 MIL COMPAÑEROS DESAPARECIDOS PRESENTES!!!





FIRMAS:

-ASOCIACIÓN EX DETENIDOS POR RAZONES POLÍTICAS –CHACO- 

-COMISIÒN PROVINCIAL DE DD HH –CORRIENTES-

-A.F.A.D.E.R. (Asoc. de Fliares y Amigos de Desaparecidos entrerrianos y en Entre Ríos)
-H.I.J.O.S FORMOSA.

- Comisión por la Memoria , La Verdad y la Justicia de Paso de los Libres- Corrientes- Presidente Carlos Acosta- Secretaria Alejandra Mumbach.-

-H.I.J.O.S. CHACO

- Liga por los Derechos del Hombre ( Reconquista , Chaco , Formosa y Corrientes)
-MEDEHS (Memoria, Derechos Humanos y Solidaridad) de Goya Corrientes-

APDH Asamblea Permanente por los DD HH – Formosa-

ASOCIACIÓN FAMILIARES DE DESAPARECIDOS POR EL TERRORISMO DE ESTADO- Chaco-

CATEDRA LIBRE de DD HH Universidad de FORMOSA- 

RED POR LA IDENTIDAD CHACO

Asamblea Permanente por los DD HH - Formosa- 

CPDH (COMISIÓN PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS) CHACO.-

Programa de Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de Estado – Chaco-

Fundación Margarita Belén – Chaco-

FORO por la JUSTICIA – Goya- 

JUSTICIA LEGITIMA NORDESTE .-

Agrupación Colectivo Nacional- Chaco-

Mirta Clara – Psicóloga, ex detenida por razones políticas, Familiar de Margarita Belén-

Mario Mendoza – Ex detenido por razones políticas.-

Ana Testa – Arquitecta, ex detenida desaparecida ESMA , Querellante Causa contraofensiva-

Mario Bosch- Abogado Querellante Causas de Lesa Humanidad, presidente Comité contra la Tortura – Chaco.-

Pablo Llonto – Abogado Querellante Causas Campo de Mayo.-

Fabricio Bolatti y Daniel Trabalon- Diputados Provinciales Frente Grande Chaco-

Cristela y Gustavo Pierola – Querellantes, Familiares de Fernando Pierola asesinado en Margarita Belén-

Sergio Quiroz y Duilio Ramirez- Abogados Querellantes Secretaria de DD HH Chaco.-

Luis Zapiola – Abogado Querellante Formosa- 

Juan Manuel Roldan – Abogado Ex detenido Político y Familiar de la Masacre de Margarita Belén.-

Juan Lenscak – Ex detenido , querellante Formosa.-

María Bar- Licencia en Trabajo Social.-

Carolina González – Delegada Consavig- Corrientes- 

Uli Casabone – Ex detenida por razones Políticas.-

Eugenio Domínguez Silva – Ex detenido por razones políticas.-

Darío Gómez – Delegado INADI Chaco-

Marisu Liwski – Secretaria de DD HH CONADU Federación de Docentes Universitarios.-

Ricardo Vassel – Ex detenido por razones políticas.-

José Niveiro – Ex detenido por razones políticas- 

Edwin Eric Tissembaum y Estela Binaghi – Abogados DD HH.-

Martha Bardaro –Profesora Filosofía-

Daniel San Cristóbal – Secretario Nacional Frente Grande -

Carolina Fule – Psicóloga-

Silvana Pérez – Psicóloga - 

María Eugenia Benítez – Abogada –

Marcela Caballero – Abogada –

Diego Cazorla – Militante de DD HH , Familiares- 

Carolina Vigay – Arquitecta-

Alberto Ruiz Díaz- Periodista-

Juan Cesar Penchansky- Abogado-

Silvia Viviana Levin – Abogada-
Valeria Romero – Abogada-

Alicia María Habegger-

Bernardo G. Dri.-

María del Rosario Camors.

viernes, 18 de octubre de 2013

EDUARDO DE LA SERNA: Las fuentes de la lealtad

Por Eduardo de la Serna *

El 17 de octubre es día de memoria. Y memoria es re-cordar –volver al corazón–, re-membrar –pasar por los miembros–, re-vivir algo que nos ha marcado. El 17 de octubre es día de lealtad, palabra olvidada. Es día de con-memorar, hacer memoria juntos. Hubo un día que la patria sublevada, el aluvión zoológico, los cabecitas negras, los trabajadores tomaron la palabra. Y la tomaron porque había quien escuchara. Es cuestión de sujetos, de ser y de ser reconocidos. Y ser reconocidos es ser valorados, ser tenidos en cuenta. Claro que no es simplemente arqueología o datos históricos: es volver a vivir.

En el conflicto con la oligarquía campestre, Mario Llambías, en el palco frente al zoológico, lo señaló diciendo que allí estaba el gobierno. En el debate con Cabandié en el que Bergman fue espectador, Carrió afirmó que “los pobres son como nosotros” (¿no tuvo nada que ver ese papelón con la difusión de los videos recortados?).

Enfrente de la Plaza del ’45 estaban todos rejuntados, izquierda y derecha, para enfrentar las conquistas ganadas por el “coronel del pueblo”, lo que me hace acordar bastante a los estudios de TN.

Siendo jefe de Gabinete de Ministros de Cristina, Sergio Massa afirmó a la embajada yanqui –ahora no encabezada por Braden– que Kirchner no era un perverso inteligente sino “simplemente un perverso”, lo que no se parece en nada a la lealtad sino bastante a la traición.

Sin duda que los tiempos son distintos. Muy distintos. Pero hay algo que permanece: los pobres. Como dice Pedro Casaldáliga, “sólo quedan Dios y el hambre”. En la Biblia, la lealtad es la fidelidad a la palabra dada, al compromiso. Por eso es común la afirmación de que Dios es leal porque no puede desmentirse a sí mismo. Para la Biblia hebrea, lealtad y verdad son sinónimos. Y mirando desde los pobres uno puede preguntarse quién ha sido leal a los pobres y quién no. De eso se trata. Que hay manchas, cosas turbias y confusas, es evidente. Las cosas ideales y perfectas sólo están en las cabezas alocadas de los revolucionarios, decía el viejo Mao. ¿Quiénes han beneficiado más a los pobres con trabajo, escuelas, hospitales, cloacas, servicios públicos, amplitud de derechos y quiénes les han puesto obstáculos? De eso se trata la lealtad. Después, esa lealtad quedará disimulada por campañas publicitarias de puro marketing, aunque todos podamos ver a dirigentes que saltan de un partido a otro, incluso diciendo que de “renovación” se trata (sic y recontrasic, a menos que Barrionuevo, Rico, Duhalde, Cariglino, Gianola y otros puedan llamarse renovadores), y otros mostrando desprecio por la política presentarán actorcetes de cuarta, cómicos detestables o ex árbitros de fútbol porque no pueden mostrar lealtad a su pueblo, que no la tienen.

Es “el día de la lealtad”, día en que las fuentes refrescaron las patas de los cabecitas negras, los despreciados, las víctimas. Y los pobres de ayer y hoy siguen siendo las fuentes de la lealtad. Muchos deberán lealtad al “poderoso caballero”, que es “Don Dinero”, quien les financia la campaña desde las usinas de pensamiento multimediático, o con dineros narcoaportados. Otros se venderán al electorado como un electrodoméstico. Otros, simplemente, recibirán el abrazo de la lealtad. De eso se trata en este día. De esas fuentes que refrescan.

* Curas en opción por los pobres.

martes, 15 de octubre de 2013

CARTA DE VICTORIA MONTENEGRO A JUAN CABANDIE

15/10/2013

Por Vicoria Montenegro.

Siento la necesidad de compartir, con quienes no lo conocen, quien es Juan.

En primer lugar, aclaro que lo hago desde el lugar de hermana. Lugar que que nos va a acompañar hasta el ultimo día de nuestras vidas.

Tanto Juan, como yo junto con centenares de bebes, fuimos victimas de lo mas perverso que realizo el terrorismo de estado. Nos arrebataron de nuestras familias, algunos de nosotros, con días de vida, otros, como Juancito, todavia en la panza de su mama. Ninguno pudo elegir el destino que nos toco. No, al menos, hasta descubrir la verdad. A partir de ahí, hay tantas historias, como numero de nietos restituidos. Jamas voy a juzgar lo que mis hermanos decidan hacer con sus vidas y con los afectos que construyeron. Pero no voy a negar que duele cuando algunos son funcionales a quienes tanto daño nos hicieron.

Hoy toca ver otra operación mediática, no contra Juan, sino contra la politica de Derechos Humanos que lleva adelante, desde el primer día, este proyecto nacional al que pertenezco y al que abrazo con orgullo.

Juan es un símbolo de la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia pero también, es un símbolo de la fuerza con que Nestor nos devolvió nuestra historia y el lugar que le dio en este presente a los compañeros, le pese a quien le pese.

Y en todo esto, a veces nos olvidamos que los Hijos también somos humanos, cometemos errores, tenemos situaciones cotidianas y también situaciones de altisima responsabilidad, que elegimos, pero que sin lugar a dudas, hay días en que pesan.

Seguramente, como todas las noticias de zócalo, en breve, ya pocos se acuerden de esta situación, pero no quería dejar de abrazar a mi hermano, con su humanidad, que como la de todos, esta llena de errores y aciertos, pero que tanto en Juan, como en todos los que militamos por la vida, esta llena de entrega y de muchas ganas de que nuestras historias (que les puedo asegurar duelen mucho) no le pasen Nunca Mas a nadie, ni a esos que tanto mal nos desean.

Juan es, ante todo, mi hermano, porque somos hijos de un mismo sueño y es, ademas, mi compañero, porque juntos elegimos seguir haciendo."

domingo, 13 de octubre de 2013

MEMPO GIARDINELLI: Una carta para “La Nación”

Por Mempo Giardinelli

De mi mayor consideración: Me dirijo a ustedes, directivos empresariales y periodísticos del diario La Nación, y con copia a varios colegas que trabajan en la empresa y a quienes aprecio y respeto, en la casi seguridad de que no van a publicarla. Pero la envío porque soy lector habitual desde hace décadas y además yo escribí en este diario durante años. Desde los ’90 del siglo pasado fui convocado siempre amablemente y siempre bien tratado y respetado, hasta que en abril de 2012 congelaron una nota mía. Entonces, ante la falta de respuestas a mis respetuosos reclamos, dignamente y sin escándalo simplemente renuncié a seguir como colaborador.

Por eso ahora me dirijo a ustedes, ya como simple lector, para expresarles lo siguiente:

1 Si tanto desean ustedes que la Presidenta renuncie, no hay ninguna cláusula constitucional que impida ese deseo. Ninguna ley se opone ni veda ese tipo de sentimientos. Y desde luego es válido también, como lo hacen muy a menudo, elegir las fotos más horribles de manera de siempre desfavorecer la imagen presidencial. Nada lo impide y si vuestros editores gráficos se solazan haciéndolo, pues allá ellos. Como allá también sus editores, cuando cargan las tintas distorsionando los contenidos de las notas con títulos y volantas que dicen lo que no dicen los textos. Nada de eso está prohibido ni es ilegal. De modo que allá con su conciencia, quien la tenga.

2 Pero de ahí a que ustedes impulsen la desestabilización de la Presidenta y el gobierno nacional, y busquen provocar su derrocamiento legal –valga el oxímoron–, hay un paso muy grande. Y señalarlo y subrayarlo es la intención de esta carta, en procura de que al menos, y en homenaje a la libertad de expresión que siempre dicen defender, sean ustedes menos obvia y groseramente destituyentes. Y sobre todo por esa vía oblicua, cobarde y de mal gusto que son los “comentarios” que supuestamente hacen sus lectores.

3 Está clarísimo que me siento ideológicamente muy lejos del diario, pero sigo leyéndolo cada mañana, como hacía mi padre y como hicieron por décadas muchos argentinos/as, por la sencilla razón de que ustedes expresaron siempre un punto de vista representativo de una parte importante de nuestra sociedad. Razón por la cual yo daría mi vida en defensa de ese derecho de ustedes. Y razón misma por la cual tengo derecho a pedirles –me tienta decir exigirles– que cierren esas pequeñas cloacas textuales que mantienen abiertas a dudosos o falsos comentaristas que sólo consiguen mostrar el vasto repertorio de todo lo peor de nuestro país.

4 Por razones de buen gusto elemental, esta carta quiere exhortarlos a ustedes a que discontinúen esos foros supuestamente democráticos en los que se fomentan la vulgaridad, el resentimiento y el odio militante. Y donde se mezclan amenazas de muerte, cobardes deseos criminales e infundios y groserías de todo tipo, y para colmo mal escritos.

5 Los textos malsanos que con fuertes extravíos gramaticales es capaz de redactar esa caterva de forajidos verbales que La Nación prohija, son, en realidad, verdaderas heces gramaticales que ustedes publican a diario bajo ese título eufemístico: “Comentarios”. Y las cuales no se justifican en modo alguno tratándose de un diario que fue pensado y creado como tribuna de doctrina. A menos que ustedes mismos ignoren el riesgo de que esas secciones repugnantes conviertan al diario en tribuna de letrinas, lo cual descuento que no es intención consciente de ninguno de ustedes.

6 Tengo la seguridad de que no lo harán de inmediato, pero a la vez guardo la esperanza de que más temprano que tarde –y ojalá cuanto antes– tomen ustedes la decisión de clausurar esos “comentarios” que jamás lucen, agregan ni ponderan absolutamente nada, y en cambio ofenden la inteligencia y avasallan el buen gusto de todo lector, cualquiera sea su ideología.

7Por supuesto, compruebo que aparentemente ahora, en vísperas y con posterioridad a la operación a que fue sometida la presidenta de la Nación, ustedes colocan al final de los artículos referidos al caso la frase: “Debido a la sensibilidad del tema, la nota permanece cerrada a comentarios”.

Pero eso es apenas un modo de autodisculparse que, sin embargo, no cumple tal propósito. Porque no escapa a ninguna inteligencia media que los “comentaristas” se las ingenian para deslizar sus deposiciones lingüísticas entre los comentarios que sí se mantienen abiertos en todas las otras notas del diario.

El resultado, así, es previsible: lo hediondo, como en las cloacas, se expande a través de todos los intersticios liberados.

Pienso que un diario largamente centenario en el que han escrito las mejores plumas del país, bien haría, hoy, si cancelara estas secciones de “comentarios” que nada suman a la información y en cambio ofenden y agravian a destajo.

Ojalá reflexionen acerca de esto, Señoras, Señores, y aunque no publiquen esta carta tomen esta decisión que, no lo dudo, hasta el ex presidente y general Bartolomé Mitre –su fundador– ya hubiera tomado.

Con mis respetuosos saludos.
Mempo Giardinelli.

Fuente: Pagina12

viernes, 4 de octubre de 2013

5 DE OCTUBRE - UNA FECHA DE LA TRAGEDIA ARGENTINA

04/10/2013

El 5 de octubre de 1975, la Organización Montoneros atacó el Regimiento 29 de Infantería de Monte del Ejército Argentino.

La crónica de ese ataque fue volcada en el libro “Operación Primicia”, de autoría de Ceferino Reato, el escriba de Eduardo Duhalde y su teoría de una “Argentina para todos, los que quieren a Videla y los que no lo quieren”, con la intención política de adjudicarle todos los males de la dictadura militar al gobierno de Néstor y Cristina Kirchner y a la militancia de esos años de plomo.

En Formosa, cada 5 de octubre se recuerda a los soldados caídos, en especial a los conscriptos que dieron su vida en defensa del cuartel. Surgen en los medios expresiones de deseos de “juicio a quienes mataron a los soldaditos”. Ex profeso o por ignorancia omiten que ese juicio se realizó. Fue la causa “Sala Nestor” que tramitó durante años en el Juzgado Federal de Formosa. Para ilustrar lo que fue ese juicio, basta citar que Nestor Sala fue “procesado” por el entonces juez federal Vivas, muchos meses después de que este militante fuera fusilado en Margarita Belén, Chaco, por personajes siniestros a quien la justicia condenó a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad. Nunca se pudo procesar a nadie por la sencilla razón que los presuntos implicados, fueron torturados, desaparecidos y asesinados en la dictadura militar.


Jamás se pudo demostrar la participación de Nestor Sala. También se adjudica al diputado Carlos Kunkel el haber participado del ataque, aún cuando es público y notorio que Kunkel se encontraba detenido desde dos meses antes del hecho.

Dice Reato que ese ataque definió el golpe militar de 1976. Falso. La imposición de Videla como comandante en 1975, obedeció a la estrategia de los sectores civiles, económicos y eclesiásticos que ya tenían decidido el golpe el 11 de marzo de 1973. En esa Argentina de la violencia, a la fecha del ataque, los grupos paramilitares (Triple A, Comando Libertadores de América, Comando de Organización, Concentración Nacional Universitaria entre otros), integrados por civiles y personal del Ejercito, ya habían asesinado a mas de 1.000 militantes de diversas extracciones.

Inclusive, durante la trágica jornada del 5 de octubre, el ejército asesinó a tres formoseños, entre ellos un niño de 15 años confundiéndolos con los atacantes del cuartel. Hasta no hace mucho, sostenían que formaban parte del grupo “subversivo”.

Como consecuencia del ataque al cuartel, al día siguiente se desencadenó en Formosa una durísima persecución contra militantes de la Juventud Peronista con centenares de detenidos. También contra la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas, ULICAF, la Asociación Judicial Formosa y otras. Inclusive estas detenciones llevaron al Obispo de Formosa, Monseñor Scozzina, a cerrar todos los templos de la Provincia en protesta. Pocos meses después, las instalaciones del RIM29 se transformaron en un Centro Clandestino de Detención y exterminio, donde pasaron centenares de formoseños y se “desapareció” a cuarenta de ellos. Esos crímenes de lesa humanidad se juzgaron en el juicio al ex general Colombo “gobernador” militar de entonces, condenado y muerto culpable y hoy se están juzgando en la causa “Camicha” entre otras.

Recordar a esos soldados conscriptos nunca  puede llevar a glorificar a un ejército que ya aplicaba la doctrina francesa en Tucumán, que constituido en “partido militar” venía asesinando a su pueblo desde hacía décadas. Solo como muestra , recuerdo los trágicos sucesos de la Patagonia Trágica, el bombardeo a Plaza de Mayo, la revolución libertadora, la masacre de Trelew  y todos los golpes desde 1930, que impidieron el libre juego de las ideas en la sociedad argentina. Las fuerzas armadas de la Escuela de las Américas no merecen un lugar en la historia que la amnesia de algunos se empeña en proponer. Nada más lejos del Ejército de San Martin que liberó tres países de la Patria Grande.

Con todo el dolor que se vivió, nunca será equiparable el terrorismo de estado de Videla a este triste suceso de nuestra historia. Por eso, aprovechar los 5 de octubre para hacer apología del terrorismo de estado y de la “lucha antisubversiva”,  es la forma más oscura de negar la historia. En especial por parte de aquellos que, en Formosa, jamás tuvieron una palabra de aliento a las víctimas de la dictadura, a las mujeres detenidas y violadas, a los niños apropiados, a los familiares de desaparecidos y a todos lo que padecieron esos años de terror.

Esos mismos hoy propugnan equiparar ese hecho y el terrorismo de estado, reinstalando la teoría de los dos demonios, mediante un proyecto de ley que intenta reparar a los familiares de los soldados. No es que no lo merezcan. Solo el camino es errado. Y mucho menos la autoría de quienes aún defienden el modelo de país que la dictadura cívico militar quizo instalar. La soledad de las victimas y querellas en las causas por delitos de lesa humanidad en Formosa asi lo demuestran.

Hoy, recordamos a esos soldados formoseños que con veinte años ofrendaron sus vidas. Y también a jóvenes de veinte años que hicieron lo propio en la convicción de una Patria para todos, sin análisis sesgados, sin “diarios del lunes”, sin adjetivos calificativos.

Mi solidaridad a las familias de esos soldados formoseños en el recuerdo y el dolor de esas ausencias. Y a los 30.000 desaparecidos de la dictadura militar, ambos victimas  del proyecto de pais del privilegio.

La más perversa  de las amnesias es aquella que utiliza los muertos para hacer política.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails