viernes, 11 de mayo de 2012

Masacre de Mojón de Fierro - Solicitan citar a más testigos del Ejército

La querella solicitó con carácter de muy urgente se cite a declarar en calidad de testigos a dos suboficiales mayores conductores de los vehículos del Rim 29, y a un agente de inteligencia que trabajaba en el lugar de los hechos. 

La semana pasada, con la presencia del testigo Jorge Ayala, querellantes, abogados, organismos de derechos humanos, y la Gendarmería Nacional se procedió allanar la estancia Monteagudo; se demarcó la zona en donde se habrían producido los disparos y se presume podrían encontrarse enterrados los cuerpos de los militantes fusilados. Inmediatamente después, enterada de nuevos detalles que puedan clarificar lo sucedido, es nuevamente la querella quien propone caminos para profundizar la investigación. 

El abogado Pedro A. Velazquez Ibarra, en su calidad de abogado querellante de familiares de “Pancho” Bogarin y Cantalicio Mazacote solicita al juez federal se cite a prestar declaración testimonial al personal civil de inteligencia del Ejercito “de apellido Fernández”, quien “en la época de los hechos investigados pagaba pastaje y tenia un rodeo de vacunos en el lugar del campo señalado por el testigo” cercano al lugar de los fusilamientos. También “se cite a prestar declaración testimonial a los Suboficiales Mayores Alejandro Arce, con domicilio real en la localidad de siete Palma o Palma Sola, información que puede corroborarse con las autoridades del “Circulo de Suboficiales de Ejército”, con sede en la intersección de las calles Sarmiento y Av. González Lelong, de esta ciudad, y Ricardo Fleitas, con domicilio real actual en la localidad de Misión Laishi, Viviendas del IPV, en el interior provincial”. 

Para profundizar la investigación el letrado solicita “se dispongan las medidas que se estimen corresponder a efecto de que el testigo Jorge Ayala identifique, o no, al oficial del operativo que concluyera con los fusilamientos de civiles investigados, requiriéndose al Ejército alguna foto de época que seguramente se encuentra en su legajo, entre otras medidas”. Solicita además “se ordene inspección jurídica del RIM 29 y registro de los automotores pertenecientes a esta unidad militar, de esta ciudad, con participación de los testigos Jorge Ayala y Suboficiales Alejandro Arce y Ricardo Fleitas”. Al concluir su escrito, solicita, considerando el estado de salud del testigo Ayala, la repercusión social del caso y la posibilidad que la demora pueda aprovecharse para borrar evidencias y garantizar la impunidad a perpetuidad de los responsables de delitos de lesa humanidad, “se provea esta presentación con carácter de muy urgente”.

Fuente: Agencia PSR - Formosa

LAS MADRES Y LA LADH SE SOLIDARIZARON CON LOS CAMPESINOS PARAGUAYOS

Presos Políticos paraguayos
Durante los días 9 y 10 de mayo de 2012, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Linea Fundadora, en conjunto con la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, la Comisión por la Libertad de del Seis Campesinos y la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (CODEHUPY), realizaron diversas actividades en Asunción, en solidaridad con los seis militantes y campesinos presos, acusados de participar en el asesinato de Cecilia Cubas, hija del Ex Presidente del Paraguay.


La delegación argentina participó en dos jornadas del juicio oral y público que se realiza en la capital paraguaya y concurrió al tenebroso penal de Tacumbú, donde están alojados los presos políticos. En el Palacio de Justicia paraguayo se realizó una conferencia de prensa en conjunto con abogados defensores y miembros de la CODEHUPY.

Se realizó una presentación escrita al Dr. Victor Manuel Nuñez, presidente de la Corte Suprema de Justicia, a efectos de denunciar las condiciones violatorias de los derechos humanos en que se lleva adelante el proceso penal contra Roque Rodriguez, Basiliano Cardozo, Simeon Bordon, Aristides Vera, Agustin Acosta y Gustavo Lezcano, quienes fueron extraditados desde la Argentina, bajo la promesa de que serían sometidos a un juicio justo. Solo al inicio, la justicia paraguaya desconociò el tiempo de detención en Argentina, a pesar de haberse comnprometido en tal sentido con el juez Ariel Lijo, aduciendo que los presos políticos en Argentina habian estado en "hoteles".

Nora Cortiñas y abogados de DDHH frente al
Palacio de Justicia paraguayo.
Entre otras flagrantes arbitrariedades, se denunció que se negó a la defensa la inclusión de un video donde el testigo "estrella" de la Fiscalía Dionisio Olazar expresa todo lo contrario a la declaración que brinda en el juicio. En el video, Olazar reconoce que los campesinos no tienen ninguna relación con los ejecutores de Cecilia Cubas, y declara que una presunta reunión de los militantes hoy presos, que la Fiscalía utiliza como prueba contra ellos, se realizó en realidad 20 dìas depues de la ejecución de la hija del ex presidente.

Tambien se señalo que el tribunal interviniente está recusado por la defensa y la denegación de la recusación apelada. A pesar de ello, el proceso, que debió ser interrumpido hasta que exista resolución firme, continúa.

Se denunció por último la violación del Pacto de San José de Costa Rica, en razón que los campesinos se encuentran detenidos hace seis años, cuando corresponde su excarcelación por haber transcurrido mas de dos años sin sentencia firme.

lunes, 7 de mayo de 2012

EDUARDO ALIVERTI: Protagonistas y comentaristas

Por Eduardo Aliverti

En estos momentos de euforia o consuno nacional, bien vale la pena abstraerse de efluvios. Un poquito. Pero no para apartarse del acuerdo popular, al contrario: para servirse de que los datos también sirven a la esperanza.

Haber nacionalizado YPF no es una noticia que se agota en el petróleo. Quien mejor lo resumió fue el colega Tomás Lukin, en este diario, en nota del domingo 22 de abril. La “petrolera” tiene negocios con Bolivia, en el Amazonas peruano, en Angola. Hay una YPF internacional, consorcista en Guyana. Hay que, en Metrogas, cerca del 50 por ciento de las acciones es de YPF, en números globales. AESA, que se dedica a ingeniería, construcciones, servicios, operación y mantenimiento de planas y yacimientos, es controlada por YPF en proporción decisiva. Profértil, que lidera en Sudamérica la producción de fertilizantes nitrogenados, tiene su mitad en manos de YPF. Refinor, que opera en el norte argentino y es la segunda productora de gas licuado en el país, es de YPF en el 50 por ciento. Oleoductos del Valle, una de las tuberías más importantes porque comunica la cuenca neuquina con Puerto Coronel Rosales, es de YPF en el 37 por ciento. Y le corresponde el 45 por ciento en el control de Pluspetrol, que genera la electricidad en Tucumán a más de producir petróleo en Neuquén y Mendoza, ser la principal productora de combustibles de Perú y tener presencia en Venezuela, Colombia, Argelia y Angola. En Tecpetrol, del grupo Techint, YPF tiene el 45 por ciento de las acciones. Y más el 38 por ciento en MEGA, compañía gasífera cuya operación central es la producción de etano, imprescindible para la industria petroquímica local. Y más del 30 por ciento en Terminales Marítimas Patagónicas, que recibe, almacena y despacha el crudo a los buques de las empresas operantes en el Golfo San Jorge. La lista sigue y sigue y desde ya que revela el amplio entramado de empresas en las que participa YPF, en todo el país, integrando a la cadena productiva. De modo que además de eso o, mejor, a propósito de eso, la recuperación de la empresa es una herramienta de disciplinamiento empresarial. Y es por eso que no entienden un pito quienes divagan en torno de que YPF se convirtió nada más que en el 30 por ciento de la producción petrolífera. Brasil es el mejor ejemplo para contrastar esa imbecilidad: es Petrobras quien lidera la vanguardia científico-técnica de ese país a través del petróleo como disparador, no como fin primero y último. Pablo Maas, otro de los periodistas estimables que le quedan a Clarín, condensaba este aspecto en su artículo del domingo anterior, en el suplemento económico. Las diez mayores empresas de petróleo y gas del mundo, en reservas, son del Estado. Firmas estatales, o con participación mayoritaria del Estado, son el 80 por ciento del valor de mercado de la Bolsa de los chinos; y el 62 por ciento de la de los rusos. Y una tercera parte de la inversión extranjera directa en los países emergentes, desde 2003 hasta 2010, es de empresas estatales. Lo que Maas subraya, recurriendo a un título de portada de la Biblia conservadora mundial –el semanario inglés The Economist– es que lo ascendente consiste en el capitalismo de Estado. Desde su pensamiento de izquierda, uno puede y debe tener con eso severas prevenciones ideológicas. Pero está fuera de duda que los derechosos de la derecha argentina ni siquiera toman nota de que el mundo de los ’90 está más cerca del culo que de la cabeza.

Manuel Mora y Araujo, un hombre de derechas atendible, recordaba en el diario Perfil la necesaria obviedad de que es difícil hacer política sin sostenerse en algunas ideas. Que hacerlo con ideas confusas, y mezclando esa confusión con identidades que también son confusas, es una receta para el fracaso. Agregaba que el Gobierno es exitoso porque sabe lo que quiere y cómo hacer lo que quiere. Y añadía lo complicado de saber qué quieren los opositores, junto con una evidencia por lo menos aparente: sea lo que fuere aquello que buscan, no lo hacen bien. Mora señala que, a veces, hasta parecería que su propósito es el fracaso. Y remata asimilando a los opositores argentinos con el Club Surrealista de la Francia de los años veinte del siglo pasado, cuando uno de sus miembros más conspicuos publicó un libro que fue record de ventas. El club le envió entonces un telegrama que decía: “Tu libro ha tenido éxito. Es una vergüenza. Estás expulsado”. En efecto, hay algo de surrealista en la política argentina. Pero no sólo cabe adjudicárselo a la oposición partidaria, que es el centro del apunte del consultor, sino, casi esencialmente, a la jefatura mediática de esa oposición. Y es que, al fin y al cabo, a los parlamentarios o individualidades opositores (hablar de que representan a “partidos” o fuerzas unívocas es, de mínima, intrépido) les cabría el beneficio de inventario de tener que posicionarse con comprensibles grados de diferencia respecto del oficialismo, porque para eso son opositores. Macri, quien tras su angustia existencial en la cuna de Antonia se llamó a silencio casi total, reapareció luego de lo aprobado en el Congreso para decir que la expropiación de Repsol nos aleja de reconquistar las Malvinas. Entró al Guiness de los razonamientos tirados de los pelos; pero es comprensible que le envíe un guiño a su tropa electoral. En cambio, cuando son los medios de comunicación quienes construyen un clima de declive, corruptela generalizada y caos o huracanes de constante inminencia, lo que se hace es inventar. Lisa y llanamente. E inventar no porta la misma licitud, o legitimidad, que oponerse con ciertos niveles de amparo razonable. Amparo histórico, argumental, de trayectoria, de propuestas alternativas, de las contradicciones que supone el ejercicio del poder o de las pertenencias ideológico-partidarias. Es, otra vez, aquello que decía César Jaroslavsky, radical de armas verbales tomar, cuando el gobierno de su partido, en los ’80, también sufría los embates de las corporaciones “periodísticas”: atacan como partido político y se defienden con la libertad de prensa. En ese sentido, corresponde concederle mérito a la intervención del hijo de Alfonsín en el debate de Diputados. No identificó si sólo cargaba contra los radicales macristas que se abstendrían de votar a favor de la nacionalización de YPF, con el “milico” Aguad a la cabeza; o si se trataba de un concepto totalizante, capaz de abarcar al grueso de quienes se resisten a la medida. En cualquier caso, vaya si estuvo acertado cuando dijo que quienes se oponen lo hacen muy lejos de preocuparse porque el kirchnerismo no tiene autoridad moral, debido a sus antecedentes en la privatización de la empresa y, mucho más cerca, en el descalabro del modelo energético. Lo hacen porque de ninguna manera confían en el Estado como director. Lo hacen porque siguen creyendo que es el mercado el que debe gobernar el reparto de los recursos, a como dé lugar. Lo hacen porque idolatran a la iniciativa privada, porque creen que con Menem estábamos mejor, porque siguen pensando que el peor de los neoliberalismos será siempre más apto que la mejor de las experiencias redistributivas. Lo hacen porque no aprendieron nada. O porque aprender de la catástrofe en que sumieron al país va al revés de sus intereses corporativos y, en consecuencia, de clase.

Habrá que ver, como ya lo marcaron algunos colegas, si este consenso “patriótico” no forma parte de las cíclicas idas y vueltas de la sociedad argentina, que alterna con mucha comodidad el apoyo a modelos progresistas y el recueste en salvajadas de derecha. Sin embargo, también es cierto que ya vamos para unos cuantos años de revertir lo que, después de los ’90, se juzgó indestructible. Hay mucha polenta juvenil que volvió a depositar confianza en la política, como único implemento para mejorar las cosas. Y –está bien: solamente hoy por hoy, pero si es por eso siempre es hoy por hoy– cuesta muchísimo imaginarse que un gobierno futuro, de signo antagónico al presente, estará en condiciones de desmontar el piso de lo conseguido por éste. No hay apenas una cuestión de análisis nacional. Es toda la región que gira para otro lado, y es prácticamente toda Europa que afronta las ulterioridades de haber descansado en el capitalismo parasitario. Hasta principios de los ’90, el mundo estaba partido en dos bloques y todas las lógicas universales respondían a esa división. Vaticinado el fin de las ideologías, como producto de la victoria de un sector y de la interpretación de los analfabetos ideológicos, pareció que todo estaba dicho. Pero resultó que el zorro cuidando a las gallinas culminó en este estadio de planeta amenazado por el ansia criminal de lucro. Y que ahora los zorros se enfrentan a un escenario tal vez imprevisible, porque perdieron de vista que la historia nunca deja de dar vueltas.

Como fuere, no hay más destino que el que se construye. ¿Hay una construcción o reparación de la Argentina superior a ésta, no en términos de deseos petardistas sino de relaciones materiales y subjetivas concretas? No. Salvo que se confíe –incluso obviando sus antecedentes–- en los que, en lugar de protagonizar la realidad, se limitan a comentarla.

Pagina12

domingo, 6 de mayo de 2012

HORACIO VERBITSKY: IGLESIA - Preguntas sin Respuesta.

Videla le confesó a la Iglesia Católica en 1978 lo que recién hizo público 34 años después: que los detenidos-desaparecidos habían sido asesinados. La Comisión Ejecutiva le transmitió el pedido de Massera de informar sobre el tema. Videla respondió que era imposible, por las inevitables preguntas sobre cada asesinato, el responsable y el destino de los restos. Un diálogo sobrecogedor, contenido en una minuta para el Vaticano que se conserva en el archivo secreto del Episcopado.


Por Horacio Verbitsky

La política de desaparición forzada de personas que el ex dictador Jorge Videla acaba de admitir en varios reportajes y ante la justicia fue reconocida en 1978 ante la Comisión Ejecutiva de la Iglesia Católica. Videla dijo que le gustaría brindar la información pero que en cuanto se comunicara que los detenidos-de-saparecidos habían sido asesinados comenzarían las preguntas acerca de quién mató a cada uno, cuándo, dónde y en qué circunstancias y qué destino se dio a sus restos. La respuesta a esas preguntas sigue pendiente 34 años después. En el diálogo con el periodista Ceferino Reato, quien anuncia que no importa “tomar partido a favor o en contra del entrevistado”, Videla dice que la desaparición de personas no se debió a excesos o errores sino a una decisión de la pirámide castrense que culminaba en él. Pero también da a entender que la imposibilidad de informar sobre los desaparecidos obedece a que la información nunca estuvo centralizada, que cada jefe de zona sólo sabía lo sucedido en su jurisdicción y que muchos han muerto. “Los listados eran la puerta a un debate que conducía a la pregunta final: ¿Dónde están los restos de cada uno?, y no teníamos respuestas para ese interrogante, con lo que el problema, al dilatarse, se agravaba día a día y aún persiste.” Pero en su reunión con la Iglesia Católica Videla habló con mayor franqueza, como se hace ente amigos: dijo que “el gobierno no puede responder sinceramente, por las consecuencias sobre personas”, un eufemismo para referirse a quienes realizaron la tarea sucia de matar a quienes habían sido secuestrados y torturados y se encargaron de que de-saparecieran sus restos. Al elegir esa política que Videla calificó de cómoda, porque eludía las explicaciones, la Junta Militar puso bajo sospecha a la totalidad de los cuadros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, algo que recién comenzó a disiparse con la reapertura de los juicios, donde con las garantías del debido proceso se establecen las responsabilidades que la Junta ocultó. Hasta hoy se han pronunciado 253 condenas y veinte absoluciones, lo cual muestra que en democracia nadie está condenado de antemano y que puede ejercer su derecho a defensa. En el documento secreto sobre este diálogo, que el Episcopado conserva en su archivo, la afirmación de Videla sobre la protección a quienes cumplieron sus órdenes criminales está agregada a mano por el cardenal Raúl Primatesta, que presidía la Conferencia Episcopal y que fue acompañado en la reunión por sus dos vicepresidentes, Vicente Zazpe y Juan Aramburu. En abril de este año la jueza Martina Forns, titular del juzgado federal Nº 2 en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín interrogó a Videla en forma exhaustiva, a solicitud del abogado Pablo Llonto, quien representa a Blanca Santucho, hermana del jefe del ERP abatido en julio de 1976 por un pelotón del Ejército, y cuyos restos nunca fueron entregados a la familia. Un paso previsible en la investigación es solicitar a la Iglesia Católica acceso a los documentos que atesora sobre el tema. El que contiene las explicaciones de Videla lleva el número 10.949, lo que da una idea del volumen de la información que el Episcopado sigue manteniendo en secreto. Está guardado en la carpeta 24-II del Archivo de la Conferencia Episcopal. La Iglesia Católica eligió silenciar el contenido de la conversación en la que Videla les reveló que todos los desaparecidos habían sido asesinados. A continuación, la historia de ese encuentro público pero de contenido secreto.

Carta al cardenal

El 10 de abril de 1978, el diario Clarín tituló su página 3 “El presidente de la Nación almorzará hoy con la cúpula del Episcopado”. Emilio Fermín Mignone, cuya hija Mónica Candelaria había sido secuestrada en mayo de 1976, redactó sin pausa tres densas carillas a un solo espacio y las envió con un mensajero a la sede de la Conferencia Episcopal. También esa carta se conserva en el archivo secreto que el Episcopado guarda en su sede de la calle Suipacha, en la carpeta titulada “Personas detenidas y de-saparecidas, 1976-1983”. Mignone escribió que a dos años y medio del golpe, era indudable que la desaparición forzada de personas constituía “un sistema y no excesos aislados”. El fundador del CELS describió ese sistema: el secuestro, el robo, la tortura y el asesinato, “agravado con la negativa a entregar los cadáveres a los deudos, su eliminación por medio de la cremación o arrojándolos al mar o a los ríos o su sepultura anónima en fosas comunes”. Y se realizaba en nombre de “la salvación de la ‘civilización cristiana’, la salvaguardia de la Iglesia Católica”, colocando “como valor supremo la denominada ‘seguridad colectiva’ sobre cualquier otro principio o valor, incluso los más sagrados”. Añadió que “sobre la mentira nada perdurable puede fundarse”. Mignone insistió en la necesidad de que el gobierno informara “cuál ha sido la suerte de cada ‘desaparecido’, la inmensa mayoría de los cuales, todos lo sabemos y también los obispos, han sido arrestados por organismos de las Fuerzas Armadas o de Seguridad. Y esto, monseñor, es lo que le pedimos que ruegue, exija, obtenga del Presidente de la República esta mañana”.

La desesperación y el odio

Mignone decía que la desesperación y el odio iban ganando muchos corazones y que las exigencias de justicia impedirían cualquier intento de evolución democrática pese a que muchos dirigentes políticos, ansiosos por subirse al barco oficial, querrían echar un manto de olvido sobre lo ocurrido. También le informó a Primatesta que en marzo Emilio Massera le había dicho que la Armada exigía que se diera a conocer la suerte de cada desaparecido y preso no declarados, pero que el Ejército se oponía. “Nos pidió que solicitáramos a usted, al señor nuncio, a monseñor Tortolo, que insistieran ante el Presidente y comandante en Jefe del Ejército en el mismo sentido.” Mignone no ignoraba las tensiones internas en la Junta Militar y no experimentaba la menor simpatía por ninguno de sus integrantes. Pero trataba de explotar esas contradicciones para abrir una brecha en el muro de silencio sobre el destino de su hija y de miles como ella. También advirtió a Primatesta que la táctica del silencio, de la que el Episcopado participaba por sus propias razones, no era admisible. “El Pueblo de Dios necesita participar y ser informado. Necesitamos conocer lo que el Episcopado expresa al gobierno en sus comunicaciones. De lo contrario de nada sirven.”

Un diálogo franco

Al día siguiente, Zazpe le informó a Mignone que la Comisión Ejecutiva le había transmitido a Videla “todo lo que dice su carta”. Dijo que habían sido “tremendamente sinceros y no recurrimos a un lenguaje aproximativo” pero le advirtió, como si se tratara de una accesoria cuestión técnica, que había una “divergencia con su carta” acerca de la publicidad o reserva de esta entrevista. “En esta ocasión volvió a recurrirse a la reserva.” Primatesta informó luego a la Asamblea Plenaria que los obispos le plantearon a Videla los casos señalados en su carta por Mignone, de presos que en apariencia recuperaban su libertad pero en realidad eran asesinados; que se interesaron por sacerdotes desaparecidos, como Pablo Gazzarri, Carlos Bustos y Mauricio Silva, y por otros detenidos de los que pidieron la libertad y/o el envío al exterior. Pero el desarrollo completo de la reunión sólo está contenido en una minuta preparada por la propia conducción episcopal para informar al Vaticano y que nunca fue publicada. Primatesta, Zazpe y Aramburu la redactaron en la sede de la Conferencia Episcopal al terminar el almuerzo antes de que los detalles se desvanecieran en su memoria. El gobierno negaba que hubiera presos políticos porque todos los detenidos eran “delincuentes subversivos y económicos”, incluso los sacerdotes arrestados. Las desapariciones de personas eran obra del terrorismo para desprestigiar al gobierno, que compartía las inquietudes de los obispos. Los tres agradecieron a Videla por haber reconocido la existencia de excesos en la represión pero dijeron que no conocían que se hubiera castigado a los responsables, que era otra de las reflexiones de Mignone. En un clima que Aramburu describió como cordial, Primatesta lamentó que Videla no pudiera tomar “todas las medidas que quisiera”, con lo cual lo exculpaba de los hechos por los que le reclamaban. En un tono lastimero, Videla dijo que no era fácil admitir que los de-saparecidos estaban muertos, porque eso daría lugar a preguntas sobre dónde estaban y quién los había matado. Primatesta hizo referencia a las últimas desapariciones producidas durante la Pascua, en San Justo, “en un procedimiento muy similar al utilizado cuando secuestraron a las dos religiosas francesas”. La minuta redactada al concluir el almuerzo reconstruye la réplica textual de Videla ante la solicitud: “El presidente respondió que aparentemente parecía que sería lo más obvio decir que éstos ya están muertos, se trataría de pasar una línea divisoria y éstos han desaparecido y no están. Pero aunque eso parezca lo más claro sin embargo da pie a una serie de preguntas sobre dónde están sepultados: ¿en una fosa común? En ese caso, ¿quién los puso en esa fosa? Una serie de preguntas que la autoridad del gobierno no puede responder sinceramente por las consecuencias sobre personas”, es decir los secuestradores y asesinos. Primatesta insistió en la necesidad de encontrar alguna solución, porque preveía que el método de la desaparición de personas produciría a la larga “malos efectos”, dada “la amargura que deja en muchas familias”. Videla asintió. También él lo advertía, pero no encontraba la solución. Este diálogo de extraordinaria franqueza muestra el conocimiento compartido sobre los hechos y la confianza con que se analizaban tácticas de respuesta a las denuncias que ambas partes sentían como una amenaza. Primatesta también habló “sobre la actitud de alguna Fuerza Armada que urgía la publicación de las listas de presos, v.g. el almirante Massera”. En realidad, Mignone le había escrito que la lista de presos no tenía valor alguno, porque los familiares la conocían, y lo que Massera reclamó fue una lista de detenidos-desaparecidos. Videla se alzó de hombros. Aunque presidía la Junta y el gobierno, no tenía todo el poder y había fuerzas que no controlaba, dijo. Las actitudes de los eclesiásticos tenían sutiles matices. Zazpe preguntó: “¿Qué le contestamos a la gente, porque en el fondo hay una verdad?”. Según el entonces arzobispo de Santa Fe, Videla “lo admitió”. Aramburu explicó que “el problema es qué contestar para que la gente no siga arguyendo”, lo cual parece una fiel interpretación del propósito de Massera. Los jefes del Ejército y de la Armada descargaban su responsabilidad, cada uno en el otro, y la Iglesia les seguía el juego. Según Aramburu, cuando Videla repitió que “no encontraba solución, una respuesta satisfactoria, le sugerí que, por lo menos, dijeran que no estaban en condiciones de informar, que dijeran que estaban de-saparecidos, fuera de los nombres que han dado a publicidad”. Primatesta explicó que “la Iglesia quiere comprender, cooperar, que es consciente del estado caótico en que estaba el país” y que medía cada palabra porque conocía muy bien “el daño que se le puede hacer al gobierno con referencia al bien común si no se guarda la debida altura”. Tal como le dijo Videla al primer periodista que lo entrevistó, el español Ricardo Angoso, “mi relación con la Iglesia Católica fue excelente, muy cordial, sincera y abierta”, porque “fue prudente”, no creó problemas ni siguió la “tendencia izquierdista y tercermundista”. Condenaba “algunos excesos”, pero “sin romper relaciones”. Con Primatesta, hasta “llegamos a ser amigos”. Sobre el conflicto interno, que Videla llama guerra, “también tuvimos grandes coincidencias”. Zazpe murió en 1984, Aramburu en 2004 y Primatesta en 2006. Pero los documentos sobre ese diálogo entre amigos siguen hasta hoy en el archivo secreto del Episcopado.
Fuente: Pagina12

sábado, 5 de mayo de 2012

LOS MODALES DE LAURA ALONSO

Laura Alonso, la diputada del PRO que accedió a la banca tirando por la borda el Código de Etica de la ONG Poder ciudadano, saluda a una barra en el Congreso con un gesto machista de contenido sexual (fuck you).


La diputada goda Laura Alonso, del "P.P.". Partido PRO, fue elogiada por el diario El Mundo de España. Este medio mencionó a Alonso, como la “diputada ‘española’ (textual) que plantó cara al Parlamento argentino”. Después de su acérrima defensa de los intereses españoles, mandó su saludito.

"Venimos a oponernos a un proyecto disfrazado de nacionalismo. Venimos a representar la voz de millones de argentinos que creemos en una Argentina transparente y que creemos que en Argentina energéticamente sustentable es posible", indicó, poco antes de perder la votación parlamentaria por el 85% de los votos.

Que pinturita.


viernes, 4 de mayo de 2012

FORMOSA: ALLANAMIENTO EN ESTANCIA EN BUSCA DE RESTOS DE DESAPARECIDOS

04/06/2012

Por orden del Juzgado federal Nº 2 de Formosa, se allanaron las estancias Monteagudo y San Miguel, cercanas a la localidad de Mojón de Fierro, Formosa en busqueda de los restos de diez detenidos desaparecidos durante la dictadura militar.

Participaron del procedimiento judicial el testigo Jorge Juan Carlos Ayala, ex conscripto del Regimiento 29 de Infantería de Monte de Formosa, quien condujera un vehículo del Ejercito transportando a doce militares que fusilaron a unos diez detenidos desaparecidos, entre ellos Francisco Javier Bogarin y el dirigente campesino cantalicio Mazacote, en la Masacre de Mojón de Fierro.


También participaron los querellantes en la megacausa "Carrillo" Estela Díaz, Ismael Rojas, Nelly, Juan Jose y Marta Bogarin, Adriano Acosta y los letrados de las querellas Roxana Silva por la APDH Local, Luis Zapiola por la LADH, Williams Dardo Caraballo y Pedro Atilio Velázquez Ibarra. También lo hizo la Agrupación H.I.J.O.S. Formosa. Acompañaron los integrantes de organismos de derechos humanos locales Alejandra Carrizo de la APDH y Juan Eduardo Lenscak de la LADH.

En el transcurso de la medida se levantaron croquis del lugar y se señalaron lugares para posteriormente levantar datos con geo radar.

Los participantes señalaron la expectativa de determinar el sitio en que se encuntran los cuerpos algunos de los cuerpos de los desaparecidos formoseños.

jueves, 3 de mayo de 2012

H.I.J.O.S. Y LOS COLIMBAS DE MALVINAS

“No tenían defensa alguna”

La agrupación solicitó que los abusos sufridos por los conscriptos y perpetrados por sus superiores sean considerados delitos de lesa humanidad. Argumentó que esos crímenes “constituyen la continuidad de la política represiva” de la dictadura. 

La agrupación Hijos sumó su apoyo a la causa de los conscriptos que sufrieron torturas y vejámenes por parte de sus superiores durante la guerra de Malvinas. Los representantes del organismo creado en 1995 para enfrentar la impunidad de ejecutores y cómplices del terrorismo de Estado se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia en carácter de amicus curiae (amigo del tribunal) para pedir que se declaren como delitos de lesa humanidad, y por lo tanto imprescriptibles, los crímenes cometidos por las Fuerzas Armadas contra sus propios soldados en 1982. “El conflicto de Malvinas y los actos aberrantes perpetrados por los mismos responsables (del terrorismo de Estado) constituyen la continuidad de la política represiva desarrollada a lo largo de todo el territorio”, destacaron, y consideraron “importante aportar desde nuestra reivindicación histórica por el esclarecimiento de los delitos cometidos durante la última dictadura militar en la causa que llevan hoy adelante los conscriptos, víctimas del mismo plan de terror”.

En el marco del reclamo del Gobierno por la soberanía de Malvinas y con once juicios en curso por delitos cometidos durante los primeros años de la dictadura, la Corte debe decidir si los abusos cometidos por militares contra soldados pueden juzgarse treinta años después. El expediente, impulsado por el Centro de Ex Combatientes de las islas Malvinas de La Plata, tiene más de ochenta imputados, que “no son otros que esa misma mano ejecutora del terrorismo de Estado”, quienes “trasladaron a las islas y contra los conscriptos los métodos y mecanismos que aplicaron en los centros clandestinos”, recordó Hijos. La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia se pronunció a favor de la apertura de los procesos, pero la Cámara Nacional de Casación Penal revirtió ese fallo. La apelación de Jorge Taranto, uno de los acusados, implica que ahora debe pronunciarse la Corte, que el mes pasado ya recibió un amicus curiae de la Comisión por la Memoria bonaerense.

El escrito presentado ayer lo suscriben Enrique Pastor y Carlos Pisoni en nombre de Hijos, patrocinados por la abogada María Valeria Canal. Luego de recordar la larga lucha de víctimas y familiares para denunciar los crímenes de la dictadura, destacan que “es en el marco de los procesos judiciales donde estas denuncias encuentran la vía institucional necesaria que, sumada a la condena social, comienza a tener el efecto que todo acto de justicia debe garantizar: la reparación”. Consideran que pese a los avances “aún hoy es necesario ampliar el horizonte de las víctimas”. “En una sociedad que pretende reconstruirse y consolidar valores democráticos resulta inadmisible que aquellos conscriptos que fueran víctimas de delitos en el marco de la guerra de Malvinas aún hoy no puedan ser reconocidos como tales. La guerra, cuya legitimidad es materia de discusión, no puede ser el elemento que silencie o encubra la sistemática violación de derechos humanos que esas mismas Fuerzas Armadas venían implementando contra la población y que fueron replicadas en el escenario bélico del Atlántico sur para con los conscriptos”, sostienen.

Tres cuartas partes del escrito contienen argumentos y jurisprudencia, en su mayoría reunidos en un estudio de Pablo Parenti, coordinador de la Unidad sobre delitos de lesa humanidad de la Procuración General de la Nación, para afirmar que los delitos contra soldados en Malvinas son imprescriptibles. En base a fallos de los Tribunales para la ex Yugoslavia y para Ruanda y al Convenio de Ginebra de 1949, Hijos explica que los soldados deben ser considerados como población civil, ya que “no estaban en actitud beligerante, toda vez que fueron víctimas de sus propios responsables”. Un elemento decisivo para considerar el carácter de lesa humanidad es el contexto de “ataque generalizado o sistemático”. “Los autores contaban con una garantía de impunidad derivada de diferentes agencias del Estado”, recuerdan, “contexto que agravó el poder lesivo” de los militares. Las víctimas “no tenían defensa alguna frente a las agresiones de la autoridad militar, ya que no contaban con la posibilidad de denunciar y mucho menos de hacer cesar dichos actos”, situación que lleva a Hijos a equiparar las condiciones de los conscriptos con “las sufridas por todas las víctimas del terrorismo de Estado en todo el país”.

Fuente. Pagina12

miércoles, 2 de mayo de 2012

FALLECIÓ UNA DE LAS FUNDADORAS DE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

Nélida Gomez de Navajas
(Centro)
A través de un comunicado, las Abuelas de Plaza de Mayo expresaron que a pesar de recordarla con "alegría por los momentos compartidos, hoy la despedimos con tristeza porque es una más de nosotras que se va sin recuperar a su nieto". "Aún en sus últimos días, a pesar del delicado estado de salud en que se encontraba, siguió manteniendo su compromiso con la Asociación", manifestaron desde Abuelas.


En tanto, la Secretaría de Derechos Humanos expresó, en un comunicado, "su profundo pesar por el fallecimiento de Nélida Navajas, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo".

Cristina, la hija de Nélida, fue secuestrada el 13 de julio de 1976. Tenía dos hijos, Camilo y Miguel. Ella y su compañero Julio Santucho, quien se encontraba en Italia en el momento del secuestro, pertenecían al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

La noche del secuestro, Nélida recibió un llamado de los vecinos de su hija para que fuera a buscar a sus dos nietos y a un primo de ellos, hijo de Manuela Santucho ûtambién secuestrada y de Alberto Genoud, que estaba detenido.

En el departamento, Nélida encontró una carta, que su hija aún no había podido mandar a Julio: ôLlevé a los nenes al médico porque están con bronquitis, con mucha tos, e íbamos a llevar con mamá a Camilo a un traumatólogo porque le dolía la piernita. Cuando termine con los nenes voy a ir al médico porque tengo ya dos faltas", decía la carta. Nélida supo entonces que su hija estaba embarazada. Más tarde, por testimonios de sobrevivientes, pudo confirmar que tuvo a su bebé. (Pagina12)

La Comisión Europea, “preocupada” por la expropiación en Bolivia

El vocero del organismo que rige el comercio y las finanzas en el bloque europeo, John Clancy, calificó de "señal negativa hacia los inversores" a la decisión del presidente boliviano Evo Morales de expropiar la filial de la transportadora de energía Red Eléctrica Española (REE) por "falta de inversión" y exigió una "rápida y adecuada compensación" de ese país hacia la empresa.


Esa medida podría afectar "el clima de negocios e inversiones" en Bolivia, advirtió el portavoz europeo quien anticipó que la CE está intercambiando información sobre ese tema con las autoridades españolas antes de tomar alguna medida contra el gobierno del altiplano.
“Para aclarar ante la opinión pública nacional e internacional: estamos nacionalizando una empresa que antes era nuestra”, fundamentó ayer Morales, al hacer el anuncio en La Paz. La Transportadora de Electricidad (TDE), privatizada en 1997, atiende al 85 por ciento del mercado nacional y posee el 73 por ciento de las líneas de transmisión en Bolivia. En 2002 pasó a manos del grupo Red Eléctrica de España (REE), que controlaba hasta ayer el 99,94 por ciento de su capital. El 0,06 por ciento restante está en manos de los trabajadores de la empresa, cuya continuidad laboral fue asegurada en el decreto de expropiación. Se calcula que la TDE cuesta unos 24,5 millones de euros.
Por otra parte, el portavoz europeo descartó vincular el caso de Red Eléctrica en Bolivia con el de la expropiación por parte del Gobierno argentino del 51 por ciento de las acciones de la petrolera YPF, en manos de la española Repsol. "No voy a hacer vínculos directos entre lo que está pasando en Bolivia y lo que ha ocurrido con Repsol en Argentina", declaró Clancy, quien no obstante calificó como "inquietante" la situación en ambos países, "que da una mala atmósfera para las inversiones en un país tercero, no sólo para las empresas europeas"
Fuente: Pagina12

Murió Tomás Borge, ex líder sandinista

Fue uno de los pilares en el surgimiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que puso fin, en 1979, a la dictadura iniciada por Anastasio Somoza. Hoy el FSLN es el partido gobernante del país centroamericano.


Tomás Borge, uno de los pilares en el surgimiento del emblemático Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que puso fin en 1979 a la dictadura iniciada por Anastasio Somoza y hoy es el partido gobernante en el país centroamericano, murió a los 81 años en el hospital militar Alejandro Dávila Bolaños, donde había ingresado el 6 de abril para ser operado por una afección pulmonar. Borge fue conocido también por haber sido un destacado escritor y el único sobreviviente del grupo fundador del FSLN. Durante el período de gobiernos sandinistas en Nicaragua (1979-1990) ocupó el cargo de ministro del Interior. “Fui amado, temido y odiado. No se puede amar al pueblo sin ser temido y odiado por los enemigos del pueblo”, consideró alguna vez Borge. Nacido el 13 de agosto de 1930 –el mismo día que Fidel Castro–, se entregó de joven a la lucha contra el régimen que la familia Somoza, conocida como “la estirpe sangrienta”, mantenía en Nicaragua desde el asesinato de Augusto César Sandino en febrero de 1934. En el marco de una pelea sin cuartel, fue detenido y encarcelado por el supuesto intento de asesinato de Somoza en Managua. Prisionero entre 1956 y 1959, logró escapar y huir a Honduras, en cuya frontera fue apresado. Gracias a la intervención de Otto Castro, amigo del presidente hondureño, pudo ingresar finalmente a ese país. Más tarde viajó a El Salvador y a Costa Rica, utilizando como salvoconducto un pasaporte falso.

En 1961, junto con Carlos Fonseca Amador, Germán Pomares, Santos López, Francisco Buitrago, José Benito Escobar, Noel Guerrero y Silvio Mayorga creó el FSLN, espacio que agrupaba a todas las fuerzas que luchaban contra la dictadura somocista. Esta organización, seguidora de la ideología y del movimiento liderado por el líder nicaragüense Sandino (del que tomó el nombre), llevó adelante una guerra de guerrillas contra la intervención de Estados Unidos en su país durante las primeras décadas del siglo XX. El Frente fue el principal baluarte contra un régimen que ahogó, desde el principio, a su pueblo. Julio Cortázar describió como pocos las penurias de esa sociedad en Nicaragua tan violentamente dulce: “Ernesto y los amigos de visita comentan juntos un capítulo del Evangelio que ese día era el arresto de Jesús en el huerto, un tema que la gente de Solentiname trataba como si hablaran de ellos mismos, de la amenaza de que les cayeran en la noche, o en pleno día, esa vida en permanente incertidumbre en casi toda América latina”, retrató la lucha del pueblo nicaragüense el escritor argentino.

Después de varios años en distintos países centroamericanos –también pasó por el Líbano–, Borge regresó a Nicaragua a mediados de los setenta. Comprometido de lleno con la liberación de su país, Borge fue apresado por el régimen somocista. Sin embargo, fue uno de los liberados durante la toma del Palacio Nacional, donde funcionaba el Congreso, el 22 de agosto de 1978. El 19 de julio de 1979 los guerrilleros entraron finalmente en Managua. El gobierno de Somoza cayó cuando la ciudad fue dominada por el FSLN: ese acontecimiento traspasó las fronteras y fue conocido mundialmente como la Revolución Sandinista, proceso que se extendió hasta que el FSLN perdió las elecciones presidenciales en 1990.

A mediados de los ’80 fue elegido gobernador de la dirección del FSLN en la región atlántica de Nicaragua y, desde comienzos de 1988, participó en las negociaciones con la organización rebelde Yatama para la pacificación de esa zona y la posterior concesión de autonomía a los miskitos. El 20 de octubre de 1996 volvió a conseguir un puesto institucional, al ser elegido diputado del Parlamento Centroamericano para un mandato de cinco años (1997-2002). En el II Congreso del FSLN, en mayo de 1998, consiguió la reelección como vicesecretario general y fue el único de los históricos que se mantuvo en la cúpula del partido junto a Daniel Ortega. En las elecciones legislativas del 4 de noviembre de 2001 fue elegido diputado nacional. Consiguió la reelección como vicesecretario del partido en el congreso de marzo de 2002.

Además de político, como escritor y poeta, Borge publicó varios libros, entre ellos La paciente impaciencia, La ceremonia esperada y Un grano de maíz, extensa entrevista a otro líder revolucionario: Fidel Castro. Hasta el momento de su muerte, se desempeñó como embajador concurrente de Nicaragua en Perú y Ecuador.

En el pensamiento que lo convirtió en uno de los líderes de la Revolución Sandinista, Borge acuñó frases como: “Ser sandinista significa ser solidario y valiente, antiimperialista y haber echado su suerte con los pobres” o “No me arrepiento de nada, aunque debí haber sido más humilde cuando estuve en el poder y haber dedicado más horas a la reflexión y al trabajo”.

Fuente: Pagina12


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails