El embajador argentino en Estados Unidos, Héctor Timerman, aseguró que en el caso de la compañía productora de papel para los diarios "estamos viendo la mugre más grande que va a salir de la cooperación de civiles en la dictadura".
"Lo importante de todo esto, es que después de muchos años de la vuelta a la democracia, después de años de dictadura, empezó a aparecer la mugre más grande de la dictadura que es la coalición entre medios y dictadura para quedarse con el negocio", afirmó Timerman en declaraciones al programa "Carbono 14, el regreso", que se emite por Radio Nacional.
Consultado sobre la creación de la Comisión de Verdad en Papel Prensa, Timerman aseguró que "nunca antes fue posible investigar este tema porque las familias Graiver e Ianover siempre tuvieron temor, porque no sentían que iban ser respaldados en sus denuncias".
"Por primera vez el Estado ha dado garantías a los testigos de que no van a ser perseguidos por este pacto de silencio entre los represores y los diarios Clarin y La Nacion", agregó.
Ocho militares y un policía están acusados por el asesinato en un paraje de Resistencia de una veintena de militantes que estaban presos. Fue desalojado de la sala uno de los defensores condenado por estafa. Cecilia Pando hizo su show.
Con la lectura del requerimiento fiscal de elevación a juicio comenzó ayer en Chaco el proceso oral y público por la Masacre de Margarita Belén, ocurrida el 13 de diciembre de 1976, cuando un grupo de oficiales del Ejército Argentino arrancó de la cárcel y fusiló en un paraje de la ruta 11 a una veintena de militantes políticos. Familiares de las víctimas y miembros de organizaciones sociales y estudiantiles colmaron la sala de audiencias, otra sala contigua y también la calle, donde el Tribunal Oral Federal de Resistencia instaló pantallas para seguir el proceso. La nota de color la aportó el abogado y ex defensor oficial Carlos Martín Pujol, quien primero fracasó en su intento de postergar el inicio del juicio y luego fue echado de la sala por el tribunal, porque tiene una condena firme por estafar a un cliente. En solidaridad con los imputados estuvo presente en Resistencia la apologista del genocidio Cecilia Pando, quien luego de afirmar que “los crímenes de lesa humanidad no existen”, no soportó la lectura del requerimiento y durmió una larga siesta.
El rol protagónico le cupo ayer a Pujol, quien como defensor oficial en la etapa de instrucción presentó un famoso hábeas corpus que les permitió recuperar la libertad a los imputados y derivó en un juicio político a los camaristas chaqueños. Poco después de las nueve, el abogado pidió la palabra para decir que acababa de asumir la defensa de cuatro acusados y reclamó la suspensión del juicio para poder “conocer el expediente”. Con criterio práctico, el tribunal le advirtió que lo conocía de memoria y que podría repasarlo mientras continuara la lectura de la elevación.
A las cuatro de la tarde, tras el cuarto intermedio para el almuerzo, Pujol volvió a la carga: planteó que en realidad no había aceptado aún el cargo de defensor y que se tomaría “unos días” para hacerlo. La advertencia generó la inmediata reacción del fiscal general Javier de Luca, quien viajó a Chaco para respaldar a sus colegas luego de obtener la condena de Bignone & Cía. por crímenes en Campo de Mayo. De Luca exigió en primer término que si Pujol no era defensor no volviera a hacer uso de la palabra. Luego, alertado por los fiscales chaqueños, recordó que Pujol tiene una condena firme del Superior Tribunal de la provincia por robarle una indemnización a un cliente y, en base al antiquísimo artículo 364 del Código Procesal Penal, recordó que como condenado no podía presenciar la audiencia. El papelón concluyó con Pujol mudo, saliendo de la sala por una puerta lateral ante la mirada atónita de los imputados, que por el momento seguirán en manos del defensor oficial Juan Manuel Costilla.
La audiencia inicial del juicio, que continuará hoy, se desarrolló durante casi siete horas, con un cuarto intermedio de tres. El único episodio para lamentar tuvo lugar al mediodía, cuando la policía provincial avanzó a empujones con sus escudos para dispersar a los manifestantes que intentaron acercarse al camión del Servicio Penitenciario Federal que trasladó a los imputados a almorzar en la cárcel.
La lectura de la requisitoria del fiscal Gustavo Corregido fue seguida con atención tanto por familiares de las víctimas como por una treintena de allegados a los acusados, entre quienes se encontraba la apologista de la dictadura Cecilia Pando. No bien ingresó al recinto, Pando reiteró ante los periodistas que “todos estos juicios son ilegales” porque “se están violando garantías, se aplica la ley con retroactividad”, y afirmó que “los crímenes de lesa humanidad no existen”.
Los ocho militares acusados (Horacio Losito, Jorge Carnero Sabol, Athos Gustavo Rennes, Ricardo Reyes, Aldo Martínez Segón, Germán Riquelme, Ernesto Simoni y Luis Alberto Patteta) y el único policía (Alfredo Chas) se ubicaron a la izquierda del tribunal, detrás de una fila de penitenciarios con boinas y chalecos antibalas. El único con experiencia en procesos orales es Losito, condenado a 25 años de prisión como autor de crímenes de lesa humanidad en el Regimiento de Infantería 9 de Corrientes. El gran ausente fue Norberto Raúl Tozo, quien se fugó luego de la liberación concedida por la Cámara Federal chaqueña y ahora está preso en Brasil, mientras se sustancia a paso lento el trámite de extradición.
Ante la posibilidad de que se colmara la sala, con capacidad para un centenar de personas, el tribunal instaló una pantalla en un ambiente contiguo, con sesenta sillas, y otra en la vereda de la calle Yrigoyen, que ayer estuvo repleta de militantes de organizaciones políticas, sociales y estudiantiles con banderas y pancartas con las fotos de los fusilados. También se pintaron en la calle siluetas con los nombres de los ejecutados.
El titular de la Comisión Provincial por la Memoria, Emilio Goya, calificó la jornada como “histórica”. “Creo que esto es mérito del gobierno nacional, con un fuerte acompañamiento del gobierno provincial, pero sobre todo es el trabajo consolidado que realizan los organismos de derechos humanos que hace más de veinte años bregan por la memoria, la verdad y la justicia”, manifestó Goya, miembro de Hijos Chaco. En representación del gobierno de Jorge Capitanich estuvieron los ministros de Gobierno, Juan Manuel Pedrini; de Educación, Francisco Romero; la presidenta del Instituto de Cultura, Silvia Robles, y el subsecretario de Derechos Humanos, José Luis Valenzuela, los dos últimos ex presos políticos durante la dictadura.
El general retirado Eduardo Cabanillas, el coronel retirado Rubén Visuara y los ex agentes de la SIDE Raúl Guglielminetti, Eduardo Ruffo y Honorio Martínez Ruiz están acusados de imposición de tormentos y homicidios en 65 casos.
Por Nicolás Lantos
Los acusados por la represión ilegal en Automotores Orletti tendrán que presenciar todas las audiencias.
Rubén Visuara llegó a la Sala de Audiencias de los tribunales de Comodoro Py con una bufanda que le cubría la cara, como si de esa forma pudiese evitar los flashes que lo retrataban sentado en el banquillo de los acusados. Visuara es uno de los cinco represores que comenzaron a ser juzgados ayer por crímenes de lesa humanidad perpetrados en el centro clandestino de detención Automotores Orletti, el destino de los detenidos-desaparecidos del Plan Cóndor. Junto a él estaban su antecesor como titular de la División de Operaciones Tácticas de la SIDE, Eduardo Cabanillas; y los agentes civiles Raúl Guglielminetti, Eduardo Ruffo y Honorio Martínez Ruiz. Todos ellos están acusados por los delitos de privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos y homicidio calificado contra 65 víctimas de la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur. Se leyó el requerimiento de elevación a juicio elaborado por el fiscal Federico Delgado, en el que sostiene que Orletti no estaba conducido por “una horda desbocada”, sino que se trató de un “enclave del terror” donde todo estaba “calculado y planificado”. Rodolfo Yanzón, abogado querellante, en diálogo con Página/12, dijo tener “buenas expectativas” de que los imputados reciban “penas ejemplares” y aseguró que “para antes de fin de año” debería haber un veredicto.
En Orletti, ubicado en el barrio de Floresta, estuvieron detenidos, entre otros, Marcelo Gelman, hijo del escritor Juan Gelman; Carlos Santucho, hermano del dirigente del Ejército Revolucionario del Pueblo Mario Santucho, y los actores Luis Brandoni y Marta Bianchi. En su requerimiento, el fiscal Delgado aseveró que se trataba de un “enclave del terror” que no era conducido por “una horda desbocada”, sino “algo calculado y planificado que convertía a todos en condenados a muerte, donde reinaba la cultura de la crueldad, la corrupción degradante de poder sin límites”. Al igual que el juez federal Daniel Rafecas en su momento, cuando condujo la investigación del caso, Delgado comparó este centro clandestino con los campos de concentración del nazismo.
Los cinco imputados llegaron a la sala del subsuelo de Comodoro Py poco después de las diez de la mañana, el horario anunciado para el comienzo del juicio, que se retrasó cerca de una hora. Con dos cuartos intermedios, la lectura del requerimiento se estiró hasta bien entrada la tarde. Además del coronel retirado Visuara y el general retirado Cabanillas y los agentes civiles de inteligencia Guglielminetti, Ruffo y Martínez Ruiz, había un sexto imputado en la causa, el vicecomodoro Néstor Guillamondegui, pero “fue declarado inhábil para afrontar el juicio”, tal como determinaron los peritos oficiales. De todas formas, la Justicia decidió que se le realicen “exámenes periódicos” para determinar cuándo será capaz de ser juzgado.
La bufanda no fue el único recurso que intentó Visuara para evitar los flashes molestos. Antes de la lectura del dictamen de Delgado, su defensor pidió permiso al tribunal para que el represor no esté presente en aquellas audiencias en las que no sea imprescindible. Los otros cuatro acusados adhirieron a la solicitud, que el presidente del Tribunal Oral Federal 1, Jorge Gettas, aceptó estudiar y resolver “oportunamente”. De todas formas, les recordó que es obligatorio que los acusados estén presentes en las lecturas del requerimiento, la acusación, las indagatorias, alegatos y el veredicto, por lo que el juicio continuó sin más interrupciones y con los cinco represores escuchando un repaso por su labor en Automotores Orletti, a medida que se desplegaba el requerimiento del fiscal. El TOF 1, integrado por los jueces Gettas, Adrián Grunberg y Oscar Almirante, prevé escuchar más de cien testimonios no sólo de sobrevivientes argentinos, sino también provenientes de países limítrofes, ya que por ese centro clandestino pasaron los detenidos en el marco del Plan Cóndor, de coordinación de fuerzas represivas de toda la región.
“Tenemos buenas expectativas. Es un tribunal serio, con jueces capacitados para llevar adelante un juicio de estas características –confió Rodolfo Yanzón–. Contamos con un fiscal que también es una garantía. Los cinco sometidos a este juicio van a recibir altas condenas.” De todas formas, Yanzón aclaró que “tenemos un juicio por 65 víctimas cuando sabemos que por Orletti pasaron cientos, y con cinco imputados cuando los criminales fueron muchos más”. Hecha esta salvedad, se manifestó “muy optimista” y asegura que “antes de fin de año” debería conocerse el veredicto.
El ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, que estuvo presente en el comienzo del juicio –aunque se retiró pronto–, consideró que el inicio de este proceso, junto al que investiga la Masacre de Margarita Belén (ver aparte), representan “otro paso gigantesco en la búsqueda de la Verdad y la Justicia” que volvió a tomar impulso con “la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida”. El funcionario hizo un repaso sobre la situación de los casos por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura y recordó que “mil doscientos militares ya fueron imputados, más de un centenar ya fueron juzgados y condenados y quinientos centros clandestinos de detención fueron reconocidos, en tanto ahora se avanza también en el juzgamiento de cómplices civiles” de la represión. “La reapertura de los juicios a los genocidas de la última dictadura volvió a convertir a la Argentina en un modelo mundial en materia de derechos humanos”, concluyó.
Arranca hoy en Resistencia, Chaco, el juicio por la denominada Masacre de Margarita Belén, que será histórico a casi un tercio de siglo del trágico hecho, donde se juzgará a ocho militares y a un efectivo de la Policía por el fusilamiento de 22 militantes políticos en la madrugada del 13 de marzo de 1976.
Será en la sede del Tribunal Oral Federal de Resistencia, con una composición donde la única miembro natural es Gladis Yunes, sumándose el juez de Formosa Eduardo Belforte y el de Corrientes Ramón González, tras impedimentos procesales que dejaron al margen de este juicio a Norberto Giménez y Ana Order.
Se conoce la identidad de 17 de los masacrados: Manuel Parodi Ocampo, Luis Arturo Franzen, Carlos Tereszecuk, Carlos Alberto Duarte, Néstor Carlos Salas, Patricio Blas Tierno, Luis Angel Barco, Mario Cuevas, Reinaldo Zapata Soñez, Eva Beatriz Cabral, Fernando Gabriel Piérola, Carlos María Caire, Carlos Alberto Zamudio, Luis Alberto Díaz, Roberto Horacio Yedro, Delicia González, Julio Andrés Pereyra. Hay cinco personas cuya identidad no se pudo determinar hasta ahora.
Se trata de la causa: “Larrateguy, Jorge A. y otros s/homicidio agravado por alevosía y por el número de participes y desaparición forzada de personas”, que tiene como imputados, procesados y detenidos a los militares Jorge Daniel Rafael Carnero Sabol, Athos Gustavo Renes, Ricardo Guillermo Reyes, Germán Emilio Riquelme, Horacio Losito, Aldo Héctor Martínez Segon, Ernesto Jorge Simoni, Luis Alberto Patetta y al policía provincial Alfredo Luis Chas. A esa lista hay que sumar a Alejandro Tozzo, encontrado en Brasil y cuya extradición aún se tramita.
No fue en un enfrentamiento que murieron esos jóvenes. El ex jefe del Ejército, teniente general Ricardo Brinzoni, reveló en el 2001 que “fue una operación militar para eliminar delincuentes terroristas” y que se trató de “un fusilamiento encubierto de detenidos”.
Entre las organizaciones de Derechos Humanos, familiares y en sectores políticos vinculados a esos y otros detenidos siempre se supo que eso fue una masacre, no un circunstancial combate con guerrilleros que querían rescatar a sus compañeros cuando se simulaba un traslado a la cárcel federal de Formosa.
La querella de esta causa fue promovida por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que preside Horacio Verbitsky, contra quienes resulten responsables de la comisión de los delitos de tortura –en la Alcaidía Policial de Resistencia, Chaco-, desaparición forzada de personas y homicidio agravado, en la localidad de Margarita Belén, Chaco, perpetrados entre los días 12 y 13 de diciembre del año 1.976. La elevación a juicio fue realizada por el juez federal de primera instancia, Carlos Rubén Skidelsky en febrero del año pasado.
Los sitios virtuales que deconstruyen el discurso de los grandes medios y molestan a sus dueños. Si Joaquín Morales Solá escribe desde su columna de La Nación “hoy alegremente desde un blog anónimo se agrede a la prensa”, es que el movimiento que viene creciendo desde hace algunos años entre los cibernautas, mínimamente, preocupa. Si el Grupo Clarín se molesta por la actividad de un bloguero (Matías Castañeda de Sólo otro emo peronista), le cierra una página (QuetepashaClarin.com) y le manda un abogado a su casa –¡que mala jugada!, el Monopolio contra un bloguero!–, quiere decir que es verdad, hay blogs que molestan, y el movimiento mínimamente preocupa. Hay blogs que deconstruyen el discurso de los medios tradicionales, hay blogs que parodian los intereses de las empresas de la información, hay blogs que, sobre todo, son parte de un proceso político que torció el concepto de “periodismo independiente”. Y desde los grandes medios, claro que preocupa que un blog reciba más visitas diarias que una nota de un diario en su versión digital –Artemio López afirma que los blogs políticos reúnen diariamente unos 200 mil lectores–.
Recientemente, Clarín volvió a ocuparse de otro bloguero y le dedicó una media página cuyo título fue:“Un bloguero oficialista falseó una tapa de Clarín sobre Cerati”. Y es que desde hace unos meses, Clarín denuncia a “los blogueros rentados por Aníbal” y advierte que acá, como en Venezuela –siguiendo el discurso del monopolio– también “se nos viene la batalla comunicacional”.
El bloguero de la tapa de Cerati se llama Hank Soriano y lo que hizo fue reírse del medio que mató a Sandro el día del trasplante. Desprolijidad que Clarín no sólo no desmintió sino que tampoco se encargó de pedir las disculpas correspondientes. Desde su blog Hombremuerdeperro Hank publicó Premonición cuyo remate fue “¿cuánto falta para que saquen esta tapa?” (en referencia al anuncio de la muerte del ex Soda Stereo), y tuvo 10 mil visitas. Clarín esta vez sí decide “desmentir” desde sus páginas que esa portada sobre Cerati se haya producido en el diario “y rechaza desde todo ángulo el cinismo de quienes anónimamente han aprovechado la delicada situación del músico...”. O sea, Hank. Aunque desde su posteo quede clarísimo que la tapa fue hecha por él, que incluso el chiste de su blog sea parodiar tapas de Clarín. “Mucha gente no vio que la cosa no era con Cerati, mucha gente me deseó muertes dolorosas, y espero que los fanáticos de Cerati comprendan que no fue contra el artista, sino contra el medio. Gente ultracatólica me firmó desde su blog, nada anónimo, y aún se puede ver, diciendo que me iban a degollar porque ‘el nacionalismo avanza’.”
“Ugh! A esos ni disculpas. A los fans, familia y al propio Cerati, disculpas...”, cuenta Soriano que tiene 29 años, trabajó en medios y en publicidad, y es peronista, miembro fundador Del Colectivo Político Cultural NDM, Negros de Mierda: “Usamos la ofensa vertida por el enemigo para generar más fuerza desde lo discursivo, la estética y la acción”.
El otro bloguero no tiene entre su lista de amigos a Aníbal Fernández ni a ninguno de los pibes del movimiento bloguero nac&pop. Se llama Javier Borelli, es un joven periodista de 26 años, egresado de la carrera de Comunicación de la UBA y editor de la revista Qué Periodismo][maleducado, una publicación trimestral compuesta por notas de investigación que profundiza en temas habitualmente excluidos de la agenda de los medios.
Su blog Enlosmargenes surgió a fines de 2007 “como resultado de una búsqueda de nuevos espacios donde expresar mi visión acerca del sistema de medios de comunicación”. Desde una mirada crítica y reflexiva, y renunciando a la idea de objetividad, su sitio pone en escena los mecanismos de construcción de las noticias y “desnaturaliza aquellas representaciones enraizadas en el sentido común y reproducidas a gran escala desde las páginas de los diarios o las pantallas de televisión.”
–¿Cuál fue el objetivo inicial de sus blogs?
Hank Soriano: –La idea primaria tuvo un doble sentido: pegar para mostrar. Las entradas de mi blog dicen justamente “contrainformado por Hank” y el título del blog (hombre muerde perro) es justamente el fundamento de una noticia.
Javier Borelli: –Enlosmargenes surgió cuando aún no había comenzado el conflicto público entre el Grupo Clarín y el Gobierno Nacional. Desde entonces, vuelco allí reflexiones acerca de las coberturas de los acontecimientos destacados por los distintos medios (en su mayoría gráficos) entendiendo a éstos como actores políticos de gran relevancia.
–El humor tiene un lugar privilegiado en sus publicaciones, ¿cuál es su importancia a la hora de analizar la realidad?
J.B.: –El humor tiene un rol muy importante. Muchos de mis artículos juegan con la ironía y el sarcasmo, ya que creo que esos recursos no son ajenos a la mayoría de los lectores dada la tradición de experiencias similares en la historia del periodismo gráfico argentino. El máximo exponente en la actualidad es la revista Barcelona.
H.S.: –El humor es fundamental en mi blog, aunque a veces se presente como mueca y no como sonrisa. Estos muchachos del “gran diario argentino” son tan terribles, que si no nos reímos de ellos, corremos el riesgo de tomarlos en serio como pasa desde hace 30 años.
–¿Qué piensan del fenómeno bloguero?
H.S.: –Puede ser la herramienta democrática más certera y fuerte que podemos utilizar tanto nosotros “los buenos” como ellos “los malos” para mostrar cosas sin ningún tipo de interés económico. Justamente y a raíz de esto, es que los blogs de “los malos” no funcionan: lo hacen por la teca, y eso los aleja del olor a verdad, todo el tiempo
J.B.: –Creo que el fenómeno bloguero no es algo local ni mucho menos supeditado a la nueva corriente política que algunos medios han denominado “blogueros K”. Los blogs se desarrollaron exponencialmente en años anteriores. Muchos blogs personales cayeron en desuso por la disputa de Twitter y Facebook, y los aún activos quedaron como páginas destinadas a algo más que vicisitudes diarias y ahí sí se dan cosas interesantes. Entre ellas la Peronósfera, donde lo interesante es la apropiación de la red con fines de discusión política. Pero es preciso considerar otros fenómenos de manifestación política digital como son los comentarios de lectores en los diarios digitales o la incipiente propaganda vía Twitter que es cada vez más importante.
02-06-2010 / El legislador porteño del Frente Para la Victoria, Juan Cabandié, afirmó en diálogo con Radio América que “esto lo analizo con preocupación porque hay una embestida del diario Clarín a la jueza que la verdad me asusta, recordemos lo que ha hecho el grupo Clarín con el juez Malevich en 2003".
Juan Cabandié El legislador porteño del FPV, Juan Cabandié, afirmó que “esto lo analizo con preocupación porque hay una embestida del diario Clarín a la jueza que la verdad me asusta, recordemos lo que ha hecho el grupo Clarín con el juez Malevich en 2003. Ahora es una embestida contra la jueza Arroyo Salgado, sin fundamentos porque no ha hecho nada que esté fuera de los parámetros de la ley y de la constitucionalidad”.
“Ahora se intenta realizar un desprestigio, esto lo han hecho con políticos, con empresas con el papel prensa. Me parece perverso por parte de Magnetto que se utilicen estos medios, más con la estabilidad emocional de estos chicos. Haber dilatado durante 9 años, que fue lo que hicieron los abogados de Clarín. ¿Por qué no fueron a hacerse el análisis, por qué dilataron la cusa?. Me queda por pensar que los abogados cobraron honorarios muy importantes”, dijo el legislador.
Sobre la actuación de Gabriel Cavallo, Cabandié dijo que "es lamentable, un juez que decide estar vinculado a la garantía de los derechos, a los derechos humanos, lo recuerdo en un video esgrimido y editado por diario Perfil, especialmente por (Jorge) Lanata, se ponía de un lado humano. Que ahora se ponga de lado de una apropiadora, está más quebrado este Cavallo, está más quebrado que un rapi pollo, no se me ocurre otra figura”.
En cuanto a las declaraciones de Elisa Carrió, Mauricio Macri y Francisco De Narváez, el senador aseguró que “me llamó la atención las opiniones, siendo actores políticos con responsabilidades públicas con grado, que hayan hecho opiniones que tenga que ver con interferencia de poderes, me llamó mucho la atención. A no ser que estén pensando en 2011, en sus candidaturas, como dijo Estela De Carloto ayer y que estén garantizando el papel mediático del año que viene”.
LA JOVEN WICHI QUE ESTUVO DETENIDA CONTO LO QUE VIVIO TRAS LAS REJAS.
El jefe de la Policía, Humberto Argañaraz, dijo que se realizarán las investigaciones correspondientes.Mariela Aramayo siente que despertó de la peor pesadilla que tuvo en sus 20 años. El viernes pasado, cuando en Tartagal se encontró el cuerpo de Evangelina Pisco, respiró aliviada. Es que Aramayo se encontraba detenida junto a otras dos mujeres y un agente sanitario, acusados de ser los autores de un homicidio que no ocurrió. La joven no puede articular una frase sin llorar y preguntarse por qué los acusaron de un delito gravísimo, que la Justicia comprobó que nunca cometieron. La muerte de Evangelina, cuyo cuerpo fue inhumado el viernes en el cementerio aborigen de la comunidad Lapacho 1, fue producto de un accidente.
La autopsia reveló que el cuerpo estaba intacto y que la única lesión que presentaba era un traumatismo en el maxilar, producto de la caída, y que la chica murió por asfixia por inmersión, ahogada con los líquidos cloacales.
Mariela recuerda cada detalle de aquella madrugada: “Fuimos con las chicas a (el bailable) ‘La Boca del Tigre’ y vi a Evangelina con sus amigos. Como a las 4 de la mañana nos fuimos hacia la otra bailanta, ‘El Gigante’, que está al lado de la ruta; me dio hambre y salí a comprar un sandwich. Cuando llegué a la puerta vi que Evangelina, se iba con otras dos chicas caminando. No sé por qué me quedé mirándola, cuando de pronto vi que desapareció en el pozo. Corrí hacia el pozo y comencé a gritar ‘mi prima se cayó aquí, adentro, yo la vi’.
Otra gente se acercó, pero no veíamos nada, estaba muy oscuro. Me fui corriendo hasta la casa de mi tío Eduardo (Pisco, el cacique de la misión chorote, ubicada a unos 500 metros del lugar). Volvimos y yo le decía que la había visto caer, estaba segura”, relató entre sollozos a El Tribuno. “Al mediodía del domingo me detuvieron”, dice angustiada. No puede parar de llorar cuando recuerda lo que vino después y que debió soportar: “Yo no entendía por qué me pegaban si les explicaba lo que había visto, como lo estoy diciendo ahora. Me decían mataca roñosa, asesina, a nosotros nos van a decir la verdad, porque vas a ver lo que te vamos a hacer”, recordó. En la Brigada, Mariela se enteró que las chicas y Gabriel “Chaqueñito” Campero, agente sanitario, habían sido detenidos.
“Era horrible, me pegaban toda la noche, yo les rogaba, les imploraba que no me golpearan más. Una noche me puse de rodillas para rogarles que me dejaran de golpear. Cuando me dejaban a mí, escuchaba el llanto y los gritos de las otras chicas. Por qué le hacen eso a la gente, que alguien me explique”, imploró Mariela sin consuelo. Rebeca Andrada es otra de las personas que fue detenida en la noche del domingo y llevada a la Brigada. La chica, de 16 años, fue entregada “a dos hombres y a una mujer, pero las mujeres que golpeaban eran tres. Uno era muy alto, y como yo soy petisa me colocó esposas, me levantó del cuello y me tenía colgando: ‘Dónde la tiraron india de mierda, dónde está el cuerpo de la Evangelina’, me decía. Pero yo no podía ni contestar, porque no podía respirar, era muy feo”, recordó.
Las versiones
Ana García, otra de las chicas detenidas, fue quien dijo que Mariela le había cortado el cuello a Evangelina. “Ella es nuestra amiga, estaba con nosotras y está embarazada; no sé qué le hicieron para que diga eso. Mis primas y yo nunca dijimos que la habíamos matado; pero se ve que Gaby y la otra chica (por Claudia) no soportaron y dijeron cualquier cosa”, agregó Aramayo. Todas viven en la misión Pablo Secretario. Como sucedió el día que encontraron el cuerpo de Evangelina, las mujeres que escucharon el relato de Mariela, Rebeca y Claudia lloraron despacito, casi en silencio.
A todas les queda el recuerdo imborrable de la pesadilla que vivieron.
“A vos te tratamos como a un príncipe”
Luis Gabriel “Chaqueñito” Campero arrastra una pierna y tiene dificultades para respirar. Junto a su esposa y dos hijos, aún no puede creer lo que le sucedió en la Brigada de Investigaciones. “Cuando me dieron la libertad me trajeron cuatro policías. Estacionaron y me dijeron: “No podés negar que a vos te tratamos como a un príncipe, así que no hagas cagadas, no estés denunciándonos”. Campero muestra las cicatrices que tiene en los brazos y en los tobillos.
“Me ataron y me tiraban. Sentía que me moría y me decían que confiese. Primero yo decía que no sabía nada, pero después ya les decía que sí, que la había matado, que la había descuartizado... cualquier cosa. Me dejaban descansar un rato y volvían. Me tenían cinco horas de rodillas y tenía que estar derecho. Tenía la cabeza tapada y escuchaba que entre ellos se llamaban “jefe” y se silbaban para llamarse, pero nunca por el nombre. Cuando no daba más comenzaban los golpes y los simulacros de fusilamiento”, dice. “Uno de ellos se divertía jalando el gatillo y poniéndome la pistola en la cabeza, sobre todo cuando me llevaban al basural. “Te cago de un tiro y no te encuentran más” me decían. Gabriel recuerda que “antes de ver al juez le decían que no cambie la declaración porque “me iban a matar a patadas”. Campero dijo que tiene miedo y que amenazaron con violar a sus dos hijos.
¿Quienes son los "chorote"?
Los chorotes, o como se autodenominan yofwaja, son un pueblo originario de ambas orillas del río Pilcomayo, en Bolivia, Paraguay y la Argentina.
En la Argentina son cerca de 2.300 personas, repartidas en ocho comunidades de la provincia de Salta. En Bolivia habitan en el departamento de Tarija.
Junto a los wichí, los nivaklé (chulupí) y los Maká, pertenecen al grupo étnico denominado por los investigadores "mataco-mataguaya". En la Argentina se asientan en el este de la Provincia de Salta.
Su lengua forma parte de la familia lingüística mataco-guaycurú. La lengua chorote o tsoloti es hablada por menos de 10.000 personas y consta de dos dialectos muy diferenciados, hasta tal punto que muchas fuentes los consideran idiomas distintos. El manhui, manjuy o chorote iyo'wujwa (habitantes del monte), tiene cerca de 1.500 hablantes en la Argentina, un par de familias (8 personas) en Bolivia (fuente de 1982) y 500 en Paraguay (fuente de 1991).
La Comisión de Legislación General comenzó a tratar el matrimonio gay
La Cámara alta comenzó a discutir en comisión el proyecto de Ley para habilitar el matrimonio entre personas del mismo sexo que propone modificar el Código Civil para reemplazar la definición de hombre y mujer como actores del casamiento por el de "contrayentes". La Comisión de Legislación General, presidida por la justicialista disidente Liliana Negre, en su primera reunión recibió un petitorio firmado por casi 18 mil habitantes de Chaco, quienes solicitan que se realice una consulta popular en todo el país antes de que el proyecto sea tratado en el recinto.
El primer invitado a la comisión fue el productor teatral "Pepe" Cibrián Campoy, quien afirmó sentirse emocionado por participar de "este momento mágico para la igualdad de los derechos". Acusó a la Iglesia católica de reconocer, por sólo dos votos de diferencia, que "las mujeres tenían alma" en el tercer Concilio de Nicea del año 585, y agregó: "Espero que no pasen otros tantos años para que las parejas del mismo sexo puedan ser enterrados por sus hijos adoptivos".
"¿Por qué nos quieren privar de darle amor a los niños abandonados que no tienen protección, si nosotros queremos hacerlo?", preguntó. Pepito Cibrián terminó su disertación con un poema de Federico García Lorca, poeta español fusilado "por homosexual" por los franquistas durante la Guerra Civil.
La presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT), María Rachid, también reclamó el reconocimiento de "la igualdad de derechos ante la ley que garantiza la Constitución Nacional". Sostuvo que quienes se oponen al proyecto en discusión asumen una actitud similar a quienes aceptaban el "apartheid" en Sudáfrica en el siglo XX.
La dirigente advirtió que la Comisión de Legislación General propuso realizar audiencias públicas para discutir el proyecto de modificación del Código Civil, que ya cuenta con media sanción de Diputados, en las provincias cuya opinión mayoritaria es contraria al cambio de sistema: "No estamos seguros de que en las audiencias se expresen los derechos que reclamamos. La Argentina se merece estar entre los primeros países del mundo en reconocer la igualdad", afirmó Rachid.
En tanto, el secretario de la Federación Argentina LGBT, Esteban Paulón, aseguró que hay sectores que "quieren meter una trampa en el debate diciendo que hasta ahora" los homosexuales no podían adoptar niños. "En realidad sí lo podemos hacer: la Constitución garantiza igualdad ante la ley y no debemos pedir permiso", enfatizó.
También se expresaron en el mismo sentido la presidenta de La Fulana-Centro Comunitario para Mujeres Lesbianas y Bisexuales, Claudia Castrosín Verdú, y los titulares de la Asociación Civil VOX, Guillermo Lovagnini; de Buenos Aires SIDA, Alejandro Freire; del Area de Estudios Queer de la Universsiad de Buenos Aires, Flavio Rapisardi, y de la Fundación FEIM, Mabel Bianco.
En tanto, desde Mendoza el vicepresidente Julio Cobos aseguró que temas como el matrimonio homosexual "dividen a la sociedad", y reclamó "responsabilidad" en el tratamiento del proyecto. "El debate por el matrimonio gay se da en un marco de respeto y pluralidad por la diferencia de opiniones", dijo Cobos. El vicepresidente estimó que "hay que abordar el tema con total cautela" y para ello se desarrollarán debates en algunas provincias.
La presidenta de la Comisión, Liliana Negre de Alonso, se comprometió públicamente a que la norma será debatida en el recinto de la Cámara alta el miércoles 14 de julio.
01/06/2010 Bloque de 678 sobre la denuncia de las Abuelas de Plaza de Mayo sobre la causa por la apropiación de Marcela y Felipe Noble Herrera. Los temores por la seguridad del Banco Nacional de Datos Genéticos. Habla el ex juez Marquevich.
Dura condena de Abuelas de Plaza de Mayo a la propietaria del monopolio Clarin, a los abogados que esta lesimpuso a Marcela y Felipe Noble Herrera, y a ciertos políticos opositores como Lilita Carrió, quien expresó que lloró por la "vejación" a que fueron sometidos al serles requisados efectos personales para concretar los análisis de ADN.
Pagina 12 Carlotto denunció a Ernestina Herrera de Noble por "obstrucción de la justicia"
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo denunció a la directora de Clarín y a sus abogados por "perturbar" el accionar judicial al pretender remover del caso a la jueza que investiga si sus hijos adoptivos son hijos de desaparecidos durante la última dictadura militar.
También advirtió que "hay algo muy extraño y muy oscuro" detrás del caso Noble y mencionó a los militares Ramón Camps y Jorge Videla y a monseñor Plaza como "los posibles entregadores de Marcela y Felipe" al matrimonio Noble Herrera.
Carlotto brindó una conferencia de prensa este mediodía en la sede de Abuelas para denunciar a Herrera de Noble y a sus abogados por "perturbar" el accionar judicial al pretender remover del caso a la jueza Sandra Arroyo Salgado, cuya investigación, afirmó, "es independiente".
Según Carlotto, detrás de la "estrategia dilatoria" de Herrera de Noble se esconden "algunos políticos" que "buscan votos para 2011", y señaló entre ellos a Elisa Carrió como alguien "que llora todos los días como si llorar solucionara algo".
La titular de Abuelas calificó de "siniestro" el intento de sembrar sospechas sobre el Banco Nacional de Datos Genéticos, aseguró que es "perverso pensar que las Abuelas" quieren "un nieto a cualquier costa" y agregó que "es una ofenda tremenda" que se "desconfíe" del Banco, que "nació con Abuelas".
"Es siniestro pensar que a través del Banco, creado por nosotras en 1984, las Abuelas queremos cualquier nieto a costa de lo que sea", afirmó Carlotto ante los cuestionamientos de la defensa de los hijos adoptivos de la dueña del grupo Clarín, Marcela y Felipe Noble Herrera, acerca la seriedad del organismo encargado de almacenar información genética para la identificación de personas.
Carlotto cuestionó también al nuevo abogado defensor de Ernestina Herrera de Noble, Gabriel Cavallo, por "desprestigiar al Banco después de todo lo que ha hecho para la restitución de 101 nietos de desaparecidos".
"Este ex juez se ha puesto del lado de la mafia", lamentó Carlotto, y advirtió que dudar de la tarea del Banco Nacional "es dudar de la identidad de 18 de los nietos recuperados".
Carlotto respaldó el procedimiento realizado el viernes pasado para la obtención de nuevas muestras de material genético de los No ble Herrera para determinar si son hijos de desaparecidos. "La jueza tomó todos los recaudos para que no existiera violencia y las versiones sobre formas vejatorias son absurdas e inexactas", afirmó Carlotto.
Ese hombre, o mujer, está embarazado de mucha gente. La gente se le sale por los poros. Así lo muestran, en figuras de barro, los indios de Nuevo México: el narrador, el que cuenta la memoria colectiva, está todo brotado de personitas. Eduardo Galeano. El Libro de los Abrazos.