lunes, 11 de abril de 2011

EDUARDO ALIVERTI: A los botes

Por Eduardo Aliverti
 
Este es uno de los momentos políticos más hilarantes que puedan recordarse. Y sólo la instalación temática que intenta disimularlo le pone alguna cuota de seriedad, aunque podría no ser el término más exacto.

Que esto haya sido gatillado por cifras electorales de dos distritos con peso numérico casi nulo ya era síntoma de un desconcierto gigantesco. Al cabo de Catamarca, la conducción periodística opositora puso el grito en el cielo y advirtió que podrían venirse tiempos peores. Comenzaron los movimientos y declaraciones que, antes de llamar a la unidad, mostraron signos de expectativas cambiadas. Eso registra lo que se afirmaba en público; no lo que, según se permite señalar esta columna, hace tiempo, es la realidad: la oposición no quiere ganar, porque tiene plena conciencia de que no puede ofrecer absolutamente ninguna alternativa creíble. Como fuere, la derrota catamarqueña bastó para que, dentro y fuera del radicalismo, tomaran nota del alerta de tsunami. Lo de los radicales fue solamente más explícito, porque viajaron para celebrar y se volvieron de un velatorio. Chubut acabó por blanquear la crisis, pero ya de manera generalizada. Concluyó la carrera política de Mario Das Neves, que aparecía como el único sin prontuario de la derecha peronista. Felipe Solá terminó de borrarse esa misma noche. La UCR se plegó al kirchnerismo en la denuncia de tongo, construyendo un hecho del que debe haber escasos antecedentes si es que los hay: fraude para apenas rascar una diferencia de cientos de votos en elección a gobernador. Es que hay que anoticiárselo así, con mezcla de cinismo y estructura de sketch. Como Macri, que no puede comandar el Colón y (dice que) pretende ser presidente de la República, el Peronismo Federal ni siquiera tuvo organización para hacer la Gran Santa Fe de 1983, cuando se perdía contra el alfonsinismo, apagaron la luz en el centro de cómputos y a las dos horas salieron ganando la provincia por 14 mil votos. O como se los enrostró un connotado periodista de El Grupo: había que ganar, aunque sea, con un gol sobre la hora y con la mano. Ni eso.

El resto de lo que siguió a Chubut no deja de ser impresionante, por más que responda a la lógica de una oposición en desbande. Ernesto Sanz, del que tan pocos saben quién es hasta el punto de que él mismo bromea con esa certeza, se bajó de una preinterna del radicalismo que ya no será y de la que más pocos todavía tenían alguna noción. Fue suficiente, sin embargo, para persistir en el alerta mediático desde las puntas corporativas que dirigen a las filas opositoras. Volvamos siempre a Chesterton, que nunca falla. Aquello de que el periodismo consiste en informar que Lord Jones ha muerto, a gente que nunca se enteró de que Lord Jones estaba vivo. Casi paralelo a Sanz, Das Neves se apartó no sólo de la graciosa pulseada comicial con El Padrino y El Alberto, sino de la carrera presidencial, obvia y directamente. El domingo pasado, los últimos dos fueron a una lid en quince escuelas porteñas, donde ni siquiera hacía falta el DNI, y sacaron un empate. Según ellos, votaron unas 34 mil personas. Pero Duhalde dijo que el kirchnerismo movió un montón de gente para votar contra él, y Rodríguez Saá acusó que el macrismo hizo otro tanto en su perjuicio. Es decir que, si a apenas 34 mil presuntos votantes se les restan los que el uno y el otro señalaron como participantes ajenos, en sentido estricto virtualmente no fue nadie ni por el uno ni por el otro. Pegado a eso, Macri dejó trascender unas primeras señales de que podría ir por la reelección en Capital. Binner, tal vez azorado por la implosión del radicalismo, no desmiente que miraría con cariño salirse de una eventual alianza con el hijo de Alfonsín y mandarse con Proyecto Sur. Pino recordó que ama muchísimo a Buenos Aires, por las dudas. El Padrino reclamó juntarse porque de lo contrario ganará Cristina, dijo, a la semana de jurar que Cristina le pasará la banda presidencial a él. Y la guinda, naturalmente, la aportó el Gardiner mendocino. Debe haber montones de casos como el suyo, en el mundo y acá mismo, pero su actualidad los borra. Lo erigieron como la gran esperanza blanca al día siguiente del voto no positivo, y desde entonces no hizo otra cosa que no hacer nada en ninguna dirección eficaz. Fue el producto de la fantasía de una derecha impotente. Cuanto más avanzaba Cobos en demostrar que no puede conducir un triciclo, más persistían en potenciarlo como figura a contemplar. Aun así, ¿alguien podía prever el remate de estos días? No que se haya bajado, sino la forma, las frases, las piruetas medidas con días de diferencia. El domingo anterior a comunicar su decisión, Cobos dijo textualmente: “Creo que hay una etapa y una posibilidad de acuerdos electorales (con Eduardo Duhalde). Puede haber una cierta simbiosis (?) para ir juntos en un escenario electoral”. El enunciado cobista se quiso ver como apoyatura a la peregrina idea lanzada por Macri, en soledad, al convocar a un único frente opositor que, según agregó, en caso de disponer de una candidatura presidencial mejor que la suya lo haría dar un paso al costado. El ignoto Sanz también se anotó en ésa. Pero al día siguiente el hijo de Alfonsín dinamitó el extravío al apuntar que de ninguna manera iría en un frente con el hijo de Franco, bien que dejando alguna puerta abierta hacia De Narváez o Solá. Solanas aportó lo suyo agregando como inviable cualquier acuerdo con la estructura del partido radical. Esta pinturita dejó atrás al dicho de Cobos, pero lo cierto es que a los cuatro días de juguetear con la simbiosis y el duhaldismo anunció que se retiraba. Pasó a la inmortalidad, eso sí: “Creo que también esto le hace bien al radicalismo, porque sirve para demostrar que un radical puede terminar su mandato”, dijo y se tomó el avión a Mendoza. Una lástima que no esté vivo el gordo Soriano. El picnic que se hubiera hecho con Cobos habría alcanzado dimensiones inolvidables.

De todo menos casualidad, la agenda mediática, mucho más que hurgar en las aristas de esta comedia impactante, pasó por encadenar sucesos de modo tal que no quepan dudas de estar viviendo en algo parecido a Ciudad Juárez. La decisión de la ministra Garré, al ordenar el retiro de la custodia en los edificios públicos porteños para volcar los federales a la calle, en verdad no pudo alcanzar la anchura de polémica. Macri se subió ahí para insistir con el ejercicio de cargarles toda culpa a los demás. Pinta que la medida podría haber sido consensuada o advertida, más allá de la deuda millonaria que tiene el gobierno de la Ciudad con Nación por falta de pago de la policía adicional. Pero en el gran punteo periodístico no hubo disposición a que se discutiera nada de nada. De entrada se presentó a la orden como una locura de desprotección, que nadie terminó de explicar en qué consiste (ni tan sólo los gremios de empleados y médicos municipales, que lanzaron un paro tan insólito como para contar con el apoyo del propio Macri). Y al trotecito surgió el caos de tránsito por el piquete de la gente de Villa 31, para que importe un bledo que se protestaba por la muerte de un vecino al que el SAME no quiso atender porque, otra casualidad permanente, los choferes de la ambulancia se sentían inseguros. El título de Clarín del jueves fue antológico: “Piquetes, caos y reclamos de custodia policial”. Y uno de los recuadros debajo del copete, que tampoco mencionaba al muerto por desatención, vendía: “Crónica de un automovilista preso en una cola interminable”.

No hay que extrañarse, desde ya. Si no se dedicaran a esto, tendrían que adentrarse en las noticias de la oposición que dirigen.

Fuente:

Pagina12

domingo, 10 de abril de 2011

PRECANDIDATOS EN BAJA

Por Juan Eduardo Lenscak

Sanz y Das Neves comenzaron el ciclo de bajarse de las postulaciones electorales. Ambos aspiraban a la presidencia de la Nación. Uno desde el radicalismo, y otro desde el peronismo disidente o federal. Ahora se le suma Cobos. En Formosa, se postergaron con fecha abierta las elecciones no vinculantes del peronismo federal, con una presunción e los analistas que dichas internas tampoco se realicen. Tampoco se sabe a ciencia cierta si algunos de los actuales postulantes a gobernador en la provincia por parte de la oposición van a mantener su candidatura hasta el final. Los primeros resultados electorales, los porcentajes que marcan las encuestas de imagen positiva de CFK, y las distintas variables que deben producirse para concretar la postulación, van erosionando los planteos iniciales propiciando que se vayan abriendo las puertas para que los pasos al costado sean más tolerables y menos traumáticos.

LOS MUERTOS QUE VOS MATAIS

¿Qué está sucediendo con la oposición? Comenzaron su estrategia preelectoral fijando nuevas reglas de juego, distintas de las aprobadas por el Congreso, y por el ejecutivo. El Congreso nacional en el 2009 aprobó la ley de internas abiertas, obligatorias y simultáneas. Inmediatamente se dijo que se trata de “un traje a medida para Néstor Kirchner”. Y que esta ley “no solo nace muerta sino que es el producto concebido por una violación”, como expresó el radical Juan Carlos Marino. El formoseño Naidenoff por su parte afirmó que “terminamos de la peor manera, con una modificación del Código Electoral Nacional sancionado en Diputados que contó con el rechazo unánime de toda la oposición. Es grave que la reforma política termine sin un acuerdo de todos los partidos políticos”. Segùn parece, por sus propias definiciones , para este radicalismo que golpeò la puerta de los cuarteles, y brindò sus mejores hombres para el gabinete de gobierno de la peor dictadura (como en el caso de Formosa),  esta ley aprobada en democracia constituye  una “violación” y la “peor manera” de lograr una reforma política.Coherente con la caracterización negativa de una ley aprobada por la mayoría en sede parlamentaria, el centenario partido supuestamente respetuoso de las instituciones, es el primero en plantear tomar un atajo, para demostrar que este engendro “violatorio” “nació muerto”. Propuso entonces realizar internas no vinculantes, previas a las previstas por la legislación vigente. Se subieron a la propuesta Alfonsín (hijo) y Sanz, quienes comenzaron a calentar motores mirando de reojo los resultados de las encuestas. Cobos, sostuvo en un principio que se postularía en la fecha fijada por el calendario oficial. El peronismo disidente tambièn se preparò para internas no vinculantes. Ambos, querían demostrar en los hechos que la ley de internas abiertas, simultáneas y obligatorias fue una “violación”,  que “nació muerta”, y es “un traje para el oficialismo”. Que serà de madera, si la estrategia opositora es exitosa.

GOZAN DE BUENA SALUD

Pero la realidad ha diluido los dichos parlamentarios de estas minorías, como parafraseando a don Juan Tenorio con su proverbial observación sobre “los muertos que vos matáis, gozan de buena salud”. No solo se bajaron candidatos en el radicalismo, anulando las internas no vinculantes en la UCR, sino que se postergaron sine die, como en el caso de Formosa en el peronismo disidente, o cuando se hicieron, como en Buenos Aires, el nivel de votantes fue paupérrimo. La proximidad de la fecha de las primarias, va mostrando las contradicciones entre el discurso de la oposición y la envergadura de una realidad que es difícil de digerir.

FIXTURE ELECTORAL  
 Tampoco les fue bien en el cronograma electoral previsto para crear un clima ganador en la oposición.  Catamarca fue el primer revés inesperado. Alentados por el afianzamiento en la conducción del aparato provincial por varias décadas, daban por sentada una victoria capaz de iniciar un efecto dominó contra el oficialismo. Seguiría Chubut. Es interesante observar que pusieron sus primeras fichas en una provincia con una gestión reelecta en sucesivas oportunidades, precisamente con características algo similares a la de Formosa donde la prédica opositora se centra y acentúa en la crìtica a la reelección indefinida. En Catamarca la reelección no se cuestionaba, en Formosa, sì. Los resultados electorales indican que algo no funcionó en la ingeniería electoral de quienes la pergeñaron. Quizá la clave podría estar en revisar las cuestiones de fondo (los modelos de país en disputa), y no en las cuestiones formales  como la reelección indefinida. 

NAZAR/JOGA/BURYAILE

En Formosa, el paso del tiempo, va tensando la cara de poker de  los candidatos, que apostaron a un escenario y todavía no se define según lo planeado al echarse al ruedo.

Para Francisco Nazar, el visto bueno de Cristina Fernández de Kirchner, como candidata a nivel nacional del sector al que representa el presbítero,  prometido por Luis Delìa, todavía sigue en veremos; con la expectativa propia que genera en quienes lo quieren al cura pero no a la presidenta, y en aquellos que quieren a la presidenta pero no quieren que su voto al sacerdote sume a un patrón de estancia en la provincia.   Por lo cual la estrategia desarrollada hasta el presente, por el sacerdote,  no se centra en postulaciones y discusión de candidaturas, ya que existen variables significativas en el aire, sino màs bien consiste en la publicidad de su condición de víctima como “vigilado” por el oficialismo en sus incursiones proselitistas en plena vigencia del estado de derecho. Asì lo expresò Nazar ante el ministerio de Gobierno, con la lógica respuesta de ordenarse el inicio de una investigación judicial sobre los hechos denunciados para deslindar responsabilidades.
Para Vicente Joga, las actuales condiciones tienen en suspenso varias estrategias. Sobre todo las posibilidades de acuerdos que se abren con todos aquellos “heridos” por el kirchnerismo, desde el ex senador Branda, expulsado del directorio del Banco Central por el propio Néstor Kirchner,  hasta la actual senadora Bortolozzi que se retiró del bloque oficialista, cuestionò sus políticas, votò en contra, y formó un monobloque. Ademàs de todos los heridos provinciales, que quedaron afuera en estos años del abrigo oficial. Heridos,  a los cuales “le soltaron la mano” por diversas razones. Estas posibilidades, sumadas a la incertidumbre que provoca la indefinición oficial sobre las modificaciones propuestas a la ley de lemas, lleva tanto a Francisco Nazar como a Vicente Joga a no mostrar todas sus cartas, y a esperar para el armado propiamente electoral, en lo concerniente a candidaturas propias y de sus principales aliados.El que viene creciendo con mayor firmeza en este sentido, que cuenta con definiciones en lo inmediato y lo mediato, es Ricardo Buryaile, quien proclamó su candidatura y fue respaldado monolíticamente por la UCR provincial  y por Alfonsín (hijo), candidato a presidente que fuera proclamado oficialmente por el radicalismo. La ventaja de este tipo de definiciones y respaldos, además de contar con una tradicional estructura partidaria sustentada con representación parlamentaria propia, frente a las demoras en las definiciones  y respaldos para el resto de los candidatos que acordaron trabajar en común contra la gestión provincial, los coloca objetivamente en desventaja comparativa. Una contienda electoral sin definiciones y respaldos nacionales en el arranque, los coloca en inferioridad de condiciones frente al candidato que ya cuenta con ellas. Y preanuncia que hasta pueden quedar atados a la suerte de sumar para una oposición a la que tradicionalmente se han enfrentado. Por lo cual, tampoco  se descarta que en Formosa, pueda haber candidatos que anuncien su baja.

Fuente: Agencia Padre Santiago Renevot
Revista Chaque: www.revistachaque.com.ar

sábado, 9 de abril de 2011

TECHO DE PAJA - memorias de Formosa en la dictadura


Memorias de Formosa en la dictadura

H.I.J.O.S. Formosa - Cátedra Abierta de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Formosa - Comisión Permanente por la Memoria, la Verdad y la Justicia - Liga Argentina por los Derechos del Hombre Filial Formosa - Asociación Judicial Formoseña Delegación Clorinda - Asociación Trabajadores del Estado A.T.E. - Movimiento Campesino de Formosa - Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Formosa.












jueves, 7 de abril de 2011

EX GENERAL COLOMBO: UN GENOCIDA EN CASACION

Se llevó a cabo ayer la audiencia de Casación en el interminable juicio entablado al ex gobernador de facto general Juan Carlos Colombo. Su abogado defensor pidió su absolución, mientras que los abogados de las víctimas de la dictadura volvieron a reclamar reclusión perpetua para el anciano militar, que fue condenado por la justicia de Formosa a 25 años de prisión.


Se llevó a cabo ayer en la Ciudad de Buenos Aires la audiencia de casación en el juicio entablado contra el ex gobernador de facto de Formosa, general Juan Carlos Colombo, quien fuera condenado por el Tribunal Oral en lo Criminal de Formosa a la pena de 25 años de prisión.

Contra esta sentencia recurrieron a la instancia de casación los abogados querellantes que representaron a las víctimas del proceso militar en nuestra provincia y el abogado defensor de Colombo.

La audiencia tuvo lugar en ámbitos de la Sala III de Casación Penal, integrada por los jueces Tragant, Righi y Angela Ledesma. El abogado del militar pidió al tribunal que su defendido sea absuelto de culpa y cargo, fundando su petitorio en planteos de nulidades referidos a aspectos procesales del juicio.

Los abogados querellantes, por su parte, atacaron el fallo recordando que el mismo está sustentado en una ley (14.616) que fue derogada por los militares el 26 de junio de 1976, siendo reemplazada por la Ley 21.338 que prevé penas más severas y fue la que estaba vigente cuando ocurrieron los hechos investigados y, en particular, la desaparición forzada del doctor Fausto Carrillo y la empleada judicial Mirta Insfrán.

Respecto a estos dos hechos, los querellantes argumentaron en la audiencia de ayer que el homicidio en este caso es triplemente agravado porque fue consumado por más de dos personas, hubo ensañamiento, alevosía y tuvo propósitos políticos. Y explicaron que aunque el delito endilgado hubiera sido tormento seguido de muerte, aplicando la Ley 21.388 le corresponde la pena de reclusión perpetua. En tal sentido, pidieron al Tribunal que el condenado sea trasladado a una cárcel común en la localidad de Marcos Paz.

Un aspecto central en el planteo de los querellantes fue la desestimación en la aplicación del beneficio establecido en el artículo 2 del Código Penal, esto es el uso de la ley más benigna entre el momento en que ocurrieron los hechos y el dictado del fallo. "Esto es improcedente porque se trata de delitos permanentes y continuados ya que hasta hoy no sabemos dónde están sepultados los cuerpos de las víctimas, así que mal podrían beneficiarse con este artículo quienes a través de más de 35 años y aún sabiendo que la legislación se agravó, siguen manteniendo un obrar antijurídico", subrayaron.

En el caso del doctor Fausto Carrillo, quedó probado en juicio que murió en el centro clandestino de detención conocido en aquella época como "La Escuelita" en el actual barrio San Antonio, mientras que Mirta Insfrán falleció en la enfermería del Regimiento de Infantería de Monte 29 después de sufrir todo tipo de flagelaciones y abusos colectivos.

Demora

Los querellantes lamentaron que la demora de un año que tuvo la audiencia de casación por "la ineptitud del presidente del Tribunal Oral de Formosa y el fiscal del juicio", deja abierta la posibilidad de que el anciano jefe militar concluya sus días en estado de inocencia al no existir una sentencia firme, aunque albergaron sobradas esperanzas de que, como aseveraron los jueces de la Sala III, el nuevo fallo sea emitido dentro de los 20 días hábiles contados a partir de hoy que prevé la legislación penal.

Los abogados representantes de las víctimas de la última dictadura militar, confiaron en que en esta ocasión el general Colombo reciba la pena máxima prevista en el Código Penal y que los hechos investigados sean reconocidos como delitos de lesa humanidad consumados en el marco de un verdadero genocidio. "No es una pretensión meramente semántica sino que es la palabra que permite ilustrar conceptualmente lo que realmente sucedió a partir de un plan premeditado de exterminio de sectores enteros de la sociedad argentina. También servirá para reconstruir la memoria colectiva, como única forma de evitar en el futuro que una tragedia de esta envergadura vuelva a ocurrir en nuestro país", enfatizaron.

Fuente:

Diario La Mañana

lunes, 4 de abril de 2011

AUDIENCIA EN CASACION POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD EN FORMOSA

La querella pide la modificación del fallo y la aplicación de la pena de reclusión perpetua a cumplir en cárcel común con reconocimiento expreso de que se trató de delitos cometidos dentro del genocidio


El próximo miércoles 6, a las 11 horas se llevará a cabo en la Cámara Nacional de Casación Penal -sala tercera- la audiencia de debate a fin de que las partes expongan sus agravios sobre la sentencia del Tribunal Oral Federal de Formosa que condenó a 25 años de prisión al ex gobernador de facto Juan Carlos Colombo por los delitos de coautor material de asociación ilícita, coautor mediato de privación ilegítima de la libertad agravada por aplicación de tormentos y coautor mediato de tormentos seguido de muerte, declarando que tales delitos son de lesa humanidad.

De esta decisión recurrió en casación el abogado defensor de Colombo doctor Gerardo Casco planteando la nulidad de las actuaciones por defectos de forma, mientras que los querellantes recurrieron la condena por cuestiones de fondo, considerando que se aplicó una ley más benigna que no estaba vigente al momento de los hechos y que la conducta del jefe militar corresponde encuadrarla en la figura penal de homicidios triplemente agravados perpetrados en el marco de un genocidio, razón por el cual peticionan la modificación del fallo en tal sentido y la aplicación de la pena de reclusión perpetua a cumplir en cárcel común con reconocimiento expreso de que se trato de delitos cometidos dentro del genocidio.

De prosperar la impugnación del abogado defensor, la Cámara de Casación deberá remitir las actuaciones al tribunal que juzgó a Colombo para un nuevo juicio con otros integrantes, y por el contrario, de admitirse el recurso de los querellantes, simplemente se modifica la calificación de los delitos atribuidos al condenado agravando la pena.

La audiencia fijada para hoy responde a un requerimiento de pronto despacho del querellante Velásquez Ibarra.



Fiscal no apeló



En esta instancia solamente se debatirán los argumentos de la defensa y de las víctimas, a través de los abogados querellantes, sin intervención alguna del fiscal doctor Luis Benítez quien en el expediente y públicamente expresó su conformidad con la condena y tampoco instó para que las actuaciones se elevaran a la Cámara de Casación produciendo el reproche de los representantes de las víctimas del terrorismo de Estado y de sus familiares, específicamente del abogado querellante, quien denunció por escrito ante el tribunal de segunda instancia una maniobra para que el expediente permaneciera más de seis meses en Formosa cuando la ley de procedimiento fija el plazo de tres días para su elevación impidiendo de hecho que la sentencia sea revisada.


Al requerir pronto despacho para la fijación de la audiencia de debate destinada a resolver los recursos de casación, los querellantes dejaron constancia de que han fallecido represores y víctimas sin que exista hasta la fecha condena firme para Colombo, quien cuenta ya con 85 años de edad, y seguramente, de prolongarse el trámite de la causa "culminaría sus días gozando de la presunción de inocencia logrando así el beneficio del "punto final" por razones biológicas más que previsibles, concretándose por mora judicial una postrer burla a quienes claman justicia", aseveró.

A la fecha fallecieron los imputados procesados: general (R) Jorge Eusebio Rearte, jefe de Operaciones del RIM 29 al momento de los hechos y el suboficial de la Policía Provincial Feliciano Ramos, integrante de la guardia del centro clandestino de detención conocido como "La Escuelita" ubicado en el Destacamento policial de la Colonia San Antonio de nuestra ciudad.

Entre las víctimas fallecieron la señora Alejandra Acosta viuda de Genes, madre del soldado Carlos Rolando Genes, quien perdiera su vida por ahorcamiento en el Regimiento estando ilegalmente detenido y el ex secretario General de ATE Seccional Formosa Roberto Antenor Gauna. También falleció hace pocos meses el abogado querellante en representación de la APDH local, doctor Carlos Ojeda.

Fuente:
Diario La Mañana

VIOLACION: Para terminar con el chineo

Por Ana González *
 
Todas las mujeres, de todas las edades, clases sociales o apariencia física somos susceptibles de sufrir un ataque sexual o violación. Sabemos lo difícil que fue, y aún es, que nos animemos a denunciar. Sabemos cuánta revictimización se puede sufrir en una comisaría o institución sanitaria. Sabemos que muchas veces son las víctimas las investigadas y no los perpetradores, y sabemos que muchas veces la Justicia los absuelve porque no perdimos la vida defendiendo nuestra “honestidad”, aunque tuviéramos un arma en la cabeza o nos inmovilizara el terror. Las mujeres con menores recursos económicos y “poder social” llevan la peor parte en estas circunstancias. Les resulta mucho más difícil aún acceder a la Justicia.

¿Pero qué pasa cuando a todos los elementos mencionados le debemos agregar el de la discriminación racial y étnica? Cuando la agresión sexual contra las mujeres está agravada por las circunstancias de ser una práctica “habitual”, y en algunos parajes de nuestra geografía se podría decir hasta sistemática, como es el “chineo”. No es una práctica desconocida. Un juez de casación la definía muy bien en un fallo del 2008: “Se sabe que el llamado ‘chineo’ es una pauta cultural de nuestro oeste provincial. Se trata de jóvenes criollos que salen a buscar ‘chinitas’ (aborígenes niñas o adolescentes) a las que persiguen y toman sexualmente por la fuerza. Se trata de una pauta cultural tan internalizada que es vista como un juego juvenil y no como una actividad, no ya delictiva, sino denigrante para las víctimas”.

Es de suma gravedad que abogados defensores de los agresores, y hasta magistrados, hagan un ejercicio ilegítimo y hasta ilegal de la antropología cuando intentan recurrir a “la costumbre” o a la “cultura” para justificar o “atenuar” un delito y una práctica aberrante que contiene agravantes discriminatorios de género, etnia, edad y condición socioeconómica, por lo menos.

La ocupación militar de la región del Gran Chaco (Formosa, Chaco, una parte de Salta y el norte de Santa Fe), conocida como la conquista del desierto verde, tuvo lugar entre finales del siglo XIX y hasta alrededor de la década del ’40 del siglo XX. Los partes militares consignaban, por ejemplo: “El Regimiento 12 de Caballería atacó la toldería del Capitanejo Naguagnery, a quince leguas al NE del ‘Monte de la Viruela’...”los resultados fueron óptimos pues las pérdidas de los salvajes fueron: 90 indios de pelea muertos, 11 indios de pelea prisioneros, 10 chinas muertas, 94 chusmas(1) prisioneros, 465 caballos, 10 mulas, 121 animales vacunos, 159 ovejas y 81 cabras (Scunio, 1971 pág. 255)(2). El recuento de hombres, mujeres, niños y ancianos –muertos, heridos o prisioneros– ocupaba el mismo lugar que el de los animales capturados. Parecerían crónicas de la conquista española, sin embargo son partes militares de 1883, en plena consolidación de la República Oligárquica agroexportadora, y con la Constitución nacional de 1853, que consagraba el derecho de gentes, vigente.

En todos los casos las mujeres (chinas) eran violadas, sometidas a servidumbre sexual y explotada su fuerza de trabajo, mientras que previamente les eran arrancados sus hijos. Los criollos que se fueron asentando en estas tierras ancestrales de los wichí, qom, pilagá, moqoi, tapiete, chorote, chané, etc., “conquistadas” a sangre y fuego, siguieron con estas prácticas aberrantes sin tener casi nunca una sanción social ni judicial. Estos antecedentes conformaron una matriz racista y discriminadora que “naturalizó” estos delitos, del tal manera que no ha habido reacción judicial o institucional sino hasta muy recientemente.

El chineo es practicado todavía en algunos lugares, por varones criollos, no indígenas, pudientes o pobres, que salen a “ramear” de los pelos a una “chinita” y violarla entre varios, y se mantiene, aunque cueste creerlo, como práctica relativamente “habitual” hasta nuestros días.
La impunidad con que se mueven los agresores está, las más de las veces, apañada por diversos agentes estatales locales y por la sociedad no indígena misma. Cuando las víctimas intentan denunciar, se las hace callar con un chivo o una vaca. Si no acepta, ella y su familia sufrirán amenazas y agresiones violentas. El silencio no es “costumbre”, es simplemente una brutal disparidad de poder, de imposibilidad de poder hacerse oír por las instituciones que tienen la obligación de proteger derechos humanos, pero muchas veces reproducen el racismo y la discriminación estructural. El silencio es desamparo y desprotección, es dolor y humillación contenidos, no sólo de las mujeres indígenas, sino de toda su etnia, de toda la comunidad.

El 19 de febrero tuvo lugar en el Departamento de Rivadavia Banda Sur, provincia de Salta, un caso en que una niña wichí de 14 años fue brutalmente golpeada y violada por lo menos por cuatro criollos. El tema está en manos de la Justicia y hay varias instituciones interviniendo. Es de esperar que los mecanismos de protección de derechos, en el que la Justicia juega el rol principal, funcionen y hagan honor a nuestra Constitución nacional, en la que se establecen los derechos humanos como el nuevo marco de convivencia en nuestro país.

Un caso muy similar sucedió, en el 2003, contra una niña qom (toba) de la localidad de El Espinillo, provincia de Chaco. El mismo, a pesar de la intervención en su momento, de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación, dio lugar a un fallo judicial aberrante en el que se absolvió a los perpetradores. Un fallo que era un monumento a todas las formas de discriminación posibles: de género, por edad, étnica, por condición socioeconómica, etc. El caso llegó a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y el Estado nacional y provincial debieron reparar a la niña y su familia.

Si bien las mujeres criollas o no indígenas, las mujeres urbanas o rurales, podemos ser víctimas de violación, la práctica sistemática de la violación sólo la sufren las mujeres víctimas de las redes de trata, a las que se reduce a esclavitud sexual, mientras que las mujeres indígenas, por lo menos del Gran Chaco, de donde hay abundante información, son víctimas “habituales” de “chineo”. Las situaciones específicas requieren de respuestas y políticas específicas, porque en nuestro país hemos aprendido dolorosamente que la impunidad siempre trae más impunidad. A las mujeres nos tomó décadas visibilizar, y que se condene jurídica y socialmente la violencia de género. Todavía queda mucho camino por andar.

(1) Mujeres, niños y ancianos.
(2) Capitán Alberto D. H. Scunio, 1971 Círculo Militar, Buenos Aires.
* Antropóloga Social.

Fuente:

Pagina12

Bergman, un pastor mediático

Por Manuela Fingueret *
 
“Y este conocimiento de la futilidad e insignificancia del poder, la conocían entre los judíos tanto los grandes como los pequeños, los libres como los oprimidos, los más alejados como los más cercanos.”
El judío Süs
Lion Feuchtwanger

Se podría debatir acerca de los judíos y su inserción política en distintos momentos de la historia, pero en estos tiempos, el pueblo, como dice Baudrillard, es la “opinión pública”, y la opinión, ya sabemos, siempre la han manejado los poderosos.

Entre los judíos, esa opinión refiere a saberes y creencias diferentes entre sus integrantes. Abunda la ignorancia en muchos; la indiferencia en otros; la adoración a Jehová en los religiosos; en algunos, alianzas convenientes con el gobierno de turno y en muchos, la tradición de ejercer un pensamiento crítico lúcido.

Somos una tribu, como me gusta decir, que ha vagado más de cuarenta años por el desierto con el mandato de que seremos libres en tanto cada generación pueda leer la Torá, con sus metáforas, enseñanzas y códigos para reinterpretar la realidad. Nómades y cuestionadores, la duda, el humor y la palabra como brújula, permitieron crear, rebelarse, sobrevivir. Es contradictorio, entonces, que quien se capacitó para transmitir la ética de los maestros y valores culturales inalienables que legaron entre tantos otros Spinoza, Maimónides, Buber, Benjamin, profetas y rabíes, para que cada uno se cuestione y elija su propia aventura, ignore esa herencia con discursos y actitudes funcionales a las ambiciones personales. Es importante comprometerse con nuestro país por convicción y por elección, pero desde lo individual. No es lícito que quien lo haga siga en funciones al frente de una comunidad porque sabe que confunde y aprovecha de ello ante los que no conocen que el rabino no es un “delegado” de Dios ni una autoridad verticalista, sino sólo un guía espiritual.

Sergio Bergman habilita al amigo judío que necesitan los Grondona, Biolcati, Blumberg, Macri y otros. Similar al libro de Feuchtwanger, es un ejemplo revelador respecto de esos judíos que se deslumbran con el poder, el dinero y la popularidad como ocurrió con algunos personajes comunitarios nefastos en épocas del menemismo.

Una pena que no haya continuado su excelente tarea como rabino reformista que ayudó a construir nuevas pautas que se opusieron al establishment judío. No es el único que se ha mimetizado. También militan en esa banda elástica de judíos Süs, intelectuales y periodistas que se mimetizan con los medios de comunicación que los emplean, que les pagan muy bien sus conferencias y defensas corporativas. Como me dijo uno de estos oportunistas hace tiempo: de ese lugar no se vuelve.

Me apena que la ciudadanía, en su desconocimiento de la diversidad y variedad de judíos y judaísmos que expresamos, nos identifique con quien se erige como un pastor mediático de almas cuyo abuso de aforismos y juegos de palabras es banal y lastimoso al pontificar al estilo de los evangelistas televisivos.

Parafraseando a la película homónima, de lo que se trata en definitiva es que Bergman no asume, como rabino, una premisa esencial del judaísmo: “Ser digno de ser”.

Fuente:

Pagina12

EDUARDO ALIVERTI: La conducción corporativa

Por Eduardo Aliverti
 
¿Habría ocurrido el infernal despliegue mediático que siguió al bloqueo a la distribución de Clarín si hubiera una oposición cuya jefatura no fuera Clarín?

Es una pregunta que suena distractiva respecto de lo que tanto se consideró como el centro de la cuestión: un ataque, y feroz, contra la libertad de prensa. Pero sucede que ese eje también puede pasar por otro lado. Tomada la primera versión de la historia, hay un diario que un día no salió porque sus propietarios están en guerra contra el Gobierno; y a éste se le dio por joderles la vida impidiéndoles nada menos que una circulación dominical. Abordada otra visión, es atinado preguntarse a qué oligoide gubernamental, o conjunto de ellos, se le ocurriría ordenar una medida tan grosera y opuesta a cualquier recomendación de sentido común. ¿En qué cabeza entra la existencia de alguna otra capaz de pensar como fantástico que medio mundo periodístico y político se venga encima? Una respuesta factible –y escuchada, de hecho– es que, aunque en efecto sea difícil imaginar a imbécil semejante, se han generado condiciones institucionales para que cincuenta o cien personas se animen a meter una pata autoritaria terrible. Vaya problemón, en ese caso, porque entonces querría decir que la cosa pasó por cincuenta o cien personas y no por una persecución oficial a la “prensa libre”. Apliquemos lógica, no emociones. Es también bajo el arrebato como suelen cuestionarse las manifestaciones generadoras de inconvenientes callejeros, porque más que de la bronca comprensible parten de creer que hay una suerte de acción-inacción oficial destinada a estimular el caos de tránsito. Es un argumento análogo al anterior, que también requiere de someterse a contraposición por vía del ridículo: ¿se supone que hay autoridades –las actuales o las que fueren– dichosas con incitar al mal humor popular? ¿O debe entenderse que se mantiene firme la decisión de no reprimir porque es preferible a carecer de válvulas de escape social, en un país que viene de haber estallado? Después, ¿qué se conjetura como probable si se aplicara la represión planteada por las derechas dirigenciales y las de ciudadanía frívola, que al cabo, naturalmente, son lo mismo? ¿De qué estaríamos hablando si se obrase a la bala y el palo reclamados por la demagogia y la furia? ¿De la paz convivencial en la gran urbe?

Volvamos al episodio de ese domingo. Está bien: se le hizo el juego al enemigo. O mejor hablemos del contrario porque, si bien el convencionalismo de la frase previa es más rápido y eficaz, hay formas políticamente correctas que a veces es mejor respetar. Bloquear la salida de Clarín sirvió en bandeja a todas sus firmas, y alrededores políticos, la posibilidad de contragolpe. No hay nada que festejar. La portada en blanco del lunes no fue original, pero sí una muy buena idea. Y ni qué hablar de haberla implementado el 25 de marzo de 1976. Si la derecha tuviera cuadros se habría diligenciado un término medio, entre lo negativo de que no salga un diario y el advertir que de ahí a establecer al paisaje argentino como nazi, casi, hay una diferencia de tamaño bizarro. Pero la derecha no los tiene, a los cuadros, y pasó lo que pasó: un bombardeo de victimización como si estuviéramos en, digamos, la Uganda de Idi Amin. La manera en que el Grupo Clarín ataca a este Gobierno está, apenas, un escalón por debajo de lo que se ve, oye y lee en Venezuela, donde los medios privados directamente convocan al asesinato de Chávez. Pensemos en la CNN o la Fox llamando al magnicidio, a ver qué haría el Imperio. Debe disponerse de una cara de piedra imperturbable –modestísimo adjetivo– para decir que Argentina tiene en riesgo la libertad de expresión como si los sectores alarmados por eso que inventan, o compran, no dispusieran de infinitas opciones de soporte informativo para esquivar la persecución denunciada con increíble desparpajo. Solamente por Cristina: cornuda, bipolar, montonera, depresiva de luto, más pintada que una puerta, sus carteras y sus zapatos, el cajón sin el cuerpo del marido, el velorio a cargo de Fuerza Bruta. ¿Cuántos más calificativos y figuras monosémicas, explícitos e implícitos, que no se registren todos los santos días en opiniones, y títulos noticiosos, y sugerencias, y entrevistados, y tendenciosidad sistematizada? ¿Cuántos más? ¿En peligro la libertad expresiva? Con una mano en el corazón, ¿están jodiendo, no?

El firmante es reacio a írseles tan encima a los laburantes de Clarín que bloquearon la salida de la planta. Hubo en exceso ese señalamiento. Hubo demasiado de “esta gente... hay que comprenderlos, pero cómo no se avivaron”. Cómodamente sentado frente a la compu, y al micrófono, se puede largar así como así que, en vez del abuso de animárseles a los camiones de distribución, podrían haberse encadenado al Obelisco o a la Pirámide de la Plaza. U otros modos de llamar la atención. Pero los que ya se cansaron de años y años de que El Grupo los bastardee son ellos, no uno en la placidez de su análisis. Los que se hartaron de que echen delegados, de que los fallos de la Justicia no sirvan, de que en Clarín no pueda haber comisiones gremiales, de que no pueden cubrir ni la mitad de la heladera, son ellos. Y contémplese que ni siquiera se coteja autoridad moral, porque es republicanamente cierto que la incursión en un presunto delito penal no autoriza la ejecución de otro. Es decir: no hablemos de la complexión ética de quienes claman por la libertad periodística en el mientras de Papel Prensa; de las tramoyas de grandes bufetes para que se evadan análisis de ADN, hasta el punto de ingresar al Guinness de las gambetas jurídicas; de los vericuetos que sirven, con jueces enamoradizos, para trabar una ley de medios sancionada en democracia. No. No hablemos. Concedamos el beneficio de inventario de que el asunto es la yegua presidencial cebada y desorientada; y sus sub-40; y sus chicos de La Cámpora; y que está presa de los gordos de la CGT; y que no previó ni pudo evitar que no saliera Clarín un domingo. ¿Y?

La táctica y estrategia de la oposición encabezada por El Grupo, según acaba de confirmarse con el bombardeo mediático y el documento para “cuidar la democracia”, quedaron prácticamente reducidas a la demonización de Hugo Moyano. Su carácter de pistolero pianta-clase media y extorsionador –complicado para desmentir, acéptese– es el palenque al que ir a rascarse. Bien que sin rumbo claro, es acierto comunicacional. ¿Y? ¿Se va por Macri y su terapia de grupo en un shopping de Recoleta? ¿Se va por El Padrino? ¿Por la psiquiátrica-ambulatoria, por el que usa el apellido, por el traidor? Los sibaritas de Capital y aspirantes a sinónimos, que ya votaron a Erman González, a De la Rúa, a Solanas, al hijo de Franco, a Carrió, a Zamora, en blanco, ¿no deberían, alguna vez en la vida, introspeccionarse acerca de a dónde quieren ir, y con quién? ¿Van a votar, por puro resentimiento de clase, a un tipo que dice querer ser presidente cuando no puede arreglar un conflicto en el Colón, para que les cante Plácido Domingo?

Tal vez el maridaje comparativo suene agarrado de los pelos. No menos que hablar de una situación digna del liderazgo de Goebbels, porque un día no salió Clarín. Es una de las circunstancias que pueden acontecer, cuando la conducción política opositora la ejerce una corporación empresaria.

Fuente:

Pagina12

domingo, 3 de abril de 2011

MENTIME QUE ME GUSTA

Por Juan Eduardo Lenscak

Las tapas en blanco de Clarín durante estos días de plena democracia comparadas con las publicadas durante la dictadura son un cabal ejemplo de un mecanismo de defensa corporativo, que en lenguaje psicoanalítico podría ser equivalente al denominado racionalización. Mecanismo por el cual cuando no se asume la tensión que provoca una determinada realidad,  se inventa un motivo para justificarse socialmente. Asì, según Esopo en su inmortal fábula, el zorro que quería comer unas apetitosas uvas, y saltaba para lograrlo, al desistir del intento porque no las alcanzaba, se justificó a sì mismo y ante los demás, diciendo  que “estaban verdes”.Parece que al oligopolio mediático socio del último genocidio le resultó muy difícil reconocer el conflicto laboral que originó las medidas de fuerza de sus trabajadores. No hizo mención de ello. Acusó al gobierno que respeta los intereses de los trabajadores, como responsable de una medida contra la libertad de expresión. El zorro volvió a encontrar un justificativo a una realidad que le es adversa. Si bien el mecanismo no es nuevo; lo que llama la atención, es la vigencia que tiene, debido a que muchos televidentes, del mismo grupo Clarín, salieron a repetir esa verdad a medias, o mentira disfrazada, con la misma convicción que el zorro cuando desistió del intento con las uvas.Pero no fue el  único caso en estos dìas. 

DAS NEVES En Chubut se adelantaron las elecciones convencidos que el modelo de transparencia en la gestión provincial demostraría la endeblez del modelo nacional, y capultaría a Das Neves a la mejor postulación dentro del peronismo federal. La realidad fue casi escandalosa por su abierta contradicción con los enunciados políticos que la precedían desde el gobierno chubutense. El modelo de transparencia en la gestión con el que se presentaba el gobierno de Chubut, se hizo astillas con las reiteradas denuncias de irregularidades en el escrutinio. Es más, Das Neves afirmó que si no triunfaba su candidato, se retiraría de la política. "Si no se da el resultado, es lo que corresponde. No se puede aportar o ser parte de un proyecto a futuro si evidentemente uno no está legitimado por la gente".  Dejando asentado el criterio que solamente la victoria legitima un proyecto, y no el proyecto en sí (como contrariamente quedó  demostrado por el propio Néstor Kirchner quien retomó la política con mayor entusiasmo, precisamente después de una derrota electoral).En este caso, el mecanismo de racionalización, es aún más complejo, dado que relativiza un proyecto de provincia y de país, a las contingencias de una elección parcial, y a los resultados de un determinado candidato. En este caso, como el zorro de Esopo, Das Neves, no reconoció la derrota del  proyecto político de un “arco opositor” conducido estratégicamente por los grupos concentrados del poder económico, al que es funcional, sino que se bajò a su postulación como candidato presidenciable antes de conocer los resultados finales del escrutinio. El gesto, aparenta toda una justificación de una responsabilidad y compromiso público no satisfecho, pero sigue sin reconocer el entramado último del proyecto de país al que fue funcional con el adelantamiento de las elecciones provinciales y los mecanismos non sanctos preparados para garantizar diferencias a su favor. 

SANZ. “Estàn verdes” parece haber dicho el senador radical que se había postulado a la precandidatura presidencial en una interna no vinculante inventada por el centenario partido. Sanz se bajò de aquella prepostulaciòn, contradiciendo a todo el radicalismo –menos el cobismo- que pretendía evadir la coyuntura electoral propiciada por el oficialismo y aprobada por el Congreso, de modificar el régimen electoral con las internas abiertas, obligatorias y simultáneas.   

BURYAILE. El mismo mecanismo de racionalización utilizó el precandidato Ricardo Buryaile cuando afirmó ante càmaras que sòlo le interesa el futuro, secundarizando los datos del “espejito retrovisor” que le puede aportar la historia reciente de complicidad del radicalismo con la dictadura del ex general Colombo en la provincia. Soportar la carga de una corresponsabilidad con las prescindibilidades, con las topadoras del coronel Lopez, con las desapariciones, con las toruturas, para nada lucen en quien se presenta como adalid de la institucionalidad, de la trasparencia, de la eficiencia productiva y de la democracia.

 ONTIVEROS TODONE. El caso de la familia Ontiveros-Todone, en estos días, conmocionó el microclima político formoseño. Que un ex procurador del poder judicial salga a defender a su hija, (y sobrina del secretario del STJ) a la sazón fiscal de primera instancia, quien se negó a cumplimentar un control caminero de alcoholemia cuando, según los informes policiales, conducía en estado de ebriedad, aduciendo jurídicamente la improcedencia de la institución policial para este tipo de controles, demuestra la vigencia de este mecanismo de defensa, hasta por el absurdo. El ex procurador Ontiveros no es un improvisado en el poder judicial, ni en la política formoseña. Actuó en casos resonantes como la represión de ex trabajadores de aguas de Formosa en la cruz del acceso sur, en la requisa masiva al barrio Namqom, por solo nombrar algunos. Fue el que sostuvo ante la prensa (09/12/2001), cuando se reprimìa a los trabajadores que “es justamente la policía quien debe ejercer la fuerza para hacer cumplir la ley”. Estas declaraciones del pasado no se compadecen para nada con la actitud presente de su hija al rebelarse frente a los controles camineros de rutina amparándose en supuestos fueros de una investidura judicial. Por eso mismo el ex procurador  llegó hasta contradecir su discurso.  Pero para repetir lo que parece ser una una constante en su trayectoria,  justificar lo injustificable. 

TAFETANI. La desgracia tampoco es digerible, y menos para quien la provoca o se encuentra involucrado directa o indirectamente, buscándose todo tipo de justificaciones para su encapsulado. Sobre todo para eludir las responsabilidades que lleva aparejada. Los primeros rumores en el accidente automovilístico que costara la vida de dos criaturas sobre la avenida Néstor Kirchner, daban cuenta de que en el vehículo junto al “Hache” Alonso estaba el hijo de un reconocido hombre fuerte de la actual gestión provincial, Daniel Tafetani. Los días fueron develando, con el desarrollo procesal de la causa judicial, que Martìn Tafetani, el hijo de Daniel,  deberá  ahora comparecer como imputado en los delitos de doble homicidio culposo calificado en concurso ideal con lesiones culposas.Si bien la imputación no significa condena, el cambio de situación procesal del amigo personal del principal imputado, no deja de significar un principio de desmoronamiento de la justificación inicial.El mecanismo de defensa corporativo existe, tanto a nivel nacional como en el provincial. Lo grave no es eso, sino su aceptación más o menos generalizada como una suerte de fatalismo político, aceptado casi a libro cerrado por mucha gente. Lo cual viene a corroborar aquel  viejo refrán popular ya inmortalizado por su uso que expresa esa profunda pulsión de aceptar  vivir engañado para no aceptar la realidad:  “mentime que me gusta”.

Fuente: Agencia Padre Santiago Renevot - Formosa

sábado, 2 de abril de 2011

BEATRIZ ORLOWSKI DE AMADEO - Consejos para niños vulnerables. Háganse ricos y burgueses

Beatriz Orlowski, funcionaria de Macri, esposa de Eduardo Amadeo, espada flamígera de Eduardo Duhalde. Archivaron el peronismo y la conciencia social en el deasvan de los trastos usados. Una muestra de lo que nos espera de volver ambos a puestos de poder (fueron funcionarios de Carlos Menem):

El derecho a la alimentación gourmet

La nueva página web del Consejo de Derechos de los Niños fue subida el miércoles. Proponía a los chicos desayunar “fresas en su cereal”, comer zanahorias bebé, reemplazar leche por queso cheddar, jugar al béisbol y asistir a los espectáculos más caros. Ayer fue desactivada.


 Por Andrés Osojnik

El organismo de la ciudad que se ocupa de velar por los derechos de niños, niñas y adolescentes y garantizar su cumplimiento cuando son vulnerados publicó en la web una página para difundirlos. Pero la vida del sitio fue efímera: no llegó a las 48 horas. Apenas se empezaron a difundir sus contenidos, en las redes sociales estalló una catarata de críticas, burlas e ironías. Y ayer quedó desactivado. El sitio se llamaba “Veo-veo” y se accedía a través de la página oficial del gobierno de Mauricio Macri. Allí se hablaba, entre otros, del derecho a la alimentación: la sección se denominaba “Veo-veo gourmet” e impulsaba una dieta saludable para los chicos. Entre otras recomendaciones, proponía desayunar con “fresas en su cereal”, incorporar “zanahorias bebé” en el almuerzo y agregar “dos ramitas de brócoli” a la cena. También aconsejaba reemplazar la leche, llegado el caso, con “una raja de queso cheddar”. A la hora de mantenerse activo, la página sostenía que “no a todos les gusta el béisbol o el fútbol”. Y sugería: “Tal vez te guste el karate o el kickball”.

A la página se accedía a través de la dirección www.buenosai res.gob.ar/veoveo. Fue presentada el miércoles pasado en la sede central del Banco Ciudad por la presidenta del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la ciudad de Buenos Aires, Beatriz Orlowski. Ante todo su equipo, más diputados y funcionarios PRO, Orlowski expuso allí su “Innovación en líneas de trabajo para 2011”. Según definió en la reunión, la página iba a ser la “perlita” de su gestión. Así la había calificado.

“Puedes tener un alimento favorito, pero lo mejor es comer variado –explicaba con uso del “tú” la sección gourmet de la página de los derechos de la infancia–. Si comes diferentes alimentos, es más probable que ingieras los nutrientes que tu cuerpo necesita. Prueba nuevos alimentos y vuelve a los que no comes desde hace tiempo. Algunos alimentos, como las verduras de hojas verdes, resultan más agradables a medida que creces. Aspira a comer cinco porciones de frutas y vegetales por día: dos frutas y tres vegetales. Aquí hay una combinación que podría resultarte:

- En el desayuno: ½ taza (113 gramos) de fresas en su cereal.
- Con el almuerzo: seis zanahorias bebé
- Un bocado: una manzana.
- Con la cena: ½ taza (113 gramos) o dos ramitas de bróculi (sic) y una taza de ensalada.”

Luego, un subtítulo recomendaba: “Bebe agua y leche a menudo”. Y explicaba, con derroche de errores ortográficos: “Cuando estás realmente sediento, nada sacia más la sed que el agua fría. Existe un motivo por el cual la cafetería de tu escuela ofrece cartones de leche. Los niños necesitan calcio para desarrollar huesos fuertes, y la leche es una fuente excelente de calcio. Cuanta leche necesitan los niños? Si tu eres menor de 9 anos toma 2 tazas de leche al dia o su equivalente. Si eres mayor de 9 trata de tomar 3 tazas al día. Para darte una idea, incluimos una lista de alimentos y bebidas:

- 2 tazas (aproximadamente medio litro) de leche sin grasa o leche de poca crema
- un raja de queso cheddar
- ½ taza (113 gramos) de yogurt”.

A las recomendaciones gourmet se sumaban otras. Por ejemplo, en el apartado sobre espectáculos, a los niños y niñas en situación de vulnerabilidad social se les proponía el musical La novicia rebelde, cuyas entradas llegan a los 250 pesos. También había consejos para la salud: a los adolescentes con acné les recomendaba cambiar la funda de la almohada todos los días.
Más allá de las fresas, el queso cheddar y el kickball, toda la presentación de los derechos de los chicos contenía errores groseros y estaba teñida por una mirada que se contrapone con las propuestas de la mayor parte de los especialistas en la materia.

El desatino fue divulgado en Twitter por la diputada Gabriela Cerruti: “El gobierno de la ciudad recomienda a los niños comer fresas y ‘una raja de queso cheddar’ y jugar beisbol y kickball. Juro que no es chiste”, twitteó. A los pocos minutos se desencadenó una serie de comentarios que iban de la indignación a las humoradas. Muchos de los comentarios reconocían que habían entrado en la página para cerciorarse de la veracidad de lo que se estaba difundiendo. Uno de los incrédulos fue más allá: descubrió que los textos eran en realidad un copy & paste del sitio web de una fundación sobre salud de Estados Unidos. Lo que se había copiado y subido a la página oficial del gobierno porteño –sin citar fuente alguna– era la (pésima) versión en español de esos contenidos.

Ayer el tema hasta se discutió en una asamblea del personal del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que repudió los contenidos de la página. También se denunció que el sitio fue elaborado por una consultora externa del Consejo y se reclamó saber cuál fue el monto pagado para esa tarea.

Página/12 pidió ayer una entrevista con Beatriz Orlowski. Su secretaria dijo que transmitiría la solicitud y que la funcionaria decidiría “qué quiere hacer”. El llamado nunca fue respondido. La perlita se había oxidado antes de brillar.

Fuente: Pagina12 


NOTA: Pagina original de los contenidos de la pagina web "veoveo" del gobierno de la CA.B.A.:  

http://kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/fit_kid_esp.html

Con derechos de autor de: 

 © 1995-2011 The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails