miércoles, 24 de agosto de 2011

FISCAL PIDIO INVESTIGACION DE ALFANO POR BIENES DE DESAPARECIDOS

El fiscal federal Luis Comparatore pidió que se investigue si la actriz Graciela Alfano habría recibido bienes de detenidos en forma ilegal durante la última dictadura militar, confirmaron hoy fuentes judiciales.
 
La denuncia, radicada ante el juez federal Claudio Bonadío, se basó, según el dictamen del fiscal, en programas de televisión en los que "se ha colocado sobre el tapete la presunta relación de la actriz Graciela Alfano con el ex dictador Emilio Massera", fallecido en noviembre de 2010.
 
"Sin perjuicio de esta anécdota de alcoba, propia de la intimidad de los intervinientes, cierto es que se ha deslizado que la vedette habría recibido como obsequio algunos bienes que les fueran usurpados a personas detenidas en forma ilegal y clandestina durante la última dictadura militar", acotó el fiscal.
 
"Ello cobró mayor verosimilitud a través de los dichos de Gabriela Biasi, hija de un ex custodio de Massera, quien dejó entrever la entrega a la nombrada (Alfano) de bienes de personas desaparecidas", agregó Comparatore.
 
El fiscal señaló que "también se dio a conocer la existencia de documentos de inteligencia recientemente desclasificados colectados por el Servicio de Inteligencia Chileno que concurrirían en apoyatura de estas versiones".
 
Comparatore requirió a Bonadío que solicite al Registro de la Propiedad Inmueble que informe los bienes que registra Alfano y que "le reciba declaración al periodista Luis Ventura, quien según se advierte ha demostrado conocimiento sobre la cuestión".
 
El fiscal pidió además, al juez, que "requiera a la Secretaría de Medios de la Nación la compilación de las diversas apariciones televisivas, radiales y gráficas sobre los hechos que aquí se pusieron de manifiesto".
 
Comparatore solicitó al magistrado, además, que "proceda a la certificación de las diferentes investigaciones" en las que estuvo imputado Massera, "a efectos de establecer si guardan identidad con los hechos denunciados".  
Alfano, en declaraciones al programa televisivo "Desayuno en América", dio a entender que, en plena dictadura, fue amante del genocida Emilio Massera.
 
"Ni lo admito ni lo desmiento. Si hubiera tenido relaciones, no lo diría ni dejaría de decirlo", dijo Alfano, quien agregó: "Si te acostás con un genocida, no salís con los 30.000 desaparecidos. A mí no me busca la Corte de La Haya". (Télam).- 

FISCAL ACUSA A TRIBUNAL ORAL FEDERAL: Por otorgar “salvoconductos” a implicados en narcotráfico

Juez Belforte
El Fiscal  federal Nery  López acusó al Tribunal  Oral Criminal Federal de Formosa, de otorgar “salvoconductos” en causas de narcotráfico según surge del Auto Interlocutorio N° 3132/11dictado en un incidente  de pedido de suspensión a  juicio.

López señala al Tribunal que “la aplicación automática e indiscriminada del instituto en examen sentaría un peligroso presente que actuaría como un salvoconducto para este tipo de actividad ilícita”.

La gravísima acusación, contra el cuerpo integrado por integrado por  los jueces Rubén Quiñonez, Eduardo  Ariel Belforte y Alfredo García Wenk adquiere especial relevancia en el  marco del notable auge del contrabando de estupefacientes en nuestra provincia, estando en plena etapa investigativa el sonado caso del  narco-concejal de Estanilado del Campo conocido como “Palmita”, con la posible partición de autoridades policiales y las informaciones provenientes de México y reproducidas en la  prensa nacional sobre la instalación de una base del Cartel de Sinaloa en Formosa.

A propósito, el Fiscal Nery López señala que detrás del imputado de narcotraficante en la causa concreta, existen otros participes, cómplices y encubridores “que imponen desentrañar la organización delictiva”. Ya que no se puede perder de vista la salud de los jóvenes y la “aplicación automática e indiscriminada del instituto en examen sentaría un peligroso precedente para este tipo de actividad ilícita”, considerando que esta situación reviste “inusitada gravedad institucional”.

RESPUESTA DEL JUEZ BELFORTE

Ante tan grave imputación el integrante del TOF doctor Eduardo Belforte responde que las reflexiones del fiscal son “desafortunadas y desacertadas”, en tanto considera que la suspensión del juicio a prueba en casos de narcotráfico conforme lineamiento fijados por el Tribunal al decir del representante del Ministerio Publico no constituyen recursos para la impunidad. Este magistrado recuerda al fiscal Nery López que “integra un órgano estatal de rango constitucional, a partir del artículo 120 reformado de la Constitución Nacional, que tiene como misión esencial, la del control de legalidad de los actos procesales y por ello de la actividad incluido de los órganos jurisdiccionales. Y como funcionario de  tal órgano constitucional, tiene la obligación de proceder y expedirse con la mensura y prudencia que el ejercicio de su función requiere”.

Por tal motivo Belforte estima en relación a  la grave acusación del fiscal López que: ”Si efectivamente considera que “los lineamientos del Tribunal”, como lo define, son salvoconducto para determinadas actividades ilícitas, concepto que reafirma al sostener “Este análisis no resulta desacertado  … lo que implica un caso de singular gravedad”, está atribuyendo al Tribunal un accionar por lo menos irregular, cuando no delictivo ,de tal gravedad que  debería denunciarla, en su caso ante el Consejo de la Magistratura”. Así planteada la gravísima imputación del agente fiscal y la postura del tribunal en materia de narcotráfico en nuestra provincia, profesionales del derecho especializados en el tema consideran que  existiendo imputaciones cruzadas sobre ejercicio delictual de la magistratura lo que corresponde es que la totalidad de los funcionarios involucrados recurran a las acciones judiciales que semejantes acusaciones ameritan, como única vía que despejan las sospechas que inexorablemente se proyectan al conjunto de la sociedad en razón de que el consumo de  drogas  es un flagelo que afecta a todo el tejido social. Mientras tanto el narcotráfico, por lo visto, sigue  creciendo exponencialmente sin que se conozca sentencia severa alguna y los jóvenes son las víctimas, tal como lo advierte el fiscal Nery López. 

FALLECIÓ EL CHANGO FARIAS GOMEZ

Gracias por tu música Chango. Hasta siempre.
 
 
 

RANDAZZO: LAS DENUNCIAS SOBRE IRREGULARIDADES “SON UNA CHANTADA”

La prensa chanta...
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, rechazó hoy las denuncias de algunos sectores de la oposición por presuntas irregularidades en el escrutinio de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias del 14 de agosto último y sostuvo que se trata “de una chantada”.
 
Randazzo consideró que los cuestionamientos del candidato a gobernador bonaerense por UDESO, Francisco De Narváez, es algo “realmente poco serio, sin ningún tipo de fundamento, absolutamente ninguno, con una falta de grandeza absoluta” y los atribuyó a la “falta de una explicación política ante un resultado que les ha sido adverso”.
 
Recordó que en las elecciones legislativas de 2009, cuando el ex presidente Néstor Kirchner encabezó la lista de candidatos a diputados nacionales del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires, “a las 21 horas dábamos el resultado provisorio con 1,5 puntos a favor de De Narváez, resultado que luego consagró como resultado definitivo la Justicia” electoral.
 
El ministro rechazó también el despliegue periodístico de algunos diarios sobre esa cuestión y tras afirmar que “es parte de lo mismo” puntualizó que “no nos va a sorprender la actitud del diario La Nación y Clarín que diariamente tergiversan la verdad, faltan a la verdad”.
 
Precisó que en algunos de los 84.000 telegramas que envían las autoridades de mesa a la Justicia electoral “puede haber alguna diferencia” porque se estima siempre un margen de error del 2 por ciento.
 
Sin embargo, puntualizó que en las 17 provincias donde ya se terminó el escrutinio definitivo “la diferencia fue de 0,40 por ciento y a favor del Frente para la Victoria, con una diferencia de 120.000 votos, contra 30.000 de la segunda fuerza”.
 
El titular de la cartera de Interior recordó que “para darle más transparencia al sistema” se dispuso escanear, poner en línea y entregar a cada partido un soporte de los telegramas que se utilizan únicamente para el resultado provisorio y que son enviados por el presidente de mesa, que es designado por la Justicia electoral”.
 
Señaló luego que la denuncia sobre presuntas irregularidades “es una injusticia absoluta” que se trata de “una absoluta chantada a las que nos tienen acostumbrados a todos los días los medios de comunicación con algunos pseudo dirigentes políticos que, como no tienen argumentos políticos, apelan a esto ante una elección en la que Cristina Fernández de Kirchner ganó por más de 8 millones de votos”, resaltó.
 
Randazzo desestimó finalmente las demandas de algunos dirigentes para que las elecciones generales de octubre próximo se realicen con el sistema de boleta única y tras considerar la inviabilidad de ese tipo de cambios en vísperas de comicios generales, puso en duda algunas de las bondades que se le atribuyen porque “en la boleta única ni siquiera figuran los nombres de los candidatos”. (Télam) 

Denuncian que Alfano recibió bienes de desaparecidos

La hijastra del ex custodio de Massera aseguró que la vedette obtuvo, a modo de regalos, departamentos que pertenecieron a personas que hoy están desaparecidas.

El presunto romance que Graciela Alfano mantuvo con el represor Emilio Eduardo Massera provocó ayer un repudio generalizado entre dirigentes vinculados con los organismos defensores de los Derechos Humanos. Es que lejos de limitarse a una polémica de sábanas, Gabriela Blasi, hijastra del ex custodio de Massera, le agregó ayer un nuevo y vital condimento que podría incluso derivar en una citación judicial, al revelar que Alfano recibió como regalos de parte del represor departamentos que pertenecieron a personas que hoy están desaparecidas.
En una entrevista radial, la hijastra de Rafael Blasi afirmó que lo escuchó “cuando contaba que por pedido de Massera pasaba a buscar a Graciela por su casa y juntos se encontraban para salir de compras. Recuerdo que nombraban joyas de Cartier, aunque también hubo propiedades y varias transacciones”.
La diputada nacional por Libres del Sur, Victoria Donda, y la legislador porteña Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro) consideraron que Alfano debe ser citada por la justicia. En el programa de Jorge Rial, quien encendió la polémica al recordar días atrás por Twitter las ya conocidas versiones que versaban sobre la relación entre la vedette y el represor, Donda señaló que “puede aportar como testimonio en el juicio que se lleva a cabo ahora por la causa ESMA; es un testimonio valioso en esta causa en la que se trata del tema de los bienes de los desaparecidos también, me parece valioso y valiente el testimonio”.
Por su parte, Cerruti calificó de “importante” el hecho de que se haya conocido que Massera le entregó propiedades a la ex modelo porque podrían desentrañar el modo en que se repartían viviendas de personas desaparecidas, víctimas del terrorismo de Estado. “Si ella tuviera una relación porque se enamoró era otra cosa, eso es algo privado; lo grave es que haya formado parte de un sistema donde se beneficiaba de los bienes de los desaparecidos y que se relacionaba con la hegemonía de los medios que la ponían en tapa”, agregó Cerruti.
“La complicidad individual era parte de la complicidad de un aparato represor, las modelos formaban parte de un aparato de divertimento en el que también estaban los medios que las ponían en la tapa”, dijo la reelecta legisladora.
“Graciela no niega nada, no me importa su relación sentimental, cada uno elige la relación que quiere si tiene estómago para eso, pero recibir la casa de alguien que en ese momento estaban tirando de un avión, es otra cosa” expresó Donda. “Lo grave es que 30 años después (Alfano) no haya tenido nunca el impulso ético de dar información que le podía servir a alguien tal vez para recuperar su identidad o para saber algo de sus familiares desaparecidos”, concluyó Cerruti.
En tanto, la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, prefirió no inmiscuirse en la polémica y se limitó a indicar que  “contestarle a esta mujer es perder tiempo. Todo el mundo sabía que andaba con él. A nosotras, que también lo sabíamos, nos repugnó siempre. Nos dolió, hay que ignorarla. Es una mujer desdichada. Una pobre mujer que se acostó con un genocida.”
Finalmente el legislador porteño Juan Cabandié, nieto recuperado que ayer declaró ante la justicia en el marco del juicio denominado Plan Sistemático de robo de bebés, advirtió que “si hacía uso de las mieles de ese poder que fue la peor página de la historia argentina, cuando vino la democracia tendría que haber puesto en evidencia aquello que haya conocido, algo a lo que no han sido ajenas ni Mirtha Legrand ni Susana Giménez”.
 

Fuente: Tiempo Argentino

ATILIO BORON: LIBIA - Sangre, sudor y lágrimas

Por Atilio A. Boron
 
La suerte del régimen libio está echada. A estas horas la única cuestión pendiente es el destino de Muammar Khadafi: ¿Se rendirá o luchará hasta el fin? ¿Será Allende o Noriega? ¿Vivo o muerto? Y, si vivo, ¿qué le espera? El exilio es altamente improbable: no tiene quién lo reciba y, además, su inmensa fortuna, depositada en bancos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia está bloqueada. Lo más probable será que siga la suerte de Slobodan Milosevic y termine enfrentando las acusaciones del Tribunal Penal Internacional, que lo acusará por genocida al haber ordenado a sus tropas que disparen contra su pueblo. Haciendo gala de una obscena doble moral, el TPI va a acoger una petición de un país, Estados Unidos, que no sólo no ha firmado el tratado y que no le reconoce jurisdicción sobre sus nacionales, sino que lanzó una pertinaz campaña en contra del mismo, obligando a más de un centenar de países de la periferia capitalista a renunciar a su derecho a denunciar ante el TPI a ciudadanos norteamericanos responsables de violaciones semejantes –o peores– que las perpetradas por Khadafi. Una infamia más de un supuesto “orden mundial” que se está cayendo a pedazos gracias a los continuos atropellos de las grandes potencias. Y una lección para todos aquellos que confían –como en su momento lo hizo la Argentina de los noventa– en que consintiendo las “relaciones carnales” con el imperialismo se gozaría para siempre de su protección. Craso error, como se comprobó en el derrumbe de la Convertibilidad y como hoy lo experimenta en carne propia Khadafi, atónito ante la ingratitud de aquellos de quienes se había convertido en obediente peón.

Siendo esto así, ¿por qué Obama, Cameron, Sarkozy y Berlusconi le soltaron la mano? En primer lugar, por oportunismo. Esos gobiernos, que se habían alineado incondicionalmente con Mubarak en Egipto durante décadas, cometieron el error de subestimar el fervor insurreccional que conmovía a Egipto. Cuando cambiaron de bando, dejando en la estacada a su gendarme regional, su desprestigio ante la revolución democrática se hizo ostensible e irreparable. En Libia tuvieron la ocasión de reparar ese mal paso, facilitado por la brutal represión que Khadafi descargó en las primeras semanas de la revuelta. Esto ofreció el pretexto que estaban buscando para desencadenar la no menos brutal intervención militar de la OTAN –con su funesta secuela de víctimas civiles producto de los “daños colaterales” de sus “bombas inteligentes”– y, por otro lado, dando pie al inicio de las actuaciones del TPI, a cuyo fiscal general ni por asomo se le ocurriría citar al comandante de la OTAN para rendir cuentas ante crímenes tanto o más monstruosos que los perpetrados por el régimen libio.

En una entrevista reciente, Samir Amin manifestó que toda la operación montada en contra de Khadafi no tiene que ver con el petróleo, porque las potencias imperialistas ya lo tienen en sus manos. Su objetivo es otro, y ésta es la segunda razón de la invasión: “Establecer el Africom (el Comando Militar de Estados Unidos para Africa), actualmente con sede en Stuttgart, Alemania, dado que los países africanos, no importa lo que se piense de ellos, se negaron a aceptar su radicación en Africa”. Lo que requiere el imperialismo es establecer una cabeza de playa para lanzar sus operaciones militares en Africa. Hacerlo desde Alemania, aparte de poco práctico, es altamente irritativo, por no decir ridículo. Ahora tratarán de que el régimen lacayo que se instale en Trípoli acepte la amable “invitación” que seguramente le cursará la OTAN.

De todos modos, el operativo no será para nada sencillo, entre otras cosas porque el Consejo Nacional de la Transición (CNT) es un precipitado altamente inestable y heterogéneo de fuerzas sociales y políticas débilmente unidos por la argamasa que sólo le proporciona su visceral rechazo a Khadafi, pese a que no son pocos quienes hasta hacía pocos meses se contaban entre sus más obsecuentes y serviles colaboradores. Hay fundadas sospechas para creer que el asesinato aún no aclarado del ex jefe militar de los rebeldes, Mohammed Fatah Younis, ex ministro del Interior de Khadafi y ex comandante de las fuerzas especiales libias, fue causado por un sector de los rebeldes en represalia por su actuación en el aplastamiento de una revuelta islamista en la década de los noventa. Otro ejemplo, no menos esclarecedor que el anterior, lo ofrece el mismísimo presidente del CNT. Según Amin, Mustafá Abdel Jalil es “un curioso demócrata: fue el juez que condenó a las enfermeras búlgaras a la muerte antes de ser promovido a ministro de Justicia por Khadafi”, cargo en el que se desempeñó desde 2007 hasta 2011. El CNT, en suma, es un bloque reaccionario y oportunista, integrado por islamistas radicales, socialistas (“estilo Zapatero o Tony Blair”), nacionalistas (sin nación, porque Libia no lo es) y, como señala el analista internacional Juan G. Tokatlian, “bandidos, empresarios, guerrilleros y ex militares” para ni hablar del faccionalismo tribal y étnico que ha marcado desde siempre la historia de ese territorio sin nación que es Libia. Por eso no existen demasiadas razones para suponer que el CNT inaugurará un período democrático. Sus miembros no tienen mejores credenciales que Khadafi, y pesa sobre ellos la irredimible infamia de haber invitado a las potencias imperialistas a bombardear sus ciudades y aldeas para viabilizar su derrocamiento. Por eso, lo más probable es que una vez derrotado el régimen, las sangrientas luchas intestinas y la ingobernabilidad resultante tornen inevitable para las potencias imperialistas entrar en otro pantano, como Irak y Afganistán, para establecer un mínimo de orden que permita organizar su rapiña. Desgraciadamente, lo que le espera a Libia no es la democracia, sino un turbulento protectorado europeo-norteamericano y, como dijera Winston Churchill de su país en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, sangre, sudor y lágrimas.

* Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales.

Fuenete: Pagina12

martes, 23 de agosto de 2011

FITO PAEZ: UN FISCAL CON TIEMPO LIBRE

Fito, a la Justicia por asquearse

El fiscal penal, contravencional y de faltas de la Ciudad, Martín Lapadú, citó al músico Fito Páez a una audiencia de conciliación por agravios debido a la columna de opinión en la que escribió: "da asco la mitad de Buenos Aires", dos días después de la victoria de Mauricio Macri en la primera vuelta de las elecciones porteñas. La denuncia la realizaron dos abogados porteños que se sintieron agraviados como ciudadanos.

La audiencia de mediación en la que el músico debe presentarse todavía no tiene fecha pero que se estima que será para fines de septiembre. En una columna de opinión publicada por Página/12, Fito afirmó: "Da asco la mitad de Buenos Aires. Hace tiempo que lo vengo sintiendo. Es difícil de diagnosticarse algo tan pesado. Pero por el momento no cabe otra. Dícese así: Repulsión por la mitad de una ciudad que supo ser maravillosa con gente maravillosa´".

Por esos dichos dos abogados denunciaron penalmente a Páez por sentirse agraviados como ciudadanos de la ciudad. El Código Contravencional establece que previo al inicio de una causa se debe realizar una audiencia de conciliación con las partes para intentar acercar posiciones.
Los voceros señalaron que el objetivo de la audiencia es que Páez se retracte de sus dichos para evitar así el avance de la causa penal. Páez y los dos abogados deben estar presentes en la audiencia que, en caso de no haber acuerdo, quedara abierta la causa penal y el fiscal Lapadú deberá resolver si el hecho denunciado encuadra en alguna conducta reprochable por la ley.

Fuente: Pagina12

KOLLAS "DISCRIMINADORES": Una aplicación curiosa de la ley

Desde hace casi un año, la Justicia de Salta mantiene un caso de discriminación técnicamente aplicado por la culata: un representante de la comunidad kolla de la localidad de Iruya está procesado por prohibir el paso a dos operadores turísticos que ingresaban sin permiso en tierras de la comunidad para pasear turistas. Los operadores, ni lerdos ni perezosos, decidieron utilizar la ley del modo más rápido y efectivo posible: denunciaron al representante de la comunidad por infringir la misma ley que supuestamente fue sancionada para protegerlo. El juez avaló la denuncia con el argumento de que los “aborígenes espantan a los emprendedores”. Actualmente el caso espera en Casación desde hace casi diez meses, después de que Apelaciones rechazara las pretensiones del kolla.

Desde el 2 de noviembre de 2010, el acusado, Bernabé Montellanos, tutor intercultural de la comunidad kolla de Finca el Potrero, en Iruya, Salta, espera que la Casación resuelva sobre la decisión adoptada por la Cámara de Apelaciones. Ese fuero dio por válida la resolución de primera instancia, por la que se procesó y embargó por 1000 pesos a Montellanos, por la infracción a la Ley 23.592, que penaliza los actos discriminatorios. Casualidad o no, Apelaciones se expidió el 12 de octubre del año pasado, Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Montellanos fue denunciado por Sebastián Prado y Soledad Leguizamón, quienes “realizaban actividades turísticas en territorios (con títulos comunitarios) pertenecientes a la comunidad kolla de Finca el Potrero, sin la correspondiente autorización (y con la expresa disconformidad de los originarios al respecto)”, explica en su escrito Héctor Martínez Gallardo, defensor del procesado. Esa postura de los comuneros fue tomada por Prado y Leguizamón como un acto de discriminación.

Además, la Justicia hace cargo al referente originario de haber escrito “una carta discriminatoria”, aunque la declaración fue firmada por varios miembros del Consejo Indígena Kolla de Iruya, describe la defensa. En el texto en cuestión, los comuneros pidieron que los denunciantes finalicen con las “actividades turísticas” vinculadas con la vida de los kollas “por no pertenecer” al pueblo indígena, y “no conocer en profundidad su cultura, situación que además generaba la transmisión de información errónea”.

En primera instancia, el juez federal Raúl Reynoso, de San Ramón de la Nueva Orán, entendió que Montellanos presenta “una clara demostración de odio y rechazo” a quienes llegan a esta zona de montañas y ríos desde otros lugares del país y del exterior. Para el magistrado, estas personas que intentan fijar residencia en Iruya, “atraídas por la belleza geográfica del lugar”, “no tienen la intención de desconocer las costumbres ancestrales” de los originarios, sino que “en base a respetar esas costumbres” buscan “forjar emprendimientos comerciales o empresariales, que en definitiva redundarían en beneficio de la zona”. Reynoso considera que “actitudes” como la de Montellanos, es decir, la defensa de la autonomía sobre su territorio, “terminan por espantar” a los inversores. La interpretación fue ratificada por la Cámara de Apelaciones. En ningún momento, la Justicia federal salteña hizo lugar a la legislación que resguarda el derecho indígena a la administración de sus territorios. Por ejemplo, el defensor de Montellanos recurre al artículo 17 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, referido a pueblos indígenas y tribales, y de jerarquía supraconstitucional. Ese pasaje señala que “deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos”, bajo diferentes marcos, puedan “arrogarse la propiedad, la posesión o el uso” de las tierras indígenas. Y añade el artículo 18: “La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de pueblos interesados o todo uso no autorizado de las mismas por personas ajenas a ellos (...)”.

Entre los fundamentos del recurso presentado ante Casación, la defensa del kolla alerta sobre “la gravedad institucional del caso” y entiende que, de quedar firme la resolución, el mayor daño será que “la posibilidad de repetición trascenderá el caso individual, y traerá aparejada la directa eliminación del plexo de derechos fundamentales de los pueblos originarios”.

Fuente: Pagina12

lunes, 22 de agosto de 2011

UNA HERMANA QUE BUSCA A SU MELLIZO

Tucho Valenzuela
El miércoles comienza en Paraná el juicio oral y público por el funcionamiento de una maternidad clandestina en el hospital militar de esa ciudad y puntualmente por el robo de los mellizos, hijos de Raquel Negro y
Edgar Tulio Valenzuela.
 
En esta historia, el hijo mayor de Raquel, Sebastián Alvarez, es querellante en el juicio; Sabrina, una de los mellizos nacidos en cautiverio recuperó su identidad en diciembre de 2008, mientras que el otro niño sigue siendo buscado.
 
Según información de la Abuelas, la santafesina Raquel Negro tuvo a su primer hijo, Sebastián, junto a Marcelino Alvarez, desaparecido a fines de 1976.
 
El sanjuanino Edgar formó pareja con Alcira Fidalgo, secuestrada y desaparecida el 4 de diciembre de 1977 en la ciudad de Buenos Aires. Tiempo después, conoció a Norma Espinosa con quien tuvo a su primer hijo, Matías Nicolás, nacido en 1976.
 
Raquel "María" y Edgar "Tucho" o "Marcos", se conocieron en Rosario por su militancia en Montoneros, formaron pareja y por un tiempo vivieron en Brasil, cuando regresaron en enero de 1978 se asentaron en Mar del Plata, donde fueron secuestrados a los pocos días de llegar.
 
Edgar y Sebastián fueron secuestrados en la "Tienda Los Gallegos" y Raquel, embarazada de siete meses de mellizos, en la esquina de Luro y Catamarca.
 
Todos fueron llevados al centro clandestino de detención "Quinta de Funes", en las afueras de Rosario, donde se organizó un operativo en el que Edgar fue obligado a salir clandestinamente del país junto a represores con el fin de concretar un operativo de secuestro de dirigentes políticos en el exterior.
 
La pareja simuló aceptar el plan negociando la restitución de Sebastián a su familia materna.
 
Tulio salió del país con los represores y una vez que pisó suelo mexicano, se fugó y denunció los crímenes de la dictadura en Argentina.
 
Permaneció en México y el 25 de mayo de 1978 estableció el último contacto con su familia. Si bien se sabe que ingresó al país en el marco de la "Contraofensiva", no hay exactitud acerca de las circunstancias de su secuestro.
 
De Raquel se supo que a principios de marzo de 1978 dio a luz una niña y un niño en el Hospital Militar de Paraná y ambos bebés permanecieron internados en la unidad de terapia intensiva.
 
Luego fueron llevados al Instituto Médico de Pediatría donde ingresaron a la niña como "Soledad López" y al niño como "NN López".
 
Las fuerzas de seguridad abandonaron a la pequeña en la puerta de un convento y fue dada en adopción de buena fe a la familia Gullino, información que pudo obtenerse a partir de una causa iniciada en mayo de 2005 en el Juzgado Federal 1 de Paraná, con una denuncia realizada por el coordinador del Registro Único de la Verdad, Guillermo Germano.
 
En la causa también se presentaron como querellantes Sebastián Álvarez, el hermano mayor, Abuelas de Plaza de Mayo y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
 
Paralelamente, a fines de noviembre de 2008, una joven que dudaba de su identidad se presentó en la filial de Abuelas de Rosario y a los pocos días de su entrevista la joven recibió una citación de la jueza que ordenaba la pericia genética dando intervención a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) en el caso.
 
El 23 de diciembre de 2008, la jueza informó a Sabrina, por entonces de 31 años, que los resultados confirmaban que era hija de Raquel y Edgar.
 
Sabrina Gullino Valenzuela Negro, como le gusta presentarse, es la nieta recuperada 96 y ya contó su historia en el juicio oral que se realizó en Rosario por delitos de lesa humanidad.
 
En tanto, continúa la busqueda de ese niño, que hoy tiene 33 años, hermano mellizo de Sabrina y hermano menor de Sebastián. (Télam) 

TRELEW - VOCES EN EL SILENCIO

Por Eduardo Franco

La manera de hacer militancia en nuestro país sufrió cambios a lo largo de la historia. Procesos de violencia y de lucha por la liberación dejaron huellas en la memoria de nuestra Nación.  Tiempos de oscuridad, silencios obligados e incertidumbre popular, fueron moneda corriente en nuestro país.
 
El descontento de un sector muy grande de la sociedad se hacía sentir a fines de la década del 60´. Agrupaciones formadas principalmente por dirigentes sindicales y de procedencia estudiantil, comenzaban a querer cambiar el rumbo del gobierno. El Cordobazo marco una línea a seguir en el plan de lucha.
 
La llamada resistencia comenzaba a tomar cada vez más relevancia en las diferentes ciudades de nuestro territorio. Tan grande era la necesidad de derrocar a esos gobiernos de facto, que comenzaron a constituirse las primeras fuerzas armadas de agrupaciones políticas, entre ellas las Fuerzas Armadas Peronistas y el Ejército Revolucionario del Pueblo quienes llevaron ese modelo de lucha de una manera más activa.
 
Montoneros, quienes apoyaban de forma efusiva el cambio de rumbo político-social, era otra de las patas armadas de jóvenes militantes políticos que vieron en la lucha cuerpo a cuerpo la forma de cambiar la realidad existente.
 
Tras el secuestro y la muerte del presidente Aramburu y el frustrado mandato de Levingston, llega al gobierno Alejandro Agustín Lanusse. Tan grande fue la amenaza que sintió Lanusse, que ordenó la detención de referentes sindicales, estudiantiles y de agrupaciones políticas. Los detenidos fueron enviados a la cárcel de Trelew, considerada de máxima seguridad.
 
Sin tiempo que perder en prisión, se comienza a idear un plan de fuga del que iban a participar un centenar de detenidos políticos bajo la dictadura militar. La fuga no salió como se esperaba y sólo 6 dirigentes lograron escapar a Chile luego de una evasión propia del cine.
 
Lo cierto es que no todos corrieron con la misma suerte. El 22 de agosto del año 1972 fueron fusilados 16 detenidos, en lo que resultó ser la masacre de Trelew. Un hecho atroz que manchó de sangre la historia de nuestra república. Pero que de ninguna manera logro callar las voces de liberación.
 
La palabra militancia vuelve a ser cotidiana por estos días. Y es que después de muchos años en donde el pertenecer a una agrupación política era una utopía lejana, se comenzó a recuperar esa confianza en la acción política por parte de los jóvenes, quienes de alguna manera se excluían.
 
La multiplicación de espacios generados para la participación política, hicieron que el número de jóvenes militantes crezca de forma muy acelerada. Contribuyendo a una nueva fusión de generaciones dentro de las organizaciones políticas. De esta manera se recupera una generación que estuvo perdida durante años por la falta de representación.
 
La democracia que tanto costó conseguir, muchas veces se ve avasallada y ninguneada.
 
El sentimiento militar siempre ronda por los rincones, y sus adeptos tratan de contagiar y agitar a la sociedad en momentos de crisis. En momentos en los cuales el mundo está entrando en una transición de cambio a nivel político, social y económico, las grandes potencias empiezan a mirar a su alrededor y sólo ven confusión.
 
Los tiempos cambiaron, pero la necesidad de vivir en una sociedad mejor, más justa e inclusiva sigue siendo, por ahora, una deuda. Una deuda que, en Argentina, de a poco comenzó a saldarse en estos últimos años.
 
Lamentablemente, ese 22 de agosto de 1972 quedó marcado para siempre en la memoria de aquellos que entienden a la política como forma de vida. Muchos decían que la manera más simple de silenciar a un pueblo era a través de las armas.
 
Los ideales y las convicciones son las armas que nunca tenemos que abandonar en pos de lograr la libertad, la justicia y la paz para toda la sociedad. Debemos tratar de cuidar la democracia obtenida, por nosotros y en memoria de los que ya no están. Aprender de los errores es una virtud a la cual siempre debemos recurrir.(Télam) 

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails