domingo, 26 de junio de 2011

H.I.J.O.S. Casa de la militancia

La agrupación abre mañana a la tarde el lugar que ocupará en el ex centro clandestino. “Queremos reivindicar la organización política, sea del ’70 o sea de ahora”, explican.

“Nos costó mucho definir qué es lo que queríamos hacer ahí adentro”, dice Carlos Pisoni. H.I.J.O.S. inaugura este lunes su espacio en la ex Escuela de Mecánica de la Armada, que funcionará en lo que fue el antiguo pabellón Delta, un edificio con dos canchas de básquet, aulas y oficinas. Se trata del espacio techado más amplio del predio, con capacidad para que entren unas tres mil personas. La agrupación, junto con el Ministerio de Desarrollo Social, lanzará un concurso para diseñar una remodelación y adaptarlo a lo que será su nuevo uso, una Casa de la Militancia.

En H.I.J.O.S apuntan que no querían repetirse con el tipo de actividades que ya se realizan en el predio. Por ejemplo, la Asociación Madres de Plaza de Mayo hace en su Ecunhi talleres culturales y de formación política, las Madres de Línea Fundadora abrieron una escuela de música, en otro sector se está por instalar el Canal Encuentro, en uno de los edificios funciona la maestría de Derechos Humanos de la Unesco. Por otra parte, se trataba de encontrar un ángulo que tuviera que ver con la identidad de la agrupación. “Una de las diferencias que marcó H.I.J.O.S desde su surgimiento como organismo de derechos humanos es que empezamos a reivindicar la militancia de nuestros padres. La reivindicamos hayan estado en la organización que hayan estado: Montoneros, el PRT, las FAP. Siempre nombramos a los desaparecidos por nombre, apellido y lugar de pertenencia, y esto de alguna forma reivindica la militancia de hoy. Siempre creímos que hay que estar organizados, que las luchas son colectivas, no individuales. Lo que queremos es reivindicar la organización política, sea del ’70 o sea de ahora.”

En la práctica, esto significa que la Casa se propone estar abierta a otras organizaciones políticas, sociales y sindicales. ¿Cuáles son los temas de interés centrales para H.I.J.O.S. en este momento y ese sentido? Pisoni dice que las tres patas sobre las que siguen trabajando son el juicio y castigo a los genocidas, la restitución de los hermanos apropiados y la recuperación de los espacios para la memoria. “Pero para nosotros hoy es muy importante lo que se abre con el juicio a los civiles, porque la dictadura no fue una cuestión de cuatro militares locos, sino que estuvo digitada por grupos económicos. Y esto es lo más difícil del proceso, poder llevar al banquillo a quienes se enriquecieron y digitaron la dictadura, las grandes empresas como Mercedes Benz y Ledesma, los grandes medios como Clarín y La Nación. Y juzgar también la complicidad del alto clero de la Iglesia Católica con los militares.”

Durante este fin de semana, más de 300 integrantes de la agrupación están realizando en el predio un encuentro nacional para debatir temas que tienen que ver con estos ejes. El acto de apertura formal se realizará el lunes, con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, a la que H.I.J.O.S invitó a hablar en un gesto “de la decisión política que hemos tomado de acompañar este proceso que para nosotros es histórico”.

Mañana a las dos y media de la tarde se concentrarán en la esquina de la ESMA de Comodoro Rivadavia y Libertador. “Vamos a entrar por la puerta principal y en el edificio de las cuatro columnas vamos a hacerles un homenaje a los desaparecidos y a Néstor Kirchner, que fue el que nos abrió esas puertas. Y de ahí vamos a ir a abrir el edificio de H.I.J.O.S. Todo acompañado de murgas y de grupos de percusión, porque nuestro distintivo es ése, marchar con alegría.

Fuente: Pagina12

COMUNIDAD QOM LA PRIMAVERA - Ganó Félix Diaz

Félix Diaz emitiendo su voto (Foto Noticias Formosa).
La comunidad Qom de Colonia La Primavera, en la provincia de Formosa, eligió ayer a Félix Díaz como autoridad comunitaria y representante para la Mesa de Diálogo convocada por el gobierno nacional, que busca encontrar una solución por la propiedad de tierras.

El proceso electoral comenzó  a las 8 de la mañana y a la noche se conoció que de las 1.256 personas que estaban habilitadas para votar, 610 lo hicieron a favor de Díaz, 369 a favor de Cristino Sanabria y 5 emitieron su voto en blanco. La afluencia de votantes alcanzó al 78,3 % del padrón. De los votos positivos, Díaz obtuvo el 62,3% de los sufragios.

La comunidad votó en absoluta normalidad en cinco mesas mixtas habilitadas en dos escuelas.

Foto Noticias Formosa
En un marco de extremas medidas en favor de lograr la mayor transparencia, funcionarios del Ministerio del Interior de la Nación, de Gobierno provincial y efectivos de Gendarmería Nacional controlaron los comicios y asistieron a los electores para evacuar todas las dudas.

"Todo marchó de manera satisfactoria" aseguró Mirta Baravalle, de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, observadora de los comicios.

También estuvo presente el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, para quien estas elecciones son "un punto de inflexión. El paso electoral es muy importante. Lástima que se haya llegado a un conflicto donde hubo muertos y heridos".

El candidato Cristino Sanabria, hijo del cacique homónimo de 95 años, es el titular de la Asociación Civil La primavera reconocido por la administración de la provincia.

Félix Díaz lideró el reclamo de tierras desde 2010 y el acampe en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, este año, que derivó en un acuerdo para abrir una mesa de diálogo entre representantes de los Qom y de los gobiernos nacional y provincial.

Conocidos los resultados, que esperó en su casa, Díaz dijo que "fue un triunfo de la comunidad" y opinó que "las cosas que no se hacen, no se hacen porque no se reclaman", al ti8empo que se emocionaba al recordar  a Roberto López.

El resultado es una evidencia mas de que no se puede tapar el sol con las manos, ni juntar el agua del oceano entre los dedos. Va llegando el día en que los argentinos tratemos a los hijos desheredados de la tierra con otra cabeza, con otras intenciones y con el ánimo de construir una Patria de iguales. Felix se merece esa sonrisa.

sábado, 25 de junio de 2011

LUIS BRUCHSTEIN: Cuadro de honor

Por Luis Bruschtein
 
Son los impresentables y piantavotos. Los que no se pueden mostrar porque horrorizan a las señoras. El anticuadro de honor que sigilosamente van instalando los grandes medios. Cuando la Presidenta lanzó su reelección, se apresuraron a destacar que no estaban Moyano ni Hebe. Y por supuesto tampoco Milagro Sala. Una verdad granmediática grande como una casa ese cuadro de honor que se deduce de un relato que sugiere, que demoniza desde la ética, que hace mohínes desde la estética, que antagoniza identidades, que se persigna cada vez que los menciona, que cruza los dedos cuando quiere aparentar objetividad, que abusa de los guiños de complicidad despectiva de que “todos pensamos así de ellos”. El relato ramplón se hace “desde la gente seria”, o sea aquella que nunca movió un dedo para luchar por el salario, por los derechos humanos o para conseguir trabajo o para reclamar derechos civiles.

La “gente seria” es el estereotipo desde el que trabajan los grandes medios y algunos –por no decir muchos– periodistas que usan ese recurso casi vulgar para reforzar lugares comunes y obviedades.

La principal característica de ese nicho llamado “gente seria” es que, en primer lugar, la persona “no es política”, pero opina todo el tiempo de política, algo así como Mauricio Macri. Y la otra característica es que nunca participarían ni dormidos en procesos como los de los movimientos sociales. Estos movimientos no generan gente seria, sino gritones, exaltados y violentos. Moyano, Hebe, Milagro Sala van a la cabeza, pero también están las feministas machonas y los homosexuales histéricos, sobre todo el visibilizado, el que se mueve por sus derechos. Porque todos tienen un amigo que se quedó en el closet y que es una gran persona a pesar de ser homosexual; y hay miles de madres que han sufrido con estoicidad, pero en el silencio y el recato; hasta hay piqueteros tan buenos que no aceptaron los planes y ahora los apoyan los empresarios; y seguro que hasta puede haber un sindicalista que no roba.

Las perlas de ese collar se enhebran para las elecciones con el caso Schoklender, el escándalo de conventillo en el Inadi, las denuncias contra Milagro Sala y la moyanización de las portadas. Es una estrategia electoralista que estimula prejuicios, exagera rasgos verdaderos y explota al máximo situaciones. La raíz de esa especulación electoral está en relacionar al Gobierno con la “impresentabilidad” de los movimientos sociales y sus dirigentes. El mundo del Gobierno sería el de los “sucios, feos y malos”, el de lo bizarro y excéntrico, una corte de los milagros propia de una convocatoria de aventureros.

Pero la estrategia va más allá del momento electoral. Hay que reconocerle un mérito histórico a este gobierno, que ha sido escuchar a los movimientos sociales, una actitud que generó puentes entre unos y otros. La política de derechos humanos hizo que muchos organismos se acercaran al Gobierno, lo mismo con las políticas antidiscriminatorias como la de matrimonio igualitario y las políticas sociales que transformaron al movimiento de desocupados en organizaciones –ya no de desocupados– sino territoriales.

La oposición habla de cooptación, que fue lo que intentó el menemismo sin lograrlo, y hubo alguna aproximación que rápidamente se abortó al inicio de la Alianza. La naturaleza de estos movimientos ha sido bastante cerril y belicosa con los gobiernos aun cuando trataron de comprarlos y cooptarlos desde el principio. Pero el desarrollo, desde 2003 en adelante, de políticas concretas reclamadas históricamente por ellos generó puentes con el oficialismo que nunca antes se habían establecido. Fue un proceso que provocó la reacción de la oposición con argumentos por derecha y por izquierda. Pero también dentro de los movimientos hubo debates que llegaron en algunos casos a la fractura interna, como en la CGT entre Moyano y los Gordos y Barrionuevo, o en la CTA entre Yasky y Micheli. La mayoría de los organismos de derechos humanos se abrió a esa discusión y fue muy criticada por otros más ligados a fuerzas políticas de oposición de izquierda o centroizquierda. Y en los movimientos de desocupados también hubo mutaciones, escisiones, alejamientos y aproximaciones. El debate, las transformaciones, la actividad, la interacción de los movimientos con el resto de la sociedad tuvieron en estos años un dinamismo inédito. Es un dato de la realidad.

Los movimientos sociales fueron ocupando los espacios que dejaban los partidos políticos. Ese fue su origen: ocupar espacios de necesidades que generaban políticas de derecha y espacios de resistencia y respuestas que no ocupaban o no podían ocupar los partidos populares ni los de izquierda. Es un fenómeno que comienza con las organizaciones sindicales, desde fines del siglo XIX, se continúa con los organismos de derechos humanos durante la dictadura y culmina en los ’90 con los movimientos de desocupados.

En todos, el proceso fue similar. En determinado momento necesitaron tener representación política y la mayoría de las veces la lograron incorporando representantes de sus organizaciones a diferentes propuestas políticas, a veces manteniendo su independencia y otras fusionándose con ellas. En el caso de las organizaciones sindicales, la mayoría se expresó en el peronismo. En los otros movimientos más nuevos, el debate había llegado a ese punto después de la crisis del 2001. Hubo un intento frustrado desde la CTA de generar un movimiento propio. Y en ese momento asumió Néstor Kirchner con un gobierno débil en el marco de una crisis profunda. Kirchner convocó a los movimientos, tomó sus reivindicaciones y abrió el juego y en esa interacción se beneficiaron mutuamente.

La dinámica establecida entre los movimientos sociales y el Gobierno se convirtió en una particularidad del kirchnerismo, casi como un rasgo de identidad que lo legitimó en distintos niveles inaccesibles a otras fuerzas políticas. Al mismo tiempo, la participación política de los movimientos sociales transgredía una estructura más preparada para la exclusión y el elitismo que para la participación amplia. Darles protagonismo a los transgresores fue una transgresión. Abrirles espacios a Milagro Sala, a Hebe de Bonafini, a hijos de desaparecidos o a Estela Carlotto, a Moyano –que expresaba el sector antimenemista de la CGT– o a dirigentes piqueteros y de minorías de género, provocó una reacción conservadora compuesta por una mezcla de intereses afectados o atemorizados y prejuicios clasistas y discriminatorios.

La vanguardia de esa campaña han sido los grandes medios. Y toda la información referida a los movimientos sociales ha tenido esa intención editorial de desprestigiarlos y discriminar a sus referentes. Es una forma de golpear al Gobierno, pero también se trata de reducir el peso de esas organizaciones en la sociedad. Hay una actitud más de fondo que se relaciona con volver a excluir, a invisibilizar a los sectores que se expresan en los movimientos sociales. Y a veces esa intención encuentra la complicidad de fuerzas de izquierda o progresistas que prefieren dirimir así sus diferencias, en forma suicida, buscando aliados en los que buscan destruirlos.

El límite a la ingenuidad o a las buenas intenciones del debate democrático está en esas complicidades y proximidades que terminan siendo utilizadas en el periodismo y la política para completar un mensaje antidemocrático que debilita a los derechos humanos, que obstruye la organización y la participación de sectores postergados en el escenario de las definiciones y que busca el fortalecimiento de un discurso hegemónico que excluye a todos los demás.

Fuente: Pagina12

viernes, 24 de junio de 2011

HIJOS Formosa en jornada nacional


El día 25, 26 y 27 de junio en Buenos Aires se llevará a cabo una jornada de reflexión convocada por  H.I.J.O.S Regional Capital en la Red Nacional y de la  que participará la agrupación de esta rama que representa a Formosa.

Referentes de la entidad social HIJOS Formosa conjuntamente con militantes sociales  viajaron a Buenos Aires este viernes para participar del encuentro  denominado  Jornadas de Militancia, Juventud y Derechos Humanos, con el apoyo de la  Secretaría de Organización y Comunicación Comunitaria del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el lugar de recepción será la  Casa de la Militancia. Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA).

Entre los fundamentos se destaca lo siguiente, “el hecho de que hace 16 años los H.I.J.O.S. apostamos a la construcción colectiva y la militancia política como herramientas del cambio social. Nacimos y nos organizamos desde nuestra identidad como víctimas del Terrorismo de Estado, en continuidad  con la lucha de las Madres y Abuelas, haciéndonos cargo del lugar que nos tocaba, por historia y convicción. El reclamo por Memoria, Verdad y Justicia fue nuestra bandera, en nuestra lucha contra la Impunidad y el Olvido”.

De la actividad participarán la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner,  Paula Maroni y Carlos Pisoni de la agrupación H.I.J.OS. Capital Federal. Previo a la inauguración, se reunirán más de 300 integrantes de H.I.J.O.S. de Argentina y además habrá delegaciones de México, Uruguay, Colombia, Chile y España, para desarrollar las “Jornadas de la Militancia, Juventud y Derechos Humanos”.

Los ejes temáticos estarán centrados en tres ponencias que tienen que ver en primer término con el  juicio y castigo a los genocidas: balance de experiencias. Estrategias en la lucha por condenas a los cómplices e ideólogos civiles. Nuevos desafíos en la construcción de la condena social y la difusión de los Juicios. Otro punto será políticas de memoria como políticas sociales: resignificación de los sitios de memoria en articulación con la reconstrucción del tejido social y la apropiación de esos espacios. Del centro clandestino de detención, tortura y exterminio a los espacios de memoria. Continuidad de las luchas y por último identidad y construcción política: rol de H.I.J.O.S. en la profundización de las políticas de derechos humanos. Exposición de la situación coyuntural por regional. Los derechos humanos como políticas de estado.

FORMOSA

En cuanto a los representantes de la provincia de Formosa el documento que se expondrá tiene que ver con el petitorio realizado al gobierno y que consiste en que se quite el cuadro del ex gobernador de facto Juan Carlos Colombo, y en su lugar dejar la inscripción “Juan Carlos Colombo, (1976-80) condenado por delitos de lesa humanidad”; solicitar  al estado provincial se presente como  querellante de las causas judiciales  por delitos de lesa humanidad que se están desarrollando en nuestra provincia; convertir  las dependencias de la ex UEAR del barrio San Antonio donde funcionara el centro clandestino de detención denominado “La Escuelita” como espacio de la memoria; y pedir se imponga el nombre de “memoria, verdad y justicia” propuesto por la comunidad educativa, con la adhesión de distintas organizaciones de derechos humanos de Formosa a la EPES Nº 91 del barrio San Antonio, lindante al ex centro clandestino de detención denominado “La Escuelita”.

“Somos hijos de Joga; me duele que se lo demonice”

La esposa del vicegobernador de Formosa marcó sus diferencias con el oficialismo nacional, y defendió el modelo provincial , reconociendo sus afinidades con referentes de la oposición provincial como Nazar y Joga.

En un extenso diálogo con Radio Uno la actual senadora Adriana Bortolozi de Bogado, tuvo expresiones que profundizan su ruptura con el oficialismo con el cual accedió a todos los cargos que accediera en estos 27 años de vida democrática. Fue diputada provincial, ministra de Acciòn Social cuando se produjo la “masacre de Villa Jardìn”. Se destacó por apoyar a la oposición en generar nuevos endeudamientos para no tocar las reservas del Banco Central en el pago de los intereses de la deuda externa, y en proponer nuevos privilegios para los multimedios contra lo normado en la nueva ley de medios.

Actualmente propuso derogar la ley 26.160 de emergencia territorial indígena, que desaparezca el Instituto Nacional contra la Discriminación, refiriéndose a sus titulares  como “personas irresponsables que manejan esos fondos con sueldos millonarios”. Habló de Schoklender y de Milagro Sala diciendo que “utilizan metodologías y artilugios legales para evadir controles”. Afirmó que las subsecretarías de derechos humanos “no cumplen ninguna función útil”. Apuntó también contra el ministro De Vido, tal como aparece en los grandes medios, repitiendo la acusación que este funcionario  “maneja todo”. “Lo voy a decir con nombre y apellido, el negocio lo hace Julio De Vido para la corona pertinente, no creo que para él”. También volvio a disparar contra el matrimonio igualitario.

Calificó a los programas “para todos” como “caramelitos de madera”, “sirven para paliar un poco el sufrimiento”.

También afirmó que el gobierno central “ahoga gobernadores”. Y que “si hubiera más autonomía otra sería la historia” para Formosa. . 

Al preguntársele  ¿Desde dónde va a participar en los comicios de octubre?, respondió: 

-“No voy a hacer política partidaria, voy a estar en lo social. No me voy a jubilar de la política activa pero tampoco voy a tomar partido. Estoy con la línea del peronismo que era federal y que se pelearon todos y me produjo mucho dolor la pelea de Duhalde con Rodríguez Saá, y sobre todo el abandono de Lole Reutemann, a quien le tengo profunda admiración por su honestidad, pero sigo siendo peronista”. Afirmó además que “Insfrán está en condiciones físicas, psíquicas y anímicas porque se ganó el cariño de la gente”. 

De Francisco Nazar afirmó que “dio testimonio viviendo 40 años con los más pobres, un hombre honestísimo y es un místico”  De Vicente Joga, ex gobernador de Formosa, hombre de Guardia de Hierro, por su parte señaló “fue el partero de mi generación de peronistas y me duele que se lo demonice como se lo demoniza también a Duhalde;  es un hombre que vive la política como pocos y todos somos hijos de Joga aunque muchos renieguen de eso hoy”. Y al finalizar su entrevista adelantó su voto: “lo voy a votar a Gildo Insfrán. Pero no la voy a votar a Cristina”.

jueves, 23 de junio de 2011

LA CORTE SUPREMA CONFIRMO PRISION PREVENTIVA DE MARTINEZ DE HOZ

La Corte Suprema de Justicia confirmó hoy la prisión preventiva del ex ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz, procesado por el secuestro extorsivo de los empresarios Gutheim, en 1977.
 
Martínez de Hoz, de 86 años, se encuentra detenido bajo el régimen de prisión domiciliaria pero el máximo tribunal declaró “improcedente” su excarcelación al confirmar un fallo de la Cámara Federal porteña que convalidó la decisión del juez federal Norberto Oyarbide.
 
El númen del plan económico de la última dictadura está procesado bajo la acusación de haber ordenado primero el secuestro y luego la detención a disposición del Poder Ejecutivo durante cinco meses -de noviembre de 1976 a abril de 1977- de los empresarios textiles Miguel y Federico Gutheim a raíz del
incumplimiento de un contrato comercial con Hong Kong.
 
Martínez de Hoz habita un departamento del cuarto piso del tradicional edifico Kavanagh pero estuvo algunos días detenido apenas la Corte Suprema declaró nulo el indulto del ex presidente Carlos Menem y se reabrió la causa, en la que también están procesados con prisión preventiva el ex dictador Jorge Rafael Videla y su ministro del Interior, Albano Harguindeguy. 
Sin embargo, el anciano empresario obtuvo primero el beneficio del traslado a una clínica privada por una afección de columna y luego la prisión domiciliaria, apelada por su defensa y declarada improcedente por el máximo tribunal dado que se trata de un delito de lesa humanidad.
 
El fallo denegatorio fue firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni.(Télam)

miércoles, 22 de junio de 2011

PABLO LLONTO E H.I.J.O.S. LA PLATA POR LA REELECCION DE CRISTINA

La Agrupación H.I.J.O.S. La Plata respaldó la candidatura presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, por considerarla "única garantía" de la continuidad de los juicios contra represores de la última dictadura militar.
 
Durante un acto en el Teatro Argentino de La Plata, el periodista y abogado querellante en la causa por los hijos adoptivos de la dueña del grupo Clarín, Pablo Llonto, dijo que “hace rato que tomé la decisión de votar a Cristina”.
 
“Nos une la lucha por los juicios, por el castigo a los culpables, por la reivindicación de los compañeros de aquellos años, de los organismos como Madres y Abuelas”, explicó a Télam.
 
Sostuvo que “vine a sumarme a esta reivindicación y valorización de lo que este gobierno y el de Néstor Kirchner hicieron por los derechos humanos”.
 
En tanto, Felipe Berlingeri, de HIJOS La Plata, explicó a esta agencia que “hoy quisimos demostrar nuestro apoyo a la política de derechos humanos de Cristina Fernández”.
 
“Es nuestra candidata porque queremos profundizar el juicio y castigo”, planteó y subrayó que “el anuncio de ayer era lo que esperábamos todos”.
 
Luego, señaló que “somos concientes que Cristina Fernández de Kirchner es la única garantía de continuidad de los juicios a los represores. Vamos por más Memoria, Verdad y Justicia y por más  Juicio y Castigo”.
 
Estuvieron presentes también el nieto recuperado Nº 75,Horacio Pietragalla; integrantes de HIJOS La Plata y Capital; Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.(Télam)-

CASO NOBLE: FALLO JUEZ ARROYO SALGADO QUE HACE LUGAR A MUESTRAS ADN

Completo.


Poder Judicial de la Nación

///n Isidro, 22 de junio de 2011.-

Sin perjuicio de no haberse recepcionado hasta la fecha formal respuesta a la requisitoria cursada el pasado viernes 17 de junio al Sr. Presidentede la Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal, Dr. GuillermoYacobucci, con el fin de que remita copia certificada de todo lo actuado en el marco de la causa Nro. 13.957 e informe la fecha en que fenecen lostérminos procesales para recurrir en la instancia casatoria por vía extraordinaria, en atención a la premura de la solicitud efectuada porMarcela y Felipe Noble Herrera  fs. 9282/9283 y de conformidad con lo que surge de la certificación efectuada por secretaría en orden a las fechas de notificación de los pronunciamientos judiciales dictados en dicha instancia, resultando factible dar tratamiento jurisdiccional a algunasde las cuestiones introducidas en el escrito en responde, es que:

A) Proveyendo a la presentación de fs. 9282/9283 efectuada por los terceros interesados Marcela y Felipe Noble Herrera con el patrocinio letrado de sus apoderados, Dres.Roxana Piña, Horacio Silva, AlejandroCarrió e Ignacio Padilla, y ateniendo al tenor de las manifestacionesy pedidos en ella vertidos,

RESUELVO:

I.-DECLARAR, de manera previa, que la ejecución de la medida de prueba dictada en el punto dispositivo III.-del decisorio emitido por la suscripta con fecha 21 de diciembre de 2010, con el fin de obtener la extracción directa, con o sin consentimiento, de mínimas muestras de sangre, saliva, piel, cabello u otras muestras biológicas pertenecientesen forma indubitada  a Marcela y Felipe Noble Herrera, que resultan necesarias para dar curso al peritaje de poliformismo de ADN con finesidentificatorios ordenado en autos se ajustará a los términos en que fue dictada y confirmada en las instancias de revisión superior, quedando dicha ejecución supeditada a la oportunidad procesal correspondiente (cfme. arts. 1, 18, 19, 28 y 33 de la CN, arts. 218 bis y 443, primera parte, del CPPN; ptos. resolutivos III, IV y V del auto de fecha 21/12/2010 y pronunciamientos de la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín del 17/3/2011 y de la Sala II de la CámaraNacional de Casación Penal de fecha 2/6/2011 y 2/6/2011 –pto. resolutivoI-).

En tal virtud y a tenor de lo dispuesto por los arts. 193, 194, 199 y 218bis del CPPN, no resultan vinculantes en la especie los alegados renunciamientos de derechos constitucionales ni los condicionamientos alos que los terceros interesados –Marcela y Felipe Noble Herrera-sujetan la ejecución de la medida ofrecida en su presentación de fecha 17/6/2011 (ver limitaciones resultantes del escrito de fs. 9282/9283 relativas a:
-la “extracción de sangre y saliva” supeditada a que la instrucción considere “firme la orden dispuesta con ese fin” “con el propósito deconcluir con los trámites procesales que se consideren pendientes”).

II.-DECLARAR, de manera previa, que los alcances del posterior cotejo que–en su caso-se haga con fines identificatorios de las muestras de ADN obtenidas también se ajustará a lo que –en definitiva-resulte dispuesto en sede judicial,no siendo como regla eficaz –ni vinculante-en la causa cualquier manifestación de voluntad en contrario de los terceros interesados intervinientes en el proceso, en la medida en que carecen delegitimación para redefinir el objeto procesal que resulta materia de investigación judicial con arreglo a lo normado por los arts. 180, 188 y 193 del CPPN. (Ver sujeción derivada del escrito de fs. 9282/9283 en cuanto Marcela y Felipe Noble Herrera consienten que “el peritaje comparativo a realizarse incluya todas las familias que hayan dejado susmuestras genéticas en el Banco Nacional de Datos Genéticos” en funciónde lo resuelto en el punto IV del auto fundado del 21/12/2010 con aplicación de lo normado por las leyes 23.511 y 26.548 –en particular art. 6, último párrafo-y decretos PEN 700/89 y 511/09, y lo recientementedispuesto por la Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal con fecha 2/6/2011- pto. resolutivo II.-con su rectificatoria y aclaratoria del pasado 7/6/2011 –ptos. resolutivos II. y III.-en función de la interpretación y limitación efectuada por los Sres. Jueces miembros de esa Sala de lo resulto a fs. 5461/5462 y fs. 6113/6144, no obstante el principio procesal sentado en materia recursiva por el art. 445, primera parte, del CPPN.

III.-Con las salvedades precedentes y en la medida en que mediante el escrito de fs. 9282/9283 en responde Marcela y Felipe Noble Herrera vienen a poner en conocimiento de esta judicatura que han decidido “renunciar a [sus] derechos constitucionales”, que “no [buscarán] la  revisión, por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de lasdecisiones de las instancias previas que ordenaron medidas compulsivas de extracción de sangre y saliva, con miras a un peritaje comparativo deADN” y que “[vienen] también a renunciar a que se haga efectiva cualquierlimitación temporal que pueda emanar de las recientes resoluciones de laCámara Nacional de Casación Penal” solicitando que “con la mayor premuraposible se fije una fecha para [su] concurrencia al Banco Nacional de Datos Genéticos para extracción de muestras, se [les] notifique la misma y  se notifique ello también a los peritos de parte a fin de garantizar[sus] derecho[s]” es que, a los efectos de HACER EFECTIVA la toma de muestras de sangre y saliva ofrecida por Marcela y Felipe Noble Herrera(u otras muestras biológicas que en el acto se pudieren recabar), encaso de ser esa su voluntad, SE FIJA FECHA de concurrencia al Banco Nacional de Datos Genéticos del Hospital Durand para el próximo viernes24 de junio del corriente año, a las 9:00 hs.

Que dicha toma de muestras a la que ahora se ofrecen los terceros interesados es independiente de toda contingencia que pueda derivar de las medidas que –eventualmente-corresponda ejecutar en función de lo dispuesto en los puntos resolutivos III.-y V.-del decisorio del 1/12/2010 dictado por la suscripta.

IV.-INTIMAR a los abogados Roxana Piña, Horacio Silva, Alejandro Carrió e Ignacio Padilla en cuanto suscribieron, en carácter del letrados patrocinantes, las expresiones efectuadas por Marcela y Felipe Noble Herrera a través de las que pusieron de manifiesto (alegaron) que “el ejercicio de [sus] derechos en la presente causa ha sido fuente de ataques y sufrimientos personales inenarrables. Todo calificativo que [quisieran] utilizar es insuficiente para describir
[sus] padecimientos” a que precisen, de manera concreta y fundamentada, el alcance de tales dichos y las circunstancias fácticas en que se basan tales apreciaciones dada la gravedad que las mismas revisten. De dicha carga cabe eximir naturalmente a los terceros interesados Marcela y Felipe Noble Herrera, dada su condición de presuntas víctimas en los hechos investigados.

B) En atención a las presentaciones de fs. 9286/9287 y fs. 9319, correspondientes al Dr. Gabriel Cavallo en su carácter de letrado defensor de la imputada Ernestina Herrera de Noble y al Dr. Mariano Gaitán letrado de la querellante Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, estése a lo resuelto precedentemente.

No obstante hágase notar al Dr. Gabriel Cavallo en cuanto ratifica “ladesignación como perito de parte… a los Dres. Primarosa Nuncia Rinaldide Chieri y Alejandro Alberto Ruiz Trevisan” que en representación de suasistida, la imputada Ernestina Herrera de Noble, interviene la primerade los nombrados, no encontrándose en consecuencia el presentantelegitimado para ratificar la designación del perito efectuada por laspresuntas víctimas Marcela y Felipe Noble Herrara.

Notifíquese, regístrese, tómese razón, líbrese oficio a la Sra. Directora del BNDG a fin de comunicarle lo aquí resuelto, hágase saber a las partes que aún no se han manifestado sobre la ratificación de sus peritos, que deberán pronunciarse al respecto en el término de 24 horas, bajo apercibimiento de tener por desistidas las designaciones oportunamente efectuadas (art. 258 y sigs. del CPPN) y, finalmente, póngase en conocimiento de los Sres. Miembros de la Sala II de la Cámara Nacional deCasación Penal lo aquí resuelto mediante oficio de estilo.


Fdo. Sandra Arroyo Salgado Jueza Federal

Ante mí: Darío Emmanuel Figueiras Secretario

En la misma fecha se cumplió. CONSTE.-

Darío Emmanuel Figueiras Secretario




DIMISION EN MASA AL ARI EN NEUQUEN Y FUERTES CRITICAS A CARRIO

Dirigentes y militantes disidentes del ARI de Neuquén renunciaron en masa a su afiliación a esa fuerza política con duras críticas a Elisa Carrió, a quien acusaron de haber "profundizado su estilo autoritario".
 
"La eterna referente nacional del partido, Elisa Carrió, ha ido profundizando su estilo autoritario y en el caso particular del Distrito Neuquén, ha ordenado dos intervenciones partidarias, haciendo intromisión en la supuesta y democrática autonomía con la que deben contar los distritos del Partido", denunciaron.
 
Además, en un documento donde explicaron los motivos de su renuncia añadieron: "Nos vamos del partido porque estamos profundamente convencidos que la actividad política es la herramienta más idónea para modificar la realidad de la gente y perseguir el objetivo único del bien común".
 
"Sin embargo, tanto a nivel nacional como provincial, se ha utilizado la identidad partidaria con fines distintos, puramente electoralistas, como si fuera una simple agencia de colocaciones para favorecer laboralmente a algunos señalados y sus familiares y amigos", fustigaron los ahora ex dirigentes y militantes del ARI.
 
En ese marco, agregaron: "De manera ilusa y hasta de inocencia política, creímos que desde adentro podíamos modificar las cosas y subestimamos las necesidades personales de quienes hoy se hacen llamar los dueños del sello partidario, con la complicidad ya inocultable de la señora Carrió".
 
"Nos vamos porque somos respetuosos de nuestra militancia y trayectoria en el campo social, porque queremos mantener nuestra coherencia política y nos vamos sabiendo que encontraremos en el corto plazo una construcción política y social que nos contenga de manera adecuada", concluyeron.
 
Entre los renunciantes figuran Julián Villar, vicepresidente del Partido y Congresal Nacional; Rubén Retamozo, presidente Asamblea Municipal, del Congreso Provincial y Congresal Nacional; Luis Virgilio Sánchez de Centenario; Pascual Cairone y Raúl Dimarco, de Plaza Huincul; y Ana María Cuadrado, concejala electa de Zapala. (Télam)

CASO NOBLE HERRERA: Para que se concrete el estudio

Por Raúl Kollmann e Irina Hauser 

Las Abuelas de Plaza de Mayo pidieron ayer a la jueza federal Sandra Arroyo Salgado que disponga la inmediata extracción de muestras de sangre, pelo y saliva de los hermanos Felipe y Marcela Noble Herrera. Pero la magistrada empezó a analizar ayer el complejo cuadro judicial que afronta el expediente. Por un lado están quienes sostienen que Arroyo Salgado puede dar ya mismo el paso de convocar a los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), concretar la extracción y ordenar de inmediato que se haga la comparación con todos los perfiles genéticos de las familias que buscan nietos. Otros, en cambio, afirman que la jueza tiene que esperar que la Cámara de Casación resuelva los recursos pendientes –de Abuelas, de las familias querellantes y del fiscal Raúl Plee–, que se presentaron el viernes. Otra opción es que Casación suspenda provisionalmente el trámite de los recursos, le devuelva el expediente a la magistrada para que haga la extracción y recién después, ya aseguradas las muestras genéticas, declare abstractos esos recursos.

El cuadro de situación pinta las enormes desconfianzas que mantienen las partes desde hace diez años.

Ni Abuelas ni los abogados de las familias querellantes, Alcira Ríos y Pablo Llonto, ni el fiscal Plee desisten de los recursos ante la Corte Suprema. El motivo es sencillo: “Supongamos que nos echamos atrás porque ellos ya dijeron que se sacaban la sangre –explicó–. De golpe ellos se arrepienten con un simple escrito diciendo que no se sacan nada, y otra vez estamos en cero. Lo que corresponde es que mantengamos los recursos y, en todo caso, que Casación suspenda los efectos, le diga a Arroyo Salgado que proceda con la extracción y si se hace, quedarán abstractos nuestros recursos, algo que deberá declarar Casación”. El viernes, Alcira Ríos le dijo a este diario que no da marcha atrás con la apelación a la Corte Suprema porque su parte no quiere dejar sentado ningún precedente de límites en las comparaciones de los perfiles genéticos. Casación dijo que se podía comparar únicamente con las familias cuyas hijas fueron secuestradas hasta la fecha en que los jóvenes fueron supuestamente adoptados. Ríos explicó que eso era, de hecho, convalidar fechas de las adopciones falsas pergeñadas por los represores.

Queda entonces planteada la duda de si la jueza va a esperar o no lo que diga Casación y también qué es lo que va a contestar el tribunal.

Al mismo tiempo, Arroyo Salgado se disponía ayer a analizar la presentación de los abogados de Felipe y Marcela Noble Herrera. El texto incluye una cantidad de consideraciones que la magistrada seguramente va a evaluar: “renunciamos a nuestros derechos constitucionales”; “el ejercicio de nuestros derechos ha sido fuente de ataques”, pero, sobre todo, en ninguna parte de la presentación se sostiene que Marcela y Felipe aceptan la extracción de muestras de sangre, saliva y pelo, sino que se dice en forma un poco confusa que “se fije una fecha para nuestra concurrencia al BNDG para la extracción de muestras”. Tal vez se trate únicamente de un tema de redacción, pero lo más probable es que Arroyo Salgado convoque a los jóvenes a su juzgado para que firmen ellos personalmente –no sólo sus abogados– el pedido de que se les saque sangre, pelo y saliva. Además, que queden claras las reglas de juego y, entre otras cosas, establecer que las muestras quedarán en el BNDG para el caso de que aparezcan nuevas familias que están buscando a nietos. Este año, por ejemplo, ya se sumaron diez familias, en algunos casos porque recién ahora se enteraron –por algún testigo– de que su hija estaba embarazada o porque recién ahora se animan a dar un paso que antes no querían o anímicamente no podían dar.

Abuelas insistió en que las cosas se hagan rápidamente. “Se pide a la jueza la inmediata realización de la prueba porque consideramos que quedó firme su resolución de diciembre en la que ordenaba la extracción de muestras –dice la presentación hecha por Iud–. Ese mes, Felipe y Marcela no acataron la decisión de la jueza y los recursos presentados quedarían sin efecto, por lo que no hay nada que obstaculice la inmediata realización de la prueba.”

Fuente: Pagina12

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails