domingo, 5 de junio de 2011

BONAFINI REVELO DIFERENCIAS CON SCHOKLENDER Y DIJO QUE "SI COMETIO UN DELITO, TENDRA QUE PAGAR"

La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, reveló diferencias con Sergio Schoklender a partir de que el ex apoderado de la Fundación Sueños Compartidos -quien es investigado por supuesto lavado de dinero- quiso "convertir" al proyecto "en una empresa", y advirtió que si tanto él como su hermano Pablo, al que también separó de la conducción, cometieron un delito, "tendrán que pagar".

"Hace un año empecé a tener discusiones con él porque quería convertir a la fundación en una empresa. Yo le decía: ´mirá, Sergio, esto no es una empresa, somos un emprendimiento, somos soldados de este proyecto nacional y popular´", contó la titular de Madres en una entrevista publicada hoy por Tiempo Argentino.

En ese marco, añadió: "Y le decía: vos, con este proyecto que tenés, de las casas que caminan, que están y que existen, y que es cierto que son un invento impresionante, querés convertir a la fundación en una empresa. Y yo no tengo ningún interés en que esto sea una empresa. Quiero que siga siendo una fundación, como está”.

"El argumento era que había que hacer más casas pero si el gobierno no lo necesitaba, ¿para qué? ¿Para qué abrir más fábricas? Pero a mí nunca me gustaron las empresas. Las empresas funcionan de otra manera. Y después de esa discusión empecé a ver cosas que no me gustaron", reveló Bonafini al referirse por primera vez al tema desde que tomó estado público hace una semana.

Consultada enseguida sobre a qué se refería con ´cosas que le gustaban´, respondió: "El manejo de la situación".

Además, indicó que "no" advirtió ninguna situación extraña dentro de la Fundación "porque Sergio era un tipo que trabajaba 30 sobre 24 horas, le pagaba a la gente y las construcciones se hacían".

En ese sentido, dijo que "sí" confiaba en Shoklender "porque las obras se hacían" y señaló que si en el gobierno le hubiesen dicho ´mirá, Hebe, acá falta plata, eso no se hizo´, ella "hubiera actuado antes", aunque dejó en claro que "eso no pasaba".

"Nunca hubo una desconfianza ni nadie me avisó que faltaba plata", completó la presidenta de Madres de Plaza de Mayo.

También anunció que decidió separar a Pablo Schoklender y a otras 16 personas de Sueños Compartidos, emprendimiento que depende de las Madres, "por las dudas, para que quede todo prolijo".

"Las acusaciones son contra el apoderado, que era Sergio, y contra su hermano, y si cometieron delito tendrán que pagar", dijo Bonafini, al tiempo que añadió: "Todos los imputados están separados, porque no vamos a poner en riesgo todo, sabemos lo que hacemos, cómo podemos responder pero la cosa está muy seria".

Pese a la situación que atraviesa el proyecto, Hebe de Bonafini se mostró esperanzada en que "las cosas van a andar bien".

Por otra parte, criticó a algunos medios de comunicación y dirigentes políticos por la forma en la que trataron el tema y en especial apuntó contra Clarín, La Nación y Eduardo Duhalde.

"Pero a mí me preocupa que la ataquen a Cristina, porque por rebote se la agarran con ella, por su relación con las Madres", lamentó Bonafini en referencia a la Presidenta de la Nación.

En tanto, ante la pregunta sobre si todo se dio de un día para el otro, dijo: "En realidad, porque él (por Schoklender) se fue. Él presenta su renuncia en diciembre, que nunca se había puesto en práctica. Y a partir de ahí lo separamos de la
Fundación".

Finalmente, dejó en claro que el proyecto "sigue trabajando. Nada paró" y concluyó: "No se paró el mundo porque hay un montón de hijos de buena madre todo el tiempo hablando sobre Schoklender". (Télam)

sábado, 4 de junio de 2011

MARCHA DEL FRENTE NACIONAL CAMPESINO ARRIBO A SANTA FE

La marcha del Frente Nacional Campesino (FNC) llegó anoche a esta Capital provincial y continuará esta tarde rumbo a Rosario, teniendo como destino final Buenos Aires, oportunidad en que entregará un petitorio a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y al Congreso, después de una caminata de 1.700 kilómetros iniciada el pasado 4 de abril.

En declaraciones a Télam, uno de los coordinadores de la marcha, Raúl Cuellar, afirmó que "arribamos a Santa Fe anoche y hoy a las 14 continuaremos hacia Rosario", y adelantó que en las últimas horas "se mantuvieron contactos con representantes de la CTA y otras organizaciones santafesinas".

"El grupo está integrado por 21 personas, no se encuentra por el momento junto a nosotros Benigno López, quien encabeza nuestro Frente, debido a que está realizando tareas en el norte argentino, pero se sumará a la brevedad", explicó. 

Cuellar resaltó que "la idea es desarrollar actividades junto a la CTA, la Corriente Agraria Nacional CANPO, movimientos barriales, estudiantes y medios de comunicación, asambleas y conferencias, para explicar los distintos aspectos del petitorio". 

El Frente inició su marcha el 4 de abril cerca del límite de Salta con Formosa y Chaco, para recorrer estas dos provincias, incluida la región de El Impenetrable.

La marcha prosiguió hacia Santa Fe por la ruta nacional 11, visitando las localidades de Florencia, El Rabón, Las Toscas, San Antonio de Obligado, Tacuarendi, Villa Ocampo, El Sombrerito, Arroyo Ceibal, Las Garzas, Guadalupe Norte, Avellaneda, Reconquista, La Criolla, Gobernador Crespo; Escalada; Ramayol; San Justo; y LLambi Campbell, entre otras, hasta arribar a esta ciudad.

Para hoy, los manifestantes continuarán por Santo Tomé, Sauce Viejo, Arijón, Coronda, Arocena, Barracas, Monje, Maciel, Oliveros, Timbres, San Lorenzo, Capitán Bermúdez y Baigorria, hasta llegar a Rosario.

Finalmente, tras visitar Gálvez, General Lagos, Arroyo Seco, Fighiera, Villa Constitución y San Nicolás se prevé para el 1 de julio la llegada a la Capital Federal.

Finalmente, Cuellar explicó que los cuatro puntos del petitorio del FNC destacan "la titularización de la propiedad social de las tierras para campesinos e indígenas; el apoyo técnico y económico para la producción y comercialización de los productos campesinos; la ley para la suspensión de los desalojos de familias campesinas y pueblos originarios; y por último la ley de propiedad de la tierra para poner freno a la concentración y extranjerizacion de la tierra". (Télam).-



viernes, 3 de junio de 2011

LLONTO ADVIRTIO QUE LIMITACION DE FECHAS EXCLUYE A SUS REPRESENTADOS

El abogado Pablo Llonto, querellante en la causa Noble Herrera, advirtió hoy que la limitación en las fechas para la comparación de muestras de ADN, para determinar si Marcela Noble Herrera es hija de desaparecidos, "excluye" a la familia Lanouscou-Miranda que él representa.

"La limitación que han puesto es mucho más de lo que en un momento de la causa pedía Ernestina Herrera de Noble, porque ella planteaba que se compare con las dos familias querellantes, y a la familia Lanouscou la excluye", explicó LLonto en diálogo con "La Mañana de Télam" que se emite por radio Cooperativa.

La beba de seis meses Matilde Lanouscou, fue secuestrada luego de un operativo en el que asesinaron a sus padres y hermanos y la familia biológica sospecha que podría tratarse de Marcela Noble Herrera.

El 3 de septiembre de 1976 el Ejército atacó la casa de la familia Lanouscou Miranda y asesinó al matrimonio de Roberto Lanouscou y Bárbara Miranda y a sus hijos, Roberto de cinco años, Bárbara de cuatro y Matilde de seis meses de edad. 

A pedido de la familia y de Abuelas de Plaza de Mayo se exhumaron los restos de los Lanouscou para dar por tierra con la noticia que decía que ese día se había abatido a cinco subversivos.

Se exhumaron todos los féretros pero en el cajoncito de Matilde no hubo restos, sino sólo una botita y algunas ropas más y según los peritos no se observaba en la ropa restos de una persona.

Respecto de las fechas límites para la comparación de muestras, Llonto precisó que la niña "Matilde fue secuestrada el 3 de septiembre del `76 y en el caso de Marcela la fecha (limite de comparación) es 13 de mayo del `76". 

Si bien ayer la Cámara Nacional de Casación Penal avaló la extracción sin consentimiento de muestras biológicas a los hijos adoptivos de la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, puso un límite temporal en la comparación con las que se encuentran en el Banco Nacional de Datos Genéticos.

En el fallo se resolvió limitar "la comparación de los perfiles de ADN de Marcela a los perfiles de ADN de las muestras aportadas al archivo por parientes de personas desaparecidas hasta el 13 de mayo de 1976".

Y en el caso de Felipe, "limitando la comparación de perfiles de ADN a las muestras aportadas de ese archivo por parientes reclamantes de personas detenidas desaparecidas hasta el 7 de julio de 1976".

Para Llonto, "la segunda parte del fallo arruina la primera que es muy fuerte" y sostuvo que "el límite es muy corto y caprichoso,  tomado de un expediente de adopción inválido".

Según Llonto, los jueces "le tienen pánico al grupo Clarín" y agregó que "no entendemos por qué nadie le pone límite al Grupo". (Télam)

Reabren el caso de Neruda

Por Por Christian Palma
Desde Santiago

El juez Mario Carroza abrió ayer una investigación por la querella presentada el pasado martes por el Partido Comunista (PC) para que se investigue el presunto asesinato del poeta y Premio Nobel Pablo Neruda, ocurrida 12 días después del golpe de Estado que instaló la dictadura de Augusto Pinochet.

Este proceso se suma a otras causas abiertas para determinar responsabilidades en las muertes de importantes personas en manos de los organismos represivos de la Junta Militar que gobernó Chile entre septiembre de 1973 y marzo de 1990. Se trata, además de Neruda, del ex presidente socialista Salvador Allende, del ex presidente demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva y del ex ministro de Allende José Tohá, padre de la actual presidenta del partido opositor PPD. A esas causas se suman otras 726 solicitudes de investigación por casos de muertes no aclaradas.

Hace unos días, el PC manifestó diversos interrogantes frente a las causas que rodearon el fallecimiento del Premio Nobel de Literatura (1971), quien murió en la clínica Santa María el 23 de septiembre de 1973, la misma donde falleció Frei Montalva a principios de los ’80. En ese escenario, habían solicitado a Carroza investigar si el poeta –militante PC– murió asesinado y no debido a un cáncer de próstata, según estableció el relato oficial de los hechos. Carroza es el mismo juez que lleva adelante las diligencias para dilucidar la muerte de Allende.
Las dudas las planteó el chofer y asistente personal de Neruda, Manuel Araya, que a comienzos de mayo, en una publicación mexicana, sostuvo que el creador de Veinte poemas de amor y una canción de- sesperada fue asesinado con una inyección aplicada por un doctor y no a causa de la afección que padecía.

El juez citará a declarar a Manuel Araya, pues en la querella se estableció que su “declaración es esencial para el establecimiento de los hechos, por lo que se requiere que a la brevedad ponga a disposición del Tribunal todos los antecedentes de que dispone”.

Además, el magistrado determinó incautar la ficha clínica y otros antecedentes relacionados con la internación de Neruda en la Clínica Santa María y solicitó al Registro Civil datos respecto de la defunción del poeta como el certificado médico. La Policía de Investigaciones quedó así con una contundente orden para indagar.

Según dirigentes del PC, a los dichos de Araya se adicionan diversas declaraciones como, por ejemplo, la del ex embajador de México en Chile Gonzalo Martínez, que estuvo con Neruda un día antes de su muerte.

“Esta querella ha sido presentada porque han surgido versiones que desmienten lo que hasta ahora considerábamos la versión oficial sobre la muerte de Pablo Neruda”, aseguró Guillermo Teillier, presidente del PC chileno.

Algunos recortes de prensa de la época desestimaron la versión dada por la autoridad y se especuló que el asesinato evitaría el exilio de Neruda y su probable rol opositor contra el gobierno de Augusto Pinochet en el exterior.

Con todo, ayer la Fundación Pablo Neruda –que administra todo el legado del poeta, incluida sus casas-museo en Santiago, Isla Negra y Valparaíso– desmintió, a través de un comunicado, la versión de Araya.

“No existe evidencia alguna ni pruebas de ninguna naturaleza que indiquen que Pablo Neruda haya muerto por una causa distinta del cáncer avanzado que lo aquejaba.”
La misiva agrega que “no parece razonable construir una nueva versión de la muerte del poeta, sólo sobre la base de las opiniones de su chofer, el señor Manuel Araya, quien viene insistiendo en este asunto sin más prueba que su parecer”.

Neruda y Allende eran grandes amigos. A partir del 11 de septiembre, día del golpe de Estado que incluyó un cobarde bombardeo a La Moneda y que terminó por derrocar al ex presidente socialista, Neruda vio afectada su salud hasta que falleció por sus complicaciones de un cáncer de próstata, sumado al deterioro emocional y del asedio de las fuerzas golpistas, que arrasaron con sus bienes. Eso hasta ahora.

Araya, de 65 años, en una conversación con AFP, añadió que “el asesino fue Pinochet, que mandó a matar a Neruda para que no se le vaya del país, porque su carácter de intelectual no le convenía para tenerlo de opositor”.

Sin embargo, la fundación describe que el golpe militar, la muerte de Salvador Allende y la persecución desatada contra otros de sus amigos “agravó su estado de salud, hasta el punto de que, en las difíciles condiciones creadas por la represión de esos días, tuvo que ser trasladado de emergencia desde su casa de Isla Negra –en la costa chilena– a la Clínica Santa María, el 19 de septiembre”.

Sin embargo, el ex colaborador del Vate agrega que “lo llevamos a internar por seguridad, porque corría peligro. Estaba preocupado y nervioso, pero bien de salud, temía que lo mataran”.

Fuente Pagina12

jueves, 2 de junio de 2011

BONAFINI EN PLAZA DE MAYO: "GRACIAS POR TANTA SOLIDARIDAD"

La titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, dio hoy las "gracias por tanta solidaridad", ante militantes y agrupaciones que se congregaron en torno de la histórica Pirámide para expresar su apoyo a esa entidad de derechos humanos.

"Muchos vinieron hoy a esta plaza para ver qué carajo va a decir la Hebe, pero se van a tener que morder la cola porque lo que Hebe va a decir es gracias por tanta solidaridad", manifestó la titular de la entidad al hablar ante los asistentes. 

Ante una gran concurrencia que se acercó a la Plaza de Mayo para expresar su apoyo a la Asociación, Bonafini llamó a "seguir construyendo sueños", y a "seguir apoyando a este Gobierno que cambió la Argentina". 

"No hay otra posibilidad que Cristina 2011, y en octubre no van a alcanzar las plazas en todo el país para festejar lo que será un gran triunfo", dijo.

Entre las agrupaciones que se acercaron a expresar su apoyo a las Madres estaban los militantes de La Cámpora, Corriente Peronista, Comedor Los Pibes de La Boca, Kolina, y la Federación Tierra y Vivienda que dirige Luis D`Elía, entre otras. 

También se pudo ver al secretario de Comunicación Pública Juan Manuel Abal Medina, quien se fundió en un abrazo con Bonafini; al titular de Radio y Televisión Argentina (RTA); Tristán Bauer, y a Julio Piumato, secretario de derechos humanos de la CGT, entre otros.

Por su parte, el titular de la CTA, Hugo Yasky, envió una  adhesión al acto desde Ginebra, Suiza, donde se encuentra participando de la asamblea anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (Télam)

DERECHOS HUMANOS: La fundación política del kirchnerismo

Por Verónica Torras *
 
Desde el comienzo de su gobierno en 2003, Néstor Kirchner planteó que el reinicio del proceso de memoria, verdad y justicia suponía una refundación ética de la sociedad y que ésta no era una tarea de los partidos políticos. De modo deliberado, se colocó en esos primeros años en una posición atópica por la distancia que estableció respecto del partido justicialista y de la “corporación política” en general. En este contexto, los organismos de derechos humanos constituyeron una estirpe de pertenencia electiva. Asumiendo este linaje, el kirchnerismo se conectaba con quienes ofrecían el sustrato de legitimidad que la nueva etapa precisaba. La apelación explícita a este impulso ético y la re-inscripción jerarquizada en la escena pública de los principales iconos de este movimiento, después de años de permanecer en los márgenes de la resistencia, es sin duda un elemento ineludible para el análisis de este período.

Tal como Beatriz Sarlo plantea en el capítulo de su último libro donde desarrolla el tema, todo esto “No estaba escrito”. Sobre la base de las mismas coordenadas de emergencia, el nuevo gobierno podría haber hecho exactamente lo contrario o algo muy diferente. Así lo puso en evidencia el propio Kirchner en su primer discurso ante la Asamblea Legislativa cuando cometió la premeditada infidencia de comentar que “en los círculos de la política argentina antes del 2003 se conversaba cómo se declaraba la constitucionalidad de las leyes de obediencia debida y punto final” y por las dudas agregó: “Algún día, como dicen que todo político escribe su libro, si alguno osa decir que no es cierto colocaré todos los nombres en ese libro. Todos saben más o menos cuáles son, hay de todos los partidos o de casi todos”. Convertir esa debilidad de origen en un campo propicio para generar nuevas alianzas, romper los acuerdos transversales de impunidad y avanzar definitivamente en la búsqueda de justicia, verdad y memoria fue una decisión política del nuevo presidente, no un destino manifiesto de la historia.

Es cierto que el reinicio de los juicios fue presentado por el entonces presidente Kirchner como una especie de punto cero de la temporalidad democrática. En esta autoafirmación fundacional, el kirchnerismo hizo un recorte del pasado que no le permitió rescatar hitos incuestionables del proceso de memoria, verdad y justicia, como el trabajo de la Conadep o el Juicio a las Juntas. Que Néstor Kirchner no lo haya hecho no implica que la sociedad argentina no pueda hacerlo.

En cambio, plantear que el proceso que se inició a partir de entonces no es genuino porque Kirchner no tenía suficientes credenciales previas en el campo de los derechos humanos para transitarlo es desde todo punto de vista irrelevante. ¿En qué medida esas afirmaciones –aún si fueran ciertas– invalidan las políticas desarrolladas en esta materia? Por otro lado, más allá de los méritos personales y políticos de los líderes en cada momento histórico, importa rescatar el sujeto colectivo que hizo posible sostener y consolidar este proceso de memoria, verdad y justicia. Sarlo no lo hace, al detenerse en la anécdota y su interpretación mezquina, realiza un borramiento de esas luchas y las apaga, sugiriendo que su fuerza radica en haber sido la criptonita descubierta por Kirchner para la construcción de una supuesta imagen indestructible.

Además, frente a la lectura de su libro se imponen algunas preguntas básicas: ¿desde qué categoría de pensamiento la invención política, el empeño en componer alianzas y revalidar actores sociales preexistentes, la búsqueda de un lugar propio de enunciación que conecte con la historia colectiva, reinterpretándola, puede convertirse en motivo de amonestación? Y en lo particular ¿desde qué perspectiva la elección de los organismos de derechos humanos como lugar de referencia ética y la evocación de la militancia de la generación diezmada por la dictadura como iconos para una reconstrucción de la identidad colectiva basada en la redención del pasado resulta censurable como proyecto político? La hipótesis de Sarlo de que Kirchner se aprovechó de la irreprochabilidad de las Madres en la opinión pública para ocultar su inacción durante la dictadura, la discuten los propios discursos de Néstor Kirchner, en los que sorprende el elevado nivel de autocrítica generacional y política al respecto.

Pero más allá de estas particularidades, las críticas de Beatriz Sarlo no pueden ser escindidas de la profunda conexión que el kirchnerismo estableció entre su interpretación acerca del pasado reciente de la nación, su política de memoria, verdad y justicia y las luchas que decidió librar a lo largo de sus gobiernos. Esa configuración particular –en la que los derechos humanos jugaron un rol simbólico y político clave– condujo a que la reacción política e intelectual traspasara una barrera hasta entonces sacrosanta: el consenso de los derechos humanos postransición democrática. La disputa no es ociosa ya que, en los hechos, el kirchnerismo propuso a la sociedad una reformulación de este consenso y por ende la revisión de algunos de sus acuerdos implícitos.

Desde la perspectiva de sus críticos, bajo el kirchnerismo los derechos humanos habrían dejado de ser base del pacto social democrático para convertirse en bandera política de una facción. Bajo otra configuración de análisis, podría pensarse que el relato kirchnerista ofreció una maduración de ese consenso de la postransición: de su primera versión –más liberal– que permitió un acercamiento nacional a la causa de los derechos humanos (sobre la base de presentar a las víctimas como individuos aislados y despolitizados y a los victimarios como seres irracionales que habían actuado al margen de toda norma ética pero también al margen de la sociedad a la que pertenecían) se pasó a reponer en los intersticios vacíos de esa historia los proyectos políticos que estaban ausentes, tanto el de los vencidos como el de los vencedores. En este acto, el kirchnerismo encontró el fundamento ético para sostener sus propuestas e impugnar las de sus adversarios y al mismo tiempo ofreció a la sociedad una nueva matriz de interpretación política de los derechos humanos.

* Ex directora de Comunicación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) entre 2005 y 2010. Actualmente escribe su tesis para obtener la licenciatura en Filosofía sobre “Los derechos humanos como fundamento de la reconstrucción ética y política en el período 2003-2010”.

Fuente: Pagina12

miércoles, 1 de junio de 2011

ANIBAL FERNANDEZ DIJO QUE BEATRIZ SARLO ES "DEFENSORA" DE LOPEZ REGA

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, calificó a la ensayista Beatriz Sarlo como una "defensora" de la figura de José López Rega, al recordar su rol en los medios periodísticos de entonces cuando defendía al señalado
responsable de la organización parapolicial Triple A que llevó a cabo cientos de asesinatos.

En declaraciones al programa 6,7,8 de la Televisión Pública, el jefe de Ministros afirmó: "Quiero mostrar a esta señora que apareció en el año 75 siendo maoísta y defensora de (José) López Rega. Estamos hablando de sangre y muerte. (Sarlo es una) Defensora de ese monstruo".

Fernández recordó que la ensayista que escribe en el diario La Nación, "después terminó siendo radical alfonsinista en el 83, luego asesora de Graciela Fernández Meijide, para después terminar siendo una enamorada de Lilita Carrió, con cuántos caramelos ausentes en su frasco".

"Estamos en una situación compleja y encima nos tenemos que bancar que nos rete", concluyó el jefe de Gabinete luego de publicar hoy en el diario Tiempo Argentino una columna en la que repasa los sucesivos roles de Sarlo durante diferentes épocas.(Télam).-

EL SENADO APROBÓ LEY SOBRE FABRICAS RECUPERADAS

La Cámara de Senadores de la Nación aprobó hoy, y convirtió en ley, una iniciativa que modifica la Ley de Quiebras en lo referido a las fábricas recuperadas por los trabajadores.

Además, giró a la Cámara de Diputados otra iniciativa  correctiva de la convertida en Ley esta tarde.

Los cambios a la Ley de Quiebras se refieren a la  participación activa de los trabajadores y a favorecer la
continuidad de la explotación de las empresas en situaciones de crisis por sus trabajadores que se organicen en cooperativas. 

El proyecto otorga la prioridad a los trabajadores para que adquieran la empresa en quiebra con sus créditos laborales, los que serán calculados conforme la indemnización completa que se establece en el Régimen de Contrato de Trabajo. 

También deroga la suspensión de los intereses compensatorios que devengan los créditos laborales, para que los trabajadores no sean la variable de ajuste en los procesos concursales, tal como lo establece la ley vigente. 

La modificación realizada a la Ley de Quiebras posibilita que los trabajadores se hagan cargo de la empresa antes de llegar a la quiebra utilizando sus créditos laborales, evitando el cierre de la empresa y asegurando la fuente de trabajo. 

Al mismo tiempo se suprime la suspensión de los Convenios Colectivos de Trabajo que estableció la reforma laboral de la década del `90, impulsada por el gobierno de Carlos Menem.

Por este proyecto se garantiza el acceso a la información de los trabajadores en todo el proceso, aún en el concurso preventivo. 

En lo estrictamente técnico, las modificaciones a la Ley de Quiebras que se realizan son las siguientes: articulo 129 sobre suspensión de interéses; 187 sobre propuestas y condiciones del contrato), 189 sobre continuación inmediata, 190 sobre trámite común para todos los procesos y 191 soble la autorización para
continuar con la actividad de la empresa. 

Además se reforman el artículo 192 referido al régimen aplicable), el 195 referido a hipoteca y prenda) y los que hablan de las obligaciones laborales del adquirente de la empresa, de la enajenación de la empresa y de la venta directa. 

En tanto, la norma correctiva, que antes de ser Ley debe pasar por Diputados, le permitirá a las cooperativas tener a trabajadores en relación de dependencia.

Además, establecerá que ante la quiebra de una firma cobrarán primero los trabajadores y luego los prendarios. 

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, el kirchnerista Eric Calcagno, dijo que “estas modificaciones están a la vanguardia de la preservación del empleo”.
 
“La empresa puede ser un barco que a veces encalla y al encallar se producen situaciones en las cuales hay que tratar de salvarse y a veces se salvan algunos y los otros se comen entre sí”, remarcó Calcagno mientras un grupo de empleados de fábricas recuperadas lo aplaudía desde los palcos.

Finalmente, el senador bonaerense opinó que “cuando antes se pensaba que lo único que podía hacerse con las empresas quebradas era desguazarlas, acá hay una verdadera revolución cultural”.

Por último, el presidente de la Comisión de Trabajo, el radical Alfredo Martínez, dijo que con esta legislación “podríamos  comenzar a dar respuesta a un grupo de jueces que muchas veces planteaban que no tenían las herramientas para contener a los trabajadores”.(Télam).-

LA CORRIENTE PERONISTA NACIONAL SE MOVILIZA EN APOYO A LAS MADRES

La Corriente Peronista Nacional se movilizará mañana hacia la Plaza de Mayo para acompañar a la Agrupación Madres en su habitual recorrida semanal y expresarles su apoyo con motivo de las repercusiones periodísticas de la renuncia del apoderado de la organización de derechos humanos, Sergio Schoklender.

"La Corriente acompañará a las Madres de la Plaza de Mayo en su emblemática vuelta a la Pirámide, con el objetivo de brindarle su explícito apoyo en este momento que atraviesan y transmitirles la convicción de que los derechos humanos no se manchan", informó un comunicado partidario.

Carlos Oviedo, referente de la Corriente y hermano de dos desaparecidos, anunció que la concentración se realizará a las 15 frente a la Pirámide y afirmó que "la figura y la lucha de Hebe de Bonafini no puede mansillarse por ningún tipo de motivo, menos aún por supuestas maniobras que deberá invetigar la Justicia".

"Quienes sufrimos la desaparición de seres queridos sabemos de la lucha y la constancia de las Madres en busca de justicia y castigo y, por ello, estamos convencidos de que esa batalla contra el genocidio no puede mancharse por el accionar de una persona", afirmó el dirigente.

Oviedo concluyó pidiendo que el tema "no sea polítizado, ya que seguramente habrá muchos que intentarán hacer de esto una campaña mediática contra la política de derechos humanos que ha llevado a cabo el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner y la presidenta Cristina Fernández". (Télam).-

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails