domingo, 24 de julio de 2011

Los derechos humanos en las disputas de la historia

Por Verónica Torras *

Al asumir las reivindicaciones históricas del movimiento de derechos humanos como núcleo de su programa político, el kirchnerismo las incorporó a un relato propio y disruptivo en relación con las narrativas estatales preexistentes. Sus puntos salientes podrían sintetizarse de este modo: 1) Memoria, verdad y justicia como acciones inseparables: a) memoria como espacio de conflicto y resistencia; b) verdad como construcción relativa y c) justicia sin condicionamientos. 2) Relato sobre la etapa más trágica de nuestra historia nacional basado en: a) comprensión del terrorismo de Estado como fenómeno político, económico y social; b) rechazo explícito a la “teoría de los dos demonios”; c) reivindicación y evocación política de la generación diezmada por la dictadura. 3) Apelación a los organismos de derechos humanos como fuente de referencia ética. 4) Postulación de un punto de inflexión histórica asociado al cumplimiento del proceso de memoria, verdad y justicia que implicaría al mismo tiempo un corte con el pasado y una refundación de la identidad colectiva.

Esta nueva narrativa histórica ha sido criticada por constituir un intento de inscripción “forzada” de los derechos humanos en la tradición populista. Sin decirlo, el argumento deja en evidencia que la concepción liberal-democrática de los derechos humanos imperó en el discurso público (aunque no en el del movimiento de derechos humanos) hasta la llegada del kirchnerismo al poder. El reclamo de ciertos sectores políticos e intelectuales por el debilitamiento de los derechos humanos como factor transversal de congregación social y política se sostiene en esta cosmovisión dominante hasta 2003 y entraña una crítica al kirchnerismo por haber reordenado el discurso de derechos humanos en clave nacional y popular, y haber convocado desde allí por primera vez a sus principales íconos a sumarse a un proyecto colectivo que al mismo tiempo se encarnaba en ellos y los trascendía.
Es cierto que el movimiento de derechos humanos en nuestro país constituye una reserva ética de la sociedad y que su aparición en el marco de los regímenes autoritarios de América latina, le otorgó una identidad y un espacio singular en la vida pública, transversal al de los partidos. Frente al terror impuesto desde el Estado durante la dictadura, los organismos de derechos humanos se constituyeron en su antagonista más inflexible y lo hicieron en nombre de valores universales, los únicos que podían ofrecer amparo frente a una amenaza tan omnipotente. Pero esto que se asume como un rasgo intrínseco del movimiento de derechos humanos (su independencia respecto del poder, su anclaje en principios de orden universal) no debería convertirse en un axioma sustraído a las alternativas cambiantes de las luchas políticas.

En primer lugar, aquella distancia con el Estado que fue esencial a los organismos en su origen, no extraía su sentido de una posición de principios liberal-democrática, aunque hubiera contribuido indirectamente a fortalecerla, sino de una lucha política concreta contra el autoritarismo de Estado. En segundo lugar, hubo una decisión táctica de familiares y víctimas que llevó a plantear la denuncia de lo sucedido en términos de derechos elementales conculcados y bajo el amparo de principios humanitarios universales, lo que contribuyó a obtener márgenes de aceptación social más amplios y disminuir los niveles de exposición, al mismo tiempo que distanció la tragedia de su sustrato histórico nacional.

¿Qué pasó en 2003? El Estado se propuso a sí mismo –englobando en este gesto de contrición a los diferentes gobiernos democráticos desde el inicio de la transición– como quien debía reparar la impunidad que los partidos mayoritarios habían aceptado como “método de convivencia” durante muchos años y como quien tenía la obligación de ofrecer una respuesta ética y política sin restricciones al reclamo de justicia del movimiento de derechos humanos. Incluso fue más allá: el kirchnerismo se autoinscribió en la estirpe de los organismos más emblemáticos y recuperó la dimensión nacional de la tragedia en los términos políticos que la mayoría de ellos suscribe. Así, rompió la distancia que habían impuesto los gobiernos anteriores en contextos muy disímiles. En efecto, el radicalismo elaboró en los albores de la postransición la primera respuesta estatal frente a los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado y lo hizo bajo las premisas de garantizar la estabilidad institucional, mantener una equidistancia entre posiciones extremas sobre la historia reciente de nuestro país y asegurar un piso de justicia bajo ciertas limitaciones autoimpuestas. El menemismo, en cambio, propuso la reconciliación nacional y la reconversión de las Fuerzas Armadas en el marco de un proyecto que apostaba a pacificar el país para transformarlo en sus estructuras económicas y sociales en sintonía con los cánones del neoliberalismo imperante.

Es probable que la política de derechos humanos del kirchnerismo sea tributaria de ambos gobiernos aunque esto no se explicite: sin el Juicio a las Juntas y la transformación operada en el rol de las Fuerzas Armadas, hubiera sido tal vez imposible iniciar el camino que se inauguró en 2003. Del mismo modo es innegable que hubo desde entonces una apuesta inédita, diferenciada, que nunca antes se había ofrecido desde el Estado y que no parecía estar en el horizonte inmediato de los reclamos populares ni ser un capital político de gran atractivo en el momento en que el kirchnerismo llegó al poder.

En este sentido, lo que sucedió en 2003, no es que los organismos de derechos humanos –algunos de ellos, los más representativos para la mayoría de la sociedad– “se corrieron” como suele decirse de su sitial de independencia sino que el poder político se ofreció nítidamente, y por primera vez desde la restauración democrática, como vehículo de las luchas históricas que esos organismos habían mantenido de modo inclaudicable por más de treinta años. No son las organizaciones quienes deben dar explicaciones por este desplazamiento entonces, ni puede imputarse a ellas una defección moral por este suceso. Por otra parte, no se trató estrictamente de una novedad: el movimiento de derechos humanos en nuestro país nunca se caracterizó por reivindicar una condición de neutralidad frente al poder, ni por la falta de interlocución con los gobiernos ni por la indiferencia ética respecto de sus políticas.

De este modo, cabe preguntar ¿no debería buscarse la explicación a este proceso en el cambio de la política oficial en esta materia más que en cálculos aviesos de cualquier otro orden? Y además, ¿qué expresa la reacción actual frente a la implosión que produjo el kirchnerismo en el universo de los derechos humanos? ¿Es el temor de la sociedad a perder una parte de sí misma que se forjó en la lucha contra el autoritarismo? ¿El recelo de la intelectualidad crítica por el extravío de un recurso de impugnación frente al Estado? ¿O el deseo de los poderes fácticos de desactivar un núcleo de legitimación política de las actuales transformaciones cuya verdad ética se sostiene en la densidad de la historia y desde allí resiste a los embates del presente?

* Fue directora de Comunicación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) entre 2005 y 2010. Actualmente escribe su tesis para obtener la licenciatura en Filosofía sobre “Los derechos humanos como fundamento de la reconstrucción ética y política en el período 2003-2010”.

Fuente: Pagina12

HORACIO VERBITSKY: Las próximas tres semanas

Por Horacio Verbitsky

Comienzan hoy tres semanas decisivas con vistas a las elecciones presidenciales de octubre. Hoy se elegirá al nuevo gobernador de Santa Fe, el próximo domingo se realizará la segunda vuelta por la jefatura de gobierno porteño, el domingo 7 de agosto Córdoba decidirá su gobernador para los próximos cuatro años y el domingo siguiente se realizarán en todo el país las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, en las que se consagrarán las candidaturas presidenciales de los tres partidos y las siete alianzas oficializados. Gobierno y oposición tienen expectativas antagónicas e interpretan en forma distinta los posibles resultados de cada uno de estos comicios, pero nadie minimiza su importancia. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe representan un cuarto del padrón nacional y forman el eje político y administrativo del agropower, que hace tres años libró una batalla a todo o nada con el gobierno nacional. Su importancia cuantitativa equivale a la del conurbano bonaerense, por lo que en esos distritos está depositada la ilusión de las fuerzas opositoras de obstaculizar la reelección presidencial.

Sin encuestas

Casi sin excepciones, los análisis políticos y periodísticos se basan en las encuestas (que rara vez son mencionadas y casi nunca con la correspondiente ficha técnica ni su fecha de realización). Una mayoría abrumadora de las columnas de opinión se limitan a glosar esos sondeos en apoyo del partido ya tomado por el expositor que, de tan evidente, no requiere ser explicitado. En un contexto de polarización sin precedentes, esta dependencia de las encuestas reduce el campo de la información disponible a las infinitas variantes de dos hipótesis: CFK será reelecta o no lo será. Con lo cual el periodismo político, sin excepciones, se deleita en el agua tibia de sus propios deseos. La falibilidad de esos sondeos y los grandes márgenes de error constatados (sin poner en discusión la seriedad ni la honestidad de quienes los realizan), desaconseja su uso ya sea ingenuo o interesado. Una constatación corriente es que las encuestas que se divulgan suelen favorecer a quien las encargó, de modo que ni faltó una que soñara a Proyecto Sur en el balotaje porteño. Políticos y consultores deberían someter a examen la presunción del efecto contagio de las encuestas, que a menudo deriva en autoengaños. Otra confusión de la que se derivan erróneas decisiones políticas, consiste en la comparación de elecciones ejecutivas y legislativas. En 2007, Maurizio Macrì obtuvo 45,6 por ciento de los votos en la primera vuelta para la jefatura de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Daniel Scioli el 48,1 en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, en las legislativas de 2009, el PRO cayó al 31 por ciento y el FpV al 32 por ciento, con una merma de un tercio de sus caudales. En 2007, el segundo lugar porteño correspondió a Proyecto Sur, con más del 24 por ciento. Ahora, con el 12,8 por ciento, ese frente hizo una excelente elección pero el único que aún no se dio cuenta es su líder, Fernando Solanas, porque sus expectativas eran tan desmesuradas como sus resultados de dos años atrás. En la primera vuelta de las elecciones porteñas de este mes, ninguna encuesta publicada estuvo más cerca de las cifras reales que los resultados de los comicios anteriores para el mismo cargo en el distrito. Maurizio Macrì aventajó a Daniel Filmus por 19,3 puntos y la distancia entre los mismos candidatos en 2007 fue de 21,8 puntos, es decir a 2,5 puntos de lo ocurrido ahora. Por supuesto, esto no equivale al absurdo de creer que en todo tiempo y lugar las cifras oscilarán en torno a los mismos valores que la vez anterior, lo cual implicaría negar la propia realidad, cuya índole está hecha tanto de estabilidad cuanto de cambio. Pero dadas ciertas condiciones, que no siempre se dan, constituyen un elemento orientador no desdeñable.

Santa Fe

En septiembre de 2007, el socialista Hermes Binner y la radical Griselda Tesio obtuvieron la gobernación de Santa Fe con el 48,7 por ciento de los votos, superando por 10 puntos a los candidatos del Frente para la Victoria, Rafael Bielsa y Carlos Galán. Entre ambas fórmulas rondaron el 80 por ciento de los votos. Esta vez es improbable que se repitan semejantes resultados, ya que a las fórmulas de los frentes Progresista y Santa Fe para todos se suma un tercer candidato de fuerte inserción en los sectores populares, el actor Miguel Del Sel, que fue designado sin rivales en su propio sello de ocasión, Unión PRO Federal. Los procesos de selección fueron muy distintos en las otras fuerzas. Antonio Bonfatti fue sostenido por el gobernador saliente Hermes Binner, lo que le permitió vencer a dos aliados, uno radical y otro socialista. Como Filmus en la Capital, tampoco Agustín Rossi era el candidato preferido del gobierno nacional, porque consideraba que podría vencer en la interna (como ocurrió), pero que le costaría mucho imponerse en la general, cosa que se dirimirá hoy. Cualquiera sea el resultado, no habrá reproches ni en público ni en privado para él: “Los que tiene en contra se los ganó por defendernos a nosotros durante el conflicto con las patronales agropecuarias”, es la reflexión que lo explica. Y en este caso, la presidente se involucró en la campaña, con un acto en el que puso en aprietos a Binner, al señalar que Santa Fe crecía por debajo del promedio nacional. El líder socialista replicó con acidez que CFK le creía al Indec, pero Rossi presentó pruebas de que fue el propio Binner quien firmó los datos comparativos citados por Cristina. Para llegar a su candidatura, Rossi debió recomponer relaciones con los otros sectores del justicialismo, mediante un trabajoso convenio: en vez de presentar una fórmula propia el FpV apoyaría a los candidatos provinciales del PJ, que de otro modo serían vencidos, a cambio de la adhesión partidaria a Cristina en octubre. Luego de las primarias, las principales líneas internas se reunieron con Cristina y allí se convino que el reutemista Omar Perotti, quien fue el segundo candidato más votado para gobernador, encabezara la lista para diputados nacionales en octubre. Este es el acuerdo que el ex gobernador Carlos Reutemann rompió, con el guiño que le hizo a Del Sel, para disgusto de sus seguidores que ocupan puestos en la lista común. Lo hizo como si respondiera a un sino personal, cuando faltaban pocos metros para la meta. Retirado de la política electoral, se verá si aún conserva cierta capacidad de daño. Tanto Macrì como el ex senador Eduardo Duhalde se ilusionan con que el escrutinio de hoy sea el segundo eslabón de una cadena que comenzó con el propio Macrì en Buenos Aires, con la que esperan bloquear el paso a Cristina. Acaso influido por su candidato, el líder del Peornismo Opositor también recurrió al humor en su campaña, con la admonición “No agredan, pelotudos”. La referencia más reciente sobre lo que pueda ocurrir hoy son las primarias realizadas hace dos meses: el oficialismo nacional, con la sigla Frente Santa Fe para Todos, obtuvo el 42,63 por ciento; el oficialismo provincial, como Frente Progresista, el 40,98 por ciento y la Unión Pro Federal, el 14,88 por ciento. Si los acuerdos que Reutemann procura torpedear se mantuvieran, Rossi sería el próximo gobernador. Pero también deben tenerse en cuenta los resultados dentro de cada frente. Dada su heterogeneidad, es difícil que Bonfatti y Rossi conserven los porcentajes que sus respectivas fuerzas sumaron en las primarias. En ambos casos, las posibles fugas, de radicales y de peronistas, se dirigirán a Del Sel. Lo único que falta es medir su magnitud. La fragilidad del bando justicialista es evidente, pero tampoco los progresistas parecen unidos con firmeza. De hecho, las fuerzas que integran ese frente responden a tres candidatos presidenciales: el propio Binner, Ricardo Alfonsín y Elisa Carrió. En las primarias, Bonfatti fue el más votado, con el 18,4 por ciento de los sufragios emitidos, un punto y medio por encima del 17 por ciento de Rossi.

Más allá del resultado provincial, importa discernir qué consecuencias podrían proyectar sobre la elección presidencial de octubre. En la de 2007, celebrada un mes después de las locales, CFK se impuso sobre CarrióGiustiniani por 35,5 a 34,8 por ciento. Es decir, de cada diez votos emitidos por sus candidatos santafesinos conservó nueve, mientras su principal oponente sólo siete.

Pobres corazones

En la primera vuelta de 2007, Daniel Filmus obtuvo en la Capital el 23,8 por ciento de los votos, igual que Cristina en la presidencial de octubre. En la primera vuelta de este año, Filmus elevó en cuatro puntos ese porcentaje. Ese es el piso del que parte CFK en el distrito. Acaso bajo la influencia de Fito Páez, la campaña de Filmus y Carlos Tomada para el balotaje del próximo domingo opone pobres corazones a los globos del PRO. Lo hace, además, utilizando como consigna el nombre de otro partido, Buenos Aires para Todos. Está por verse qué impacto tendrán la negativa de Macrì a debatir con su contendiente y la constatación judicial sobre la participación del consultor Jaime Durán Barba en la difusión de mentiras ofensivas sobre la familia de Filmus. Tienen, por cierto, distinta gravedad. Los debates preelectorales al uso constan de una sucesión de consignas recitadas de apuro, que sólo pueden influir en el electorado a través de la imagen que transmita cada candidato, campo en el que el ex presidente de Boca es más ducho que el ex director de Flacso. No parecería que Filmus pierda gran cosa con su cancelación, pero tampoco que gane algo con la retirada de Macrì, dado el comprensible desinterés general por ese formato de discusión. En cambio, el uso de falsedades, difundidas desde el anonimato bajo disfraz de encuesta, constituye un delito. Además pone en evidencia el pozo de víboras sobre el que se monta la campaña de las buenas ondas y la alegría, reducidas a mero simulacro. En este sentido, puede decirse que Macrì constituye una nueva derecha, tan moderna como la norteamericana o las europeas. La respuesta de su campamento consistió en omitir los datos muy precisos recogidos en los allanamientos ordenados por el juez federal Ariel Lijo a Durán Barba&Asociados e insistir en abstracciones descalificatorias del adversario, como la afirmación de Macrì de que los kirchneristas son los reyes de la campaña sucia. El ejemplo que puso su jefe de gabinete Horacio Rodríguez Larreta fueron las acusaciones contra Francisco de Narváez durante la campaña de 2009. Esta concepción política, basada en slogans e independizada de los hechos, ignoró que la denuncia de la AFIP según la cual De Narváez no podía justificar un incremento patrimonial del 900 por ciento en el lustro 2004-2008, cuyos fondos provenían de fideicomisos de existencia no probada, es tan seria que la justicia dispuso la inhibición general de sus bienes, hasta cubrir 87,3 millones de pesos. Así lo dispuso el juez federal Carlos Alejandro Faggi, titular del Juzgado Federal de Ejecuciones Fiscales y Tributario N° 2, quien señaló que “la totalidad de los bienes que constituyen el patrimonio neto del demandado del último ejercicio resultan insuficientes ante la cuantía de la deuda, configurándose los requisitos que habilitan el dictado de la inhibición general de bienes solicitada”. De Narváez reemplazó esa inhibición por un seguro de caución provisto por la empresa “Chubb Argentina de Seguros S.A.”

Córdoba

En 2007, Schiaretti venció a Juez por 37,17 a 36,04 por ciento, y Cristina obtuvo en las presidenciales de octubre el 23,8 por ciento. El Frente para la Victoria no presentará candidato a gobernador dentro de dos semanas, dada la falta de acuerdo con el justicialismo, que allí conducen el ex gobernador y candidato José de la Sota y el actual gobernador Juan Schiaretti. De la Sota le ofreció la candidatura a la vicegobernación a la rectora de la Universidad Nacional de Córdoba y simpatizante kirchnerista Carolina Scotto y también aceptó que la lista de candidatos a diputados nacionales fuera compuesta en la Casa Rosada. Pero Scotto rechazó el ofrecimiento, porque no siente la menor afinidad con De la Sota y prefiere encabezar la conmemoración del cuarto centenario de la Universidad, en 2013. De la Sota nominó entonces a la intendenta de Laboulaye, Alicia Pregno, quien había militado a favor de las cámaras patronales en el conflicto de 2008. El gobierno nacional se declaró engañado y así se rompió la posibilidad de zurcir la ruptura de 2007, cuando el gobierno nacional jugó a dos puntas (Ricardo Jaime respaldaba a Schiaretti y Alberto Fernández a Luis Juez) y terminó enemistado con ambas, cuando el escrutinio se empantanó en un virtual empate, a Juez se le salió la cadena y acusó a Kirchner de apoyar el fraude. El kirchnerismo puro y duro quiso enfrentar a De la Sota con una fórmula propia, pero Cristina lo desautorizó, porque no tiene candidatos propios confiables y con algún atractivo electoral, un drama que se repite en otros distritos y que abre un grave interrogante para el día después de la hipotética reelección. De la Sota competirá con Juez y con el radical Oscar Aguad (próximo al PRO y a su ventrílocuo ecuatoriano). Juez, cuya compañera Norma Morandini fue designada por Binner como candidata a la vicepresidencia, ha abierto una línea de comunicación con el gobierno nacional y lleva meses de abstinencia de exabruptos (una de las frases más frecuentes que dirige a sus colaboradores es “Tápenme la boca”). Por ese conducto pidió apoyo económico para la campaña que, sugirió, podría canalizarse a través de empresarios, y prometió apoyar a Cristina en una eventual segunda vuelta presidencial. El ofrecimiento fue rechazado, del mismo modo que el gobierno nacional se negó a incluir en sus listas la candidatura a intendente de San Miguel de Aldo Rico, quien recaló en el Peornismo Opositor de Duhalde, y le negó a Carlos Menem la posibilidad de pegar su boleta a la de Cristina en las primarias. Así lo confirmó el secretario de la Cámara Electoral, Nicolás Deane, por más que en Internet siga circulando una boleta falsa que los muestra juntos. La presidente tampoco admitió la adhesión de la lista de diputados justicialistas armada por De la Sota, y dispuso enfrentarla con una propia en diciembre. Quienes acusaban a Kirchner de pragmático podrán llamar ahora sectaria a su viuda.

Paso a PASO

Estos datos de Santa Fe, la Capital y Córdoba sugieren, como hipótesis que los hechos deberán validar, que ninguno de esos distritos se interpone como un escollo inquietante en la marcha de Cristina hacia octubre, como ocurriría si se repitieran los porcentajes obtenidos por el Frente para la Victoria en las legislativas de dos años atrás: 11,6 en la Capital, 9,5 en Santa Fe y 9,1 en Córdoba. La primera vuelta porteña lo dice a las claras: Filmus obtuvo dos veces y media los votos de Carlos Heller. Recién en la tercera fecha del ciclo analizado, podrán extraerse conclusiones más significativas, cuando se realicen las primarias del 14 de agosto. Apenas dos meses antes de las presidenciales, darán un panorama más preciso que cualquier encuesta sobre las perspectivas de cada candidato. El objetivo de Cristina es pasar del 40 por ciento, el de todos los demás salir segundo, con cualquier porcentaje, con la esperanza de alinear a los demás detrás suyo en octubre. Los viejos pactos entre Duhalde y Raúl Alfonsín se continúan ahora con su hijo Ricardo. Sus operadores son dos amigos de toda la vida: Javier González Fraga, miembro del equipo económico de Duhalde hasta el momento de anunciar su candidatura a la vicepresidencia con Alfonsín, y Eduardo Amadeo. Para Alfonsín como para Macrì, Duhalde es como un vicio oculto, compulsivo y vergonzoso. Aunque nadie lo dirá tienen avanzada la preparación de un acuerdo electoral, en función del cual la UCR incurrió en el sacrilegio de soslayar a la Convención Nacional, el órgano que designa la fórmula y redacta el programa, y delegar esa tarea en el Comité Nacional.

Fuente: Pagina12

sábado, 23 de julio de 2011

DURANTE LA CONQUISTA DEL DESIERTO DEL SIGLO XIX HUBO APROPIACION DE BEBES Y DE NIÑOS

Ceferino Namuncurá.
Por María Alicia Alvado*

Entre los sucesos no contados de la llamada “Campaña del Desierto” y las consecuencias sufridas por las poblaciones originarias, está quizás uno de los trazos más oscuros de la historia de la consolidación de la Argentina como Estado-Nación.
 
Se trata de la separación de niños indígenas de sus padres, su reparto y apropiación y el cambio de identidad para ser incorporados como mano de obra forzada en las ciudades del país, según la investigación de Walter Delrio, historiador y antropólogo.
 
Delrio se dedica a develar éste y otros aspectos de lo que considera el “genocidio” contra los pueblos originarios ocasionado entre 1879 y 1895, quien es profesor universitario y co-director de la Red de Estudios Sobre Genocidio en la política indígena argentina.
 

Si bien admite que hay continuar investigando sobre la apropiación de menores indígenas tal como se dio a fines del siglo XIX y que la característica de esta práctica es muy diferente a la que ocurrió durante la última dictadura militar, “lo que podemos entender es que en ambos casos existe una apropiación de niños como consecuencia de una política de Estado”.
 
“Una política de Estado que involucra no sólo a instituciones sino a una sociedad civil que acompaña ese proceso”, afirmó a Télam tras participar del panel “Apropiación de menores en experiencias genocidas” en el marco de la IX Conferencia Bianual de la Asociación Internacional de Investigadores sobre genocidio organizada por la asociación y la Universidad de Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
 
Delrio sostiene que, hasta hace muy poco, éste era un “no tema” para la historiografía argentina, por lo que los historiadores deben volver con nuevos ojos a las fuentes con las que se construyó la “memoria oficial” sobre el período, que aluden tangencialmente a este tema, tales como las crónicas salesianas, los artículos periodísticos y los registros públicos.
 
“En los documentos de la orden salesiana en la Patagonia o los franciscanos en Córdoba, lo que podemos encontrar son menciones al trabajo de evangelización, pero en el relato no está involucrado qué pasaba con el chico en su vida: con quiénes estaba viviendo, con quién empezaba a vivir, si sus nombres fueron respetados luego del bautismo o no. Era un no tema”, explicó.
 
Como para subsanar este silencio, la memoria oficial nos propone un ícono modélico en el que parecieran querer resumirse las historias de todos los niños indígenas en el incipiente Estado argentino: Ceferino Namuncurá.
 
“Es lo único que conocemos los argentinos como sociedad sobre qué pasó con los niños indígenas luego del sometimiento. Es la historia de un cacique que no sólo se bautiza, sino que se educa con los salesianos y tiene un camino hacia la santidad", sostuvo Delrio.
 
En ese aspecto añadió que "la historia así contada de Ceferino deja de contar la historia de miles y miles de niños, y estaría mostrando que hasta la misma población indígena reconoce la superioridad, la necesidad, la inevitabilidad del cambio que ha de operarse para pasar a ser un ciudadano argentino con otra lengua, otra cultura, otra religión”.
 
“Una historia puede ser el silencio de otras y cuando una historia es cada vez más la única historia, es cuando se está construyendo sobre el silencio de los otros”, reflexionó.
 
Junto a esta memoria oficial, hay una “memoria social” poco explorada que puede ser reconstruida y en la que Delrio focaliza su trabajo: la de las comunidades actuales que atesoran las “historias del retorno”, de  los “niños perdidos” que lograron escaparse de los lugares de cautiverio y cuyos relatos fueron reproduciéndose de generación en generación.
 
Respecto a lo que ocurría con las poblaciones indígenas una vez que se rendían al ejército nacional, Delrio destaca que “eran concentrados en el campamento, se les quitaba su ganado y se consideraba que  tanto a los animales como a las personas pasaban a ser propiedad de la tropa. Los tenían bajo vigilancia y luego los trasladaban a campos de concentración más grandes desde donde eran deportados como fuerza de trabajo a diferentes destinos”.
 
Entre los cautivos se contaban por igual hombres, mujeres y niños. “A los niños se los separaba de sus padres y se los entregaba a familias. Hay manuales en lengua pampa destinado a quienes tenían a su cargo indígenas y ahí se ve que el proyecto era convertirlos en mano de obra para distintos labores. El objetivo primario era que dejen de ser indígenas y por eso el borramiento de la identidad”, señaló a Télam.
 
El motivo de que la categoría “genocidio” al exterminio de los pueblos indígenas  de fines del siglo XIX en la Argentina aún no haya alcanzado pleno consenso entre los investigadores, Delrio lo atribuye al “silencio sobre los eventos del pasado”.
 
“Ahora si lo analizamos en relación a cada uno de los elementos de la definición que establece la convención de la ONU, todos se cumplen en el caso de los pueblos originaros. No sólo es masacre sino la intención de acabar con un pueblo y la separación de niños en esto, tuvo un rol fundamental”, concluyó.(Télam).-

REVELAN QUE LA RELIGION OCUPA "UN LUGAR DESTACADO EN VIDA SOCIAL DE LOS ARGENTINOS"

El doctor en sociología Fortunato Mallimaci afirmó que “el fenómeno religioso sigue ocupando un lugar destacado en la vida social y cultural de la sociedad argentina”, al revelar que "9 de cada 10 personas cree en Dios", aunque la mayoría se relaciona "por su cuenta" y no a través de las instituciones religiosas.
 
Durante la exposición sobre “Las creencias y religiones en la Argentina”, en la megamuestra Tecnópolis que se realiza en la localidad bonaerense de Villa Martelli, el experto explicó que, según una encuesta, "el 93,6 por ciento de las mujeres y el 88,3 por ciento de los hombres" dijo creer en dios.
 
El sondeo, denominado “Religión y estructura social en la Argentina del Siglo XXI”, que se realizó en 2008 también reveló que "tienen creencias el 96,7% de los mayores de 65 años, contra el 85,1% de los jóvenes de entre 18 y 29 años”.
 
Ante la atención de grandes y chicos, Mallimaci explicó que la pregunta que se le hizo a los encuestados para llegar a esa conclusión fue: ¿cómo se relaciona usted con dios?
 
“El 61,1% dijo hacerlo por su propia cuenta, el 23,1% a través de alguna iglesia, el 4%, a través de una grupo o comunidad, el 11% restante dijo no tener relación con dios y el 0,5% no contestó (NS/NC).
 
Ante esta situación, Mallimaci sostuvo que “estamos frente a complejos procesos de desinstitucionalización religiosa y de individuación de las creencias”.
 
“Si bien el 95,7% de los que no tienen estudios afirmó creer en dios, en la otra punta de la escala, los universitarios, dijeron también tener creencias en un 84,5%, a diferencia de lo que comunmente se piensa”, señaló el investigador.
 
Otro dato revelador de la encuesta fue saber que “hay un pluralismo y una diversidad manifiesta en el campo religioso ya que un 76,5% de los encuestados dijo ser católico, el 9% evangelista y el 11%, indiferente.
 
La región del NOA, según la investigación, es la más católica (91,7%), mientras que las provincias del sur argentino son las más evangelistas (21,6%), y el área metropolitana, las más indiferente (18%).
 
“Las creencias tienen mucha importancia en todo lo que uno hace, ve o decide hacer. En cómo actúan las personas, en qué tipo de actividad realizan, más allá de la participación activa en alguna religión”, explicó.
 
Además, agregó que hay una relación entre creencia y pertenencia, pero diferenció ambos conceptos: “no es lo mismo tener una creencia que pertenecer a una religión”, aclaró.
 
“En Estados Unidos, la relación entre creencia y pertenencia es grande. Ser blanco y protestante lo ubica a uno en un lugar de pertenencia. En cambio, en países de Latinoamérica, con su fuerte identidad hispana y católica, hay mucha diferencia entre creencia y pertenencia”, concluyó.
 
El experto explicó que “hay muchas maneras de hacer ciencia", al señalar que “hay un grupo de científicos, a quienes nos interesa mucho estudiar a las personas”.
 
Sin embargo, el investigador aclaró que “no es fácil descubrir por qué las personas hacen lo que hacen, sienten lo que sienten,  o creen lo que creen”. (Télam).- 

Dos jefes de la represión, a su casa

Floreal Avellaneda, asesinado por Bignone y Riveros
Por Adriana Meyer

“Una burla más del sistema judicial.” Así calificó Iris Avellaneda el fallo de la Cámara de Casación que otorgó el beneficio del arresto domiciliario a los genocidas Reynaldo Bignone y Santiago Omar Riveros, condenados a prisión perpetua por el asesinato, entre otros casos, de su hijo de 15 años, el “Negrito” Floreal Avellaneda, cometido durante la dictadura. La mujer, a su vez sobreviviente del centro clandestino El Campito que funcionó en Campo de Mayo, anunció que apelará la resolución y que denunciará al fiscal de Casación Juan Martín Romero Victorica por no concurrir a la audiencia convocada por el tribunal para resolver el pedido de los represores, finalmente concedido, de purgar su condena en la comodidad de sus hogares.

Entre abril y agosto de 2009, Iris Avellaneda estuvo todos los días en la primera fila, sentada junto a su marido Floreal, durante las audiencias del juicio que llevó adelante el Tribunal Oral Federal 1 de San Martín. Ayer recordó que esos jueces “condenaron a Santiago Omar Riveros por el asesinato de mi hijo y las torturas que me propinaron en el centro clandestino de Campo de Mayo a la pena de prisión perpetua de cumplimiento en cárcel común”. En aquel momento, la defensa oficial del imputado solicitó que el cumplimiento de la condena fuera en su domicilio, petición que fue denegada por el tribunal que lo condenó expresando específicamente que el beneficio no correspondía “en virtud de la gravedad y el carácter de los delitos sancionados (crímenes de lesa humanidad), las altas penas a las que había sido condenado”, y aplicó la regla general según la cual “quienes resulten condenados por estos delitos cumplan la sentencia en cárcel común”.

Hace dos semanas, los jueces de la Sala 2 de la Cámara de Casación, Guillermo Yacobucci, Juan Fégoli y Luis García, revocaron esa parte de la sentencia porque consideraron “arbitraria” la decisión de que cumplan la condena en cárcel común, y dictaron el cumplimiento de la pena en su casa. “La resolución invoca la avanzada edad de ambos, que son octogenarios, pero creemos que no cambiaron sus condiciones de salud, de modo que no corresponde modificar un aspecto sustancial de la condena”, dijo una de las abogadas del caso, Sabrina Dentone, de la Liga Argentina de los Derechos del Hombre (LADH). Ese organismo de derechos humanos analiza la posibilidad de apelar el fallo mediante un recurso extraordinario ante la Corte Suprema, en forma conjunta con las demás querellas que participaron de aquel proceso. Hasta ayer, la medida que beneficia a los genocidas no se había hecho efectiva, porque estaba pendiente una notificación a la fiscalía de Casación, según comentó a Página/12 Pedro Dinani, otro de los letrados de la LADH que representó a los Avellaneda.

Avellaneda y su madre fueron detenidos por una patrulla militar y policial en un violento allanamiento a su casa de Munro. Los represores buscaban a su padre, un delegado sindical comunista, que logró escapar. Iris y el Negrito Floreal fueron llevados primero a una comisaría y luego a Campo de Mayo, cuya máxima autoridad era Bignone, como comandante de Institutos Militares. Meses después el cuerpo del chico apareció en la costa de Uruguay con signos de haber sido salvajemente torturado y muerto por empalamiento, y la madre fue enviada a la cárcel de Olmos.

Respecto de la ausencia del fiscal Romero Victorica en la audiencia sobre el pedido de prisión domiciliaria de Bignone y Riveros, Avellaneda dijo que espera “una investigación y la correspondiente sanción al miserable colaborador de los genocidas que hace tiempo debiera haber sido removido” de su cargo. “Esta decisión es contraria a la jurisprudencia mayoritaria que se ha elaborado en ese sentido y a toda razón de justicia y beneficia a quienes han cometido crímenes de lesa humanidad”, se lamentó Iris. Y advirtió que “lo que se busca con estas decisiones es tornar nula la justicia por la que hemos luchado por más de treinta y cinco años, se les permite pasar el resto de sus vidas en su casa, rodeados de sus afectos, lo que les fue negado a los 30.000 compañeros desaparecidos”.

Fuente: Pagina12 

-----------------------

IRIS AVELLANEDA, SOBREVIVIENTE DEL “CAMPITO” DE CAMPO DE MAYO, MADRE DEL ASESINADO NEGRITO FLOREAL AVELLANEDA, DIRIGENTE NACIONAL DE LA LIGA ARGENTINA POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE DENUNCIA QUE LOS GENOCIDAS RIVERO Y BIGNONE FUERON ENVIADOS A SUS CASAS A PESAR DE HABER SIDO CONDENADOS A PERPETUA EN CARCEL COMUN, CON COMPLICIDAD DEL FISCAL ROMERO VICTORICA QUE DEBIERA SER SANCIONADO

“El Tribunal Oral Federal Nº 1 de San Martín, condenó a Santiago Omar Riveros por el asesinato de mi hijo y las torturas que me propinaron en el centro clandestino de Campo de Mayo, a la pena de prisión perpetua de cumplimiento en cárcel común.-
 
“La defensa oficial del imputado solicitó que el cumplimiento de la condena fuera en su domicilio, petición que fue denegada por el tribunal que lo condenó expresando específicamente que el beneficio no correspondía “en virtud de la gravedad y el carácter de los delitos sancionados (crímenes de lesa humanidad) y las altas penas a las que había sido condenado y que la regla general es que quienes resulten condenados por estos delitos cumplan la sentencia en cárcel común”.”
 
“La Cámara de Casación, a través de su Sala nro.2 integrada por los Dres. Guillermo Yacobucci, Juan Fégoli y Luís García revocó el decisorio del Tribunal Oral Federal Nro. 1 de San Martín, considerando arbitraria la decisión de que cumplan la condena en cárcel común, dictando el cumplimiento de la condena en su casa.”
 
“Esta decisión es contraria a la jurisprudencia mayoritaria que se ha elaborado en ese sentido y a toda razón de justicia. Y se beneficia a quienes han cometido crímenes de lesa humanidad. “
“Incluso el representante del Ministerio Fiscal, el dr. Juan Romero Victorica, que debería representar el interés de toda la comunidad y en especial, en este caso, mi interés, no concurrió a la audiencia para defender mis derechos. Esperamos del Dr. Righi y la Procuración General de la Nación, una investigación en forma y la correspondiente sanción al miserable colaborador de los genocidas que hace tiempo debiera haber sido removido de su cargo.” 

“Lo que se busca con estas decisiones es tornar nula la justicia por la que hemos luchado por más de treinta y cinco años. Se les permite a pasar el resto de sus vidas en su casa y rodeados de sus afectos lo que les fue negado a los 30.000 compañeros desaparecidos. Se configura así una burla más del sistema judicial.”


para comunicarse con Iris Avellaneda 011 68733335
 
para comunicarse con los abogados de la Liga: Sabrina Dentone 011 49362704

Pedro Dinani 011 66772622 para muestras de solidaridad enviarlas a ladh@velocom.com.ar

--
Liga Argentina por los Derechos del Hombre

DURAN BARBA: Durán Barba tiene un problema de papeles

Por Raúl Kollmann

La Justicia encontró en las empresas Connectic SRL y Tag Continental dos sobres que contienen varios contratos que las vinculan con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El hallazgo se produjo durante los allanamientos realizados a esas firmas en las que originaron las llamadas con las encuestas falsas en las que se trató de vincular al padre de Daniel Filmus con Sergio Schoklender. Los efectivos de Gerndarmería que hicieron el procedimiento verificaron, además, que en la entrada de la oficina donde funciona Tag Continental hay un cartel que dice Durán Barba y Asociados, o sea, la consultora de Jaime Durán Barba, el principal asesor de campaña de Mauricio Macri. Cada uno de los contratos encontrados será analizado por los investigadores a partir del próximo lunes, día en que empezarán a ser peritadas también las 30 computadoras secuestradas a Connectic y Tag Continental. En principio, se hicieron unas 300 llamadas por hora desde cada computadora, lo que significa que se realizaron no menos de 9000 encuestas fraudulentas por hora y unas 100.000 por día.

Pese a la negativa de los dirigentes del PRO y del propio consultor ecuatoriano, el vínculo entre Connectic, Tag y Durán Barba y Asociados está probado no sólo porque el socio de las primeras es el director ejecutivo de DB y Asociados, sino porque conviven en las oficinas. Cuando los hombres de la Gendarmería allanaron el edificio en el que está ubicado Tag Continental constataron que en el tablero de abajo indicaba que funcionaba en la oficina 33 y que en la entrada de la misma había un cartel que decía Durán Barba y Asociados.

Cuando el lunes regrese a su puesto la jueza federal María Romilda Servini de Cubría se encontrará con los elementos secuestrados en los allanamientos que ordenó el magistrado que la subrogó, Ariel Lijo. Hay una parte de la investigación que ya está esclarecida: el lugar desde el cual se originaron las llamadas. Y hay otra parte de la pesquisa que todavía debe profundizarse: ¿Con qué dinero se hizo el trabajo sucio?

La maniobra con las encuestas falsas configura una violación del artículo 140 del Código Nacional Electoral que impone penas “de dos meses a dos años de prisión al que mediante engaños indujere a otro a sufragar de determinada manera o a abstenerse de hacerlo”. Es que en este caso no se trata de polémicas políticas, sino de una encuesta falsa en la que se le decía al ciudadano que el padre de Filmus es arquitecto y que es el principal contratista de Sergio Schoklender. Salomón Filmus, de 88 años, no es arquitecto y no tiene vinculación alguna con Schoklender.

Un informe de Telecom dejó en claro que las miles de llamadas con las encuestas fraudulentas provenían de un único número en Miami, pero que se originaron enTag Continental y Connectic. Los domicilios de esas empresas, más una tercera que dio soporte técnico, NSS, fueron allanadas por orden de Lijo. Los resultados fueron sorpresivos para el magistrado:
n En las mismas oficinas en las que funciona Tag Continental tiene su sede Durán Barba y Asociados, la consultora del principal asesor de Macri.

n No se trata del único vínculo: el socio de ambas empresas, Rodrigo Lugones, es a la vez el director ejecutivo de DB y Asociados. El consultor ecuatoriano trató de despegarse de todo señalando que Lugones fue su alumno, pero después admitió que es su socio y tampoco explicó por qué Tag Continental y su consultora funcionan en la misma oficina 33.

n El otro socio en Tag y Connectic es Guillermo Garat, que también trabaja con Durán Barba.
Con los elementos que ya tiene la Justicia parece claro que las encuestas falsas están relacionadas con Durán Barba y su equipo. Falta saber, además, si alguien pagó el trabajo en forma específica o si se hizo un contrato de otra naturaleza encubriendo de esa manera el pago. Por lo pronto, Lijo secuestró dos sobres conteniendo varios contratos con el Gobierno de la Ciudad y con otros clientes. Página/12 adelantó ayer que Connectic resultó adjudicataria de una licitación en la que fue la única oferente de servicios de un centro automático de llamadas (IVR) por 1.334.000 pesos, una cifra por demás elevada según sostienen quienes conocen el mercado de las encuestas. Lo que también llama la atención es que la empresa relacionada con Durán Barba fuera la única oferente. En empresas del rubro se afirma que en licitaciones anteriores se sacaba a los competidores de la cancha con el argumento de que no pasaban la prueba técnica y en ésta parece asombroso que se otorgara a un call center más bien chico, que funcionaba en las oficinas del consultor preferido del PRO. Por lo que surgió a primera vista de los papeles secuestrados en los allanamientos, el contrato de 1.334.000 pesos no es el único con la administración porteña, pero el análisis ya quedará en manos de Servini de Cubría. El objetivo es ver si los trabajos contratados se hicieron o si, como insiste Filmus, se pagaron por esa vía las encuestas truchas.

También la jueza electoral tendrá que evaluar la magnitud de la maniobra realizada con las encuestas. Un primer análisis indica que desde Connectic SRL se hicieron unas 300 llamadas por hora y por computadora. Teniendo en cuenta que se secuestraron 30 computadoras, la cifra rondaría unas 100.000 llamadas entre las nueve de la mañana y las nueve de la noche. Sin embargo, quienes conocen de call centers afirman que casi cualquier centro de ese estilo maneja unas 100 líneas telefónicas, lo cual significa que cada computadora podría administrar tres líneas, lo que triplicaría la cantidad. La respuesta estará en el peritaje que se hará a partir del lunes. Tampoco se puede descartar que en alguno de los archivos figuren datos sobre cuál es el contrato por el que se rigió y se pagó la maniobra.

Fuente: Pagina12

viernes, 22 de julio de 2011

MACRI: EN TRES AÑOS AUMENTO 50% EL SUBSIDIO A COLEGIOS PRIVADOS

La actual administración del Gobierno de la Ciudad  incrementó progresivamente las partidas destinadas por el Ministerio de Educación a la Dirección General de Educación Privada, indican los registros públicos consultados por Télam Investiga.
 
En el año 2008 el Ministerio de Educación destinó $612.426.196 a la Dirección de Educación de Gestión Privada. En el año 2009 el presupuesto asignado al área escaló a $801.971.810 y en el año 2010 a $918.768.981. En tres años, la gestión macrista aumentó 50 por ciento la asistencia a colegios privados.
 
Según la normativa vigente, el 90% de esos montos debe utilizarse para subsidiar los sueldos del personal directivo y docente en las escuelas privadas. Pero no hay ninguna constancia de que el dinero sea utilizado para esos fines y no para otros, dijo Laura Rosenberg, integrante del programa Igualdad Educativa de la Asociación para la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
 
La mayor cantidad de colegios subsidiados pertenecen a la zona norte de la ciudad de Buenos Aires. Según datos publicados en la página web de la ciudad para el 2010, el total de establecimientos de gestión privada subsidiados fue de 441, 278 (63%) ubicados en la zona norte, y 163 (37%)en la zona sur.
 
Mientras que la Dirección General de Educación Privada presenta sobre ejecución presupuestaria, en otras áreas de la gestión estatal como la Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, las partidas destinada al mantenimiento de las instalaciones educativas, muestran altos niveles de sub ejecución presupuestaria.
 
En el área de infraestructura escolar destinado a escuelas estatales, por ejemplo,  el gobierno de Mauricio Macri no ejecutó el 46% del presupuesto disponible en toda su gestión.
 
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia realizó varios pedidos de información pública al Gobierno de Mauricio Macri para que revele el criterio según el cual la administración reparte esos recursos públicos entre las escuelas de gestión privada, así como los montos asignados en cada caso y con qué fines.
 
“Estos datos nunca  nos fueron dados”, dijo Laura Rosenberg, representante de ACIJ.  En consecuencia, la Asociación elevó el pedido ante la justicia.
 
Este vacío de información deja “un importante e inaceptable margen de discrecionalidad por parte de la autoridad de aplicación a la hora administrar un importante caudal de recursos públicos”, señaló Laura Rosenberg.
 
El pedido de ACIJ, que hoy tramita en la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la CABA, se funda en la necesidad de conocer en detalle de los criterios que se evalúan desde el Ministerio de Educación para determinar la función social cumplida por las escuelas de gestión privada en su zona de influencia y el tipo de establecimiento y  que de haber sido establecidos a través de alguna reglamentación se acompañen copias.
 
La jueza de primera instancia que intervino en la causa, Alejandra Petrella, dijo que “debe resaltarse que el GCBA no ha dado cabal respuesta a cada uno los puntos detallados” en la solicitud de información de ACIJ, consta en el expediente radicado en el juzgado en lo contencioso, administrativo y tributario nº 12 de la ciudad.
 
“Basta para ello destacar que la genérica remisión a la página web del GCBA  no implica un informe fehaciente ni mucho menos puede suplir la exhibición de las bases o planillas en los cuales se fundarían los informes requeridos”, resolvió la jueza ante la contestación dada por el gobierno de Macri.
 
La jueza ordenó al gobierno de la ciudad brindar la información requerida por la ONG. El gobierno apeló la sentencia ante la Cámara de Apelaciones, que aún no ha emitido su posición al respecto.
 
Haciendo uso de la escasa información recabada en el sitio de internet de la Ciudad, ACIJ afirmó que el gobierno de Macri no cumple con los criterios de equidad enunciados en la normativa local y nacional.
 
“Por el contrario -manifiestan en ACIJ-, la asignación de aportes estatales a muchas escuelas de gestión privada que cobran altos aranceles a sus alumnos no tiene justificación razonable y tiene el terrible efecto de profundizar las injustas desigualdades sociales, económicas y educativas que afectan a los alumnos del sistema educativo de la Ciudad”.
 
La política de subsidios del gobierno macrista colisiona con el artículo 25 de la Constitución de la Ciudad Autónoma, en el que se establece que “la Ciudad puede realizar aportes al funcionamiento de establecimientos privados de enseñanza, de acuerdo con los criterios que fije la ley, dando prioridad a las instituciones que reciban alumnos de menores recursos”. (Télam)
* Material producido por el equipo de investigación periodística de la agencia Télam. 

RUPERT MURDOCH: EL REY ESTA DESNUDO

Por Sergio Fernández Novoa*

Algunos, dueños de buena parte de este mundo, deben imaginar lejana toda posibilidad de agresión hacia su persona.
 
Guardaespaldas de todo tipo suelen darles protección. Sin embargo, el joven de camisa a cuadros y pantalón negro se abrió paso de manera sigilosa.
 
Tal fue su cuidado, y la velocidad de la maniobra, que todos se percataron de su presencia cuando el plato con crema que llevaba en la mano iba directo a la cara de Rupert Murdoch, quien declaraba en el Parlamento británico por las escuchas telefónicas de sus empresas periodísticas. Un oscuro día de justicia, podríamos decir parafraseando a Rodolfo Walsh.
A esta altura de los acontecimientos, léase de la concentración de poder político-económico-mediático, parece muy difícil que al octogenario dueño de News Corporation pueda ocurrirle algo peor que la transmisión en vivo y en directo de un pastel viajando hacia su rostro.
 
El imperio comunicacional más grande del mundo, y sus estrechas relaciones con el poder político (fundamentalmente con los republicanos en EEUU y los conservadores en el Reino Unido) otorga impunidad, aún después de las denuncias por escuchas ilegales y sobornos contra uno de sus diarios ingleses, el News of the World, cerrado el domingo pasado después de 168 años en la calle y una tirada de 2.500.000 ejemplares.
 
Para comprender cómo se conjuga “imperio comunicacional” con “impunidad” conviene recordar que los ingresos declarados en 2010 por el propio emporio Murdoch fueron de 32.800 millones de dólares, cifra que supera el PBI de países como Bolivia, Paraguay o Panamá.
 
Además, la News Corporation emplea a más 50.000 personas en todo el mundo y opera en Estados Unidos, Reino Unido, China, India, Alemania, Rusia, Canadá, Italia, Australia y Nueva Zelanda. Su negocio atraviesa el cine y entretenimiento (20th Century Fox), programación por cable (Fox News), televisión (FOX), televisión satelital (Sky), diarios y revistas (desde The Wall Street Journal hasta The Sun; sólo en Australia, de donde es oriundo Murdoch, posee 146 publicaciones), edición de libros (Harper Collins) y publicidad.
 
Al poder del dinero se suman los vínculos con el poder político, que lo venera y le teme. Durante su comparecencia ante el Parlamento, Murdoch recordó, casi como una advertencia, que el Primer Ministro inglés David Cameron lo invitó a tomar el té para agradecerle su apoyo en las elecciones de mayo del año pasado, práctica a la que también, dijo, era afecto su antecesor en el cargo, el ex premier Gordon Brown.
    
Y si Mudorch sigue haciendo memoria, algo más que probable si es citado por el Congreso norteamericano para saber si sus periodistas también interfirieron llamadas a víctimas de los atentados del 11 de septiembre, quizás recuerde cómo la cadena FOX volcó la reñida elección presidencial del año 2000 en los Estados Unidos, dando ganador al republicano George Bush sobre el demócrata Al Gore.
 
Para comprender lo que está en juego habría que agregar la renuncia del Jefe de Scotland Yard, a cuya fuerza se acusa de cobrar sobornos para dar información a periodistas del grupo Murdoch; la misteriosa muerte de Sean Hoare, antiguo reportero de The Sun y News of the World que destapó el escándalo de las escuchas, y la complicidad con este delito de Andy Coulson, ex Consejero de Comunicación del Primer Ministro Cameron y responsable de la edición de News of the World en tiempos de las escuchas.
 
Todos estos ingredientes sobrarían para que Sherlock Holmes protagonice otra estupenda historia en las neblinosas calles de Londres, si no fuera porque la literatura quedó superada por la realidad.
 
La concentración en la propiedad de los medios de comunicación, los intereses comunes entre las empresas periodísticas y el poder económico, la resignación del poder político ante el mediático, que en algunos casos es complicidad o, hasta sumisión, es un fenómeno que excede a Murdoch y su tiranía trasnacional.
 
En la Argentina vemos a diario cómo las corporaciones mediáticas apelan a cualquier cosa por maximizar sus ganancias. Todo vale: desde mujeres semidesnudas bailando en un caño hasta la publicación de fotos íntimas de una celebridad provenientes de un celular robado. Puede argumentarse que se trata de aquello que el público pide, pero la complejidad del proceso de la comunicación no habilita semejante reduccionismo.
 
Es llamativa la obediencia mayoritaria de la clase política para no interferir en sus negocios y aceptar sin chistar la agenda temática que establece qué debe discutirse cada día.
 
El escándalo que envuelve a Murdoch devuelve como un cachetazo los valores y la lógica de las corporaciones de la comunicación. El rey está desnudo, aunque sus cortesanos, columnistas y editores se empeñen en disimularlo. El rey está desnudo mientras con sus carnes rojizas y flácidas también deambula por la Argentina.(Télam)
 
*Presidente de ULAN y del Consejo Mundial de Agencias de Noticias. Vicepresidente de Tèlam. 

CREAN UN REGISTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

El Ministerio del Interior dispuso la creación de un Registro Nacional de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), a fin de reconocer la existencia y sistematizar la información y funciones que las mismas realicen en el país.
 
El Registro Nacional de ONGs, según la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial, se creará en el ámbito de la Dirección Nacional de Protección Civil y tendrá como función registrar la existencia de todas las "organizaciones civiles, sin fines de lucro, públicas o privadas, que se encuentren desarrollando sus acciones en territorio nacional, provincial, regional o municipal".
 
El organismo deberá brindar la información que se le consulte sobre la existencia, antecedentes y funcionamiento de todas las Ongs, a quien así lo requiera.
 
Asimismo, tiene como finalidad "orientar y asesorar a las entidades inscriptas o en condiciones de inscribirse que lo soliciten, sobre la inscripción propiamente dicha, el funcionamiento, la organización y gestión de las mismas".
 
Las instituciones deberán presentar para su reconocimiento: Acta constitutiva, Nómina de la Comisión Directiva, Personería Jurídica y Estatuto y reglamento, así como también todo tipo de modificación y renovación de autoridades en un plazo de 120 días.
 
Las organizaciones respecto de las cuales se verifiquen "incumplimientos administrativos con posterioridad al dictado de la presente medida, no obstante su inclusión, serán suspendidas o no tendrán reconocimiento hasta tanto regularicen su situación de conformidad con las disposiciones vigentes". (Télam) 

JUAN FORN: El viento de la Historia

Por Juan Forn

El niño Eric Hobsbawm pasea con su niñera por las calles de Alejandría en el año 1918. Un pordiosero chino les pide una moneda. La niñera se la niega. El chino ignora a la niñera, mira fijamente a la criatura y le dedica una exquisita maldición de su país milenario: “Ojalá te toquen vivir tiempos interesantes”. Ochenta y cinco años después, cuando es un venerable historiador y se sienta a escribir sus memorias, sabe que ya tiene el título: Tiempos interesantes. En esas memorias, hace una breve enumeración de las cosas que presenció a lo largo del siglo que le tocó vivir y uno no puede dejar de pensar en aquel monólogo que recitaba el replicante en el final de Blade Runner, con la mirada perdida en la lluvia ácida que caía del cielo y el afán de dejar al menos ese testimonio de los inéditos fenómenos que habían contemplado sus ojos: “He visto atardeceres de dos lunas en Júpiter...” A los 86 años, Hobsbawm dice: “He visto cómo se extinguían de la faz de la tierra todos los imperios coloniales europeos, incluido aquel que llegó a ser el más vasto y poderoso de ellos durante mis años de infancia. He visto grandes potencias mundiales relegadas a jugar en las ligas inferiores. He visto la irrupción y la caída de un estado alemán que esperaba durar mil años, y también el nacimiento y el final de un poder revolucionario que amenazaba extenderse al mundo entero. He visto un tiempo en que la palabra capitalismo contaba con tan pocos votos como la palabra comunismo en la actualidad. Dudo de que llegue a ver el fin del imperio americano, pero puedo asegurar que algunos lectores de este libro habrán de presenciarlo”.

Como aquel replicante de Blade Runner, Eric Hobsbawm pertenece a una especie que debía ser eliminada (primero por mitteleuropeo, después por judío, después por marxista). Tuvo más suerte que el replicante de Blade Runner: sobrevivió largamente a la eliminación a sus compañeros de especie. Su inesperada longevidad terminó por darle status de venerable rara avis. El adjudica esa longevidad tan activa a que lo obligaron a arrancar tarde. Le cobraron peaje por sus “anomalías”: ser judío pobre en la República de Weimar y en la Alemania de Hitler, inmigrante indeseado en la Inglaterra en guerra con el Reich, marxista durante toda la Guerra Fría, antisoviético y antichino dentro del PC, antiespecialista en un mundo de especialistas, políglota en un mundo cada vez más anglófono, intelectual desvelado por los no intelectuales, anomalía dentro de anomalía dentro de anomalía. “Todo ello complicó mi vida como ser humano y paralizó mi carrera durante años, pero me ha representado una ventaja considerable como historiador”, dice él.

Agnes Heller dice que la Historia habla de los hechos vistos desde afuera y las memorias hablan de los hechos vistos desde adentro. Dos hechos marcaron tempranamente la vida de Hobsbawm: aquella maldición china y el descubrimiento entre los papeles de su padre (que murió quebrado cuando él tenía trece años, en plena hiperinflación berlinesa) de un cuestionario íntimo en donde el progenitor se preguntaba qué era la felicidad, esa entelequia que había perseguido sin éxito durante toda su corta vida, y se contestaba: la suerte de no tener mala suerte. Tiempos interesantes y mala suerte. De esa ecuación sale Hobsbawm. O, mejor dicho, de los inesperados beneficios de ambas cosas.
Por ser pelirrojo y de ojos azules, en Viena no le decían Jude sino Englander. En Inglaterra, en cambio, adonde lo enviaron cuando murió su madre (un año después que el padre), es simplemente “El Feo”. Pero si se hubiera quedado en Viena, habría terminado gaseado en los campos. El joven Hobsbawm refugia su fealdad afiliándose al PC británico (donde cantan: “Hasta que llegue la revolución, el amor es un sentimiento antibolchevique”). Pero cuando estalla la guerra es el único de sus camaradas de estudios y de militancia al que no eligen para el servicio secreto: no por extranjero ni por marxista; es el único que no sabe hacer el crucigrama del Times. Eso lo alejará porvidencialmente del caso de los dobles espías Kim Philby y Guy Burgess, pero lo dejará sin trabajo durante años. Cuando condena en un plenario del PC la represión soviética en Hungría en 1956, cree que el partido va a expulsarlo, pero son tantas las bajas que no le hacen nada. Y a él le da vergüenza abandonar el barco cuando todos lo hacen, así que conserva el carnet. “Quitarme de encima el sambenito de pertenecer al PC habría mejorado mis perspectivas profesionales. Pero sencillamente no quise hacerlo. Yo quería alcanzar el reconocimiento como comunista confeso. No defiendo esta forma de orgullo, pero no puedo negar su fuerza.”

Hobsbawm vio convertirse en pretérito casi todos los signos que definían y regían su presente, pero se descubrió providencialmente equipado para relatarlos porque, a diferencia de tantas otras víctimas de la Historia, él tuvo, como judío mitteleuropeo y como marxista anómalo, “tiempo de reflexionar acerca de la desintegración de un imperio y de una época, al ser una muerte largamente anunciada, en ambos casos”. Cuando todos los historiadores de su generación se retiraban o se morían, él siguió publicando libros, cada vez más sabios. En pleno auge del pensamiento neoconservador, cuando se aseguraba que habíamos llegado al fin de la Historia, Hobsbawm dijo que lo que había terminado era el siglo veinte nomás y logró que se hiciera canónica su manera marxista de ver el siglo (cuyo inicio fijó en 1917, con la Revolución de Octubre y su cierre, en la caída de la URSS en 1989). Después de la caída de las Torres Gemelas en 2001, dijo algo que repitió cuando mataron a Bin Laden hace meses: “El mundo necesita más que nunca a los historiadores, especialmente a los escépticos”. Si el pasado es otro país, era de rigor que un expatriado múltiple como él se convirtiera en su historiador por antonomasia.

Hobsbawm usa el raro prisma de su experiencia personal para buscar la real dimensión de las cosas en el laberinto de la Historia. De ahí su anomalía, su heterodoxia, su excentricidad; de ahí su ecuanimidad por momentos exquisita y por momentos casi inverosímil. En sus memorias, en sus reportajes, en su Era de los extremos, Hobsbawm nos cuenta el siglo veinte como si el propio siglo hablara de sí mismo, en una de esas sobremesas de trasnoche en que de golpe llega la hora de la sinceridad más descarnada: el siglo habla y todos sentimos que habla de nosotros. La única manera de que nos entre de verdad la Historia es entender que no es letra muerta, sino experiencia viva: que eso que pasó nos pasó a todos. Ese es el Efecto Hobsbawm para mí: alguien que sopla suavemente en nuestro oído y nos hace entender de golpe qué es el famoso viento de la Historia, cómo se vive en tiempos interesantes.

Fuente: Pagina12

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails