martes, 5 de julio de 2011

LLEGÓ A BUENOS AIRES LA MARCHA CAMPESINA "POR UN NUEVO MODELO AGROPECUARIO"

El Frente Nacional Campesino (FNC) reclamó hoy la suspensión de los desalojos y el freno a la concentración y extranjerización de la tierra, al culminar frente al Congreso Nacional una caminata de más de 1.700 kilómetros.
 
"Estamos aquí para promover el debate sobre el uso y tenencia de la tierra, en el que queremos participar y hacer nuestro aporte", dijo Benigno López, portavoz del FNC, en una conferencia de prensa posterior a la marcha.
 
Previamente, unos 100 referentes campesinos de varias provincias completaron esta tarde a las 16 el tramo de plaza Once a Congreso, el último de la caminata de tres meses por poblados y ciudades de las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires.
 
Ya en la ciudad de Buenos Aires, los manifestantes recibieron la adhesión de otras organizaciones campesinas e indígenas, movimientos sociales, legisladores nacionales y agrupaciones políticas.
 
López se pronunció por "un nuevo modelo agropecuario, acorde con el proyecto nacional que lidera la presidenta Cristina Fernández de Kirchner", que contrapuso al "actual modelo agroexportador, de agricultura concentrada y sin agricultores".
 
"Es muy positivo que la Presidenta haya puesto en discusión el freno a la extranjerización de la tierra con el proyecto que envió al Congreso. Nosotros queremos hacer nuestro humilde aporte en este tema", añadió.
 
El dirigente campesino propuso además que "el debate sobre el uso y tenencia de la tierra, para frenar la extranjerización y concentración de la tierra, se extienda a toda la sociedad, así como se pudo hacer con la ley de medios audiovisuales".
 
La marcha del FNC recibió la adhesión del Foro de Organizaciones Nacionales de la Agricultura Familiar (FONAF), el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), el Movimiento Campesino de Liberación (MCL) y la Organización de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA).
 
También saludaron a los manifestantes en Once el diputado nacional Martín Sabbatella, candidato a gobernador bonaerense de Nuevo Encuentro, y el sindicalista docente Hugo Yasky, de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) con sede en la calle Piedras, donde más tarde López brindó la conferencia de prensa.
 
"Respaldamos el proceso que estamos viviendo con el Gobierno nacional y también señalamos los derechos por conquistar", dijo Victorio Paulón al fundamentar el apoyo de la CTA a los objetivos de la marcha campesina.
 
Por su parte, López dijo que junto a otros referentes del FNC se quedará "unos días" en la Capital Federal para "hablar con funcionarios gubernamentales y legisladores nacionales" de las demandas que motivaron la marcha, contenidas en un petitorio. 

Este último documento reclama títulos de propiedad de tierras para campesinos e indígenas, apoyo técnico-económico, la suspensión de los desalojos y leyes que frenen la extranjerización y la concentración de la propiedad de la tierra. 

También adhirieron a la marcha del FNC agrupaciones de la Universidad de Buenos Aires como La Cámpora de Agronomía, La Cullen de Ciencias Sociales, la Cátedra de Sociología Rural y la Cátedra Abierta América Latina Ahora o Nunca.
 
Similar respaldo expresaron movimientos político-sociales como el Comedor Los Pibes, la Corriente 17 de Agosto, el Movimiento Patria Grande y la red cultural Sudakas, que aportó un cartel de grandes dimensiones en el que denunciaba los desalojos rurales. (Télam)

CONFIRMAN PROCESAMIENTO A JUEZ ROMANO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD

La Cámara Federal de Mendoza confirmó hoy el procesamiento del camarista mendocino Otilio Romano por 17 acusaciones vinculadas a crímenes de lesa humanidad en la última dictadura militar, cuando se desempeñaba como fiscal federal de esa provincia.

Según el fallo difundido hoy, el tribunal de apelaciones revocó además la falta de mérito de la que gozaba el camarista y lo procesó por evitar desde la obligación de su cargo, impulsar la persecución y enjuiciamiento de delincuentes, en el caso de una víctima, Rebeca Manrique Terrera.

En la causa donde ya está procesado por otros 76 hechos, se lo acusa de "presunta omisión sistemática y prolongada en el tiempo de promover la persecución y represión de los delitos que habría tomado conocimiento durante su desempeño como fiscal federal".
 
Se trata de delitos cometidos por personal de las fuerzas armadas y de seguridad entre 1975 y 1983 "facilitando de tal modo la impunidad de los responsables de dicho plan y la continuidad del mismo, en las presuntas torturas y privaciones ilegítimas de la libertad".
 
"El método acordado, concordante con el plan sistemático implementado en la llamada “lucha antisubversiva”, era “no hacer”, no iniciar investigaciones, no atribuir ningún delito a ningún funcionario militar o policial, no citar a declarar a nadie que pudiera dar datos para individualizar a los responsables", recordaron los camaristas.

Para los jueces, "los represores conocían que podían actuar sin preocupaciones ya que desde la magistratura de la justicia federal de Mendoza le aseguraban una `zona liberada` jurisdiccional".

En la dictadura hubo una "reiteración sistemática de este `no hacer` en todas las causas judiciales: la declaración y asunción de la competencia federal, el rechazo de los habeas corpus, la no realización de medida investigativa alguna en las causas por la privación ilegítima de la libertad", puntualizaron.
 
Para la Cámara "este es el aporte sustancial del juez federal subrogante (Luis) Miret y del fiscal federal Romano al “plan represivo”, siendo lo que nos conduce a sostener que existen pruebas que en este estadio procesal señalan que los procesados eran parte del plan"
 
El ex camarista Luis Miret fue destituido por el Consejo de la Magistratura tras un jury de enjuiciamiento donde se lo encontró culpable de delitos vinculados a causas por delitos de lesa humanidad.
 
"La actuación de Romano (y de Miret), además, fue concomitante con el inicio del plan y permaneció sostenida durante la ejecución de aquél", concluyeron. (Télam)

SEGUIRAN DETENIDOS ABOGADO Y PILOTOS ACUSADOS DE TRIPULAR VUELOS

El abogado Gonzalo Torres de Tolosa y otros detenidos acusados de haber tripulado los llamados "vuelos de la muerte" durante la dictadura militar seguirán presos por decisión de la Cámara Federal que rechazó excarcelarlos, al igual que ayer lo hizo con otro acusado, el ex piloto de Aerolíneas Argentinas Mario Arrú.
 
La decisión del tribunal de apelaciones incluyó también a Enrique José de Saint Georges, también ex piloto de Aerolineas y al prefecto principal retirado Alejandro Domingo D`Agostino, informaron hoy fuentes judiciales.
 
Torres de Tolosa es el único civil detenido y acusado por el juez federal Sergio Torres de haber integrado el grupo de tareas 3.3.2 de la Armada que operó en la Escuela de Mécanica de la Armada.
 
"Habría formado parte activa, en calidad de tripulante, del sistema de eliminación física de personas denominado `vuelos de la muerte´ utilizado como una metodología para deshacerse de las víctimas que anteriormente habían sido privadas ilegítimamente de su libertad en la ESMA", consideraron los camaristas de la sala II sobre el abogado, quien ejerció su profesión hasta ser detenido este año.
 
Torres de Tolosa está acusado de haber sido en la dictadura "un colaborador activo del grupo de tareas 3.3.2 siendo conocido con el apodo de Teniente Vaca por el que fuera individualizado por quienes permanecieran ilegalmente detenidos en la ESMA", como los sobrevivientes Marta Rremedios Alvarez, Silvia Labayru de Lennie y Miguel Angel Lauletta.
 
Además el represor Adolfo Scilingo lo identificó en el lugar como "responsable de dos playas de vehículos" en el centro clandestino de detención.
 
Al igual que lo hicieron en la resolución donde rechazaron excarcelar a Arrú, los camaristas tampoco accedieron a liberar a Saint Georges, a Torres de Tolosa y a D` Agostino por considerar que podrían entorpecer la investigación de un delito que aún sigue cometiéndose.
 
Entre los vuelos de la muerte de los que se sospecha participaron está el que arrojó a la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, junto a un grupo de secuestrados de la iglesia de la Santa Cruz.
 
En el fallo se aludió a hechos vinculados al trámite de causas por delitos de lesa humanidad, como la desaparición del testigo Jorge Julio López y la "sospechosa muerte del ex prefecto Héctor Febrés en su celda de detención de una delegación de Prefectura Naval Argentina", como motivos para que los acusados sigan presos hasta el juicio oral en su contra.(Télam)

RECUERDAN A LOS "MARTIRES DE LA MASACRE DE LOS PALOTINOS"

Caricatura de Mafalda dejada por la "patota".
Los "Mártires de la Masacre de los Palotinos", asesinados hace 35 años durante la última dictadura militar, fueron recordados esta noche durante una misa y un acto que se realizó en la Parroquia San Patricio de Belgrano.
 
Además de honrar la memoria de los sacerdotes Alfredo Leaden, Pedro Dufau, Alfredo Kelly y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barbeito, hubo también otro especial homenaje al fallecido periodista Eduardo Kimel, quien impulsó la eliminación de las calumnias e injurias a partir de su condena por investigar esta masacre que lo llevó a publicar la obra "La Masacre de San Patricio".
 
Ante la presencia del secretario de Culto, Guillermo Olivieri; el subsecretario General de la Presidencia, Gustavo López; los legisladores porteños Aníbal Ibarra y Gonzalo Ruanova; el rabino Daniel Goldman; el vicecanciller Alberto D`alotto y Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora; el sacerdote palotino Mariano Pinasco brindó el discurso más político de la jornada religiosa.
 
"Es un deber salir de las cavernas y salir a anunciar, ya sin miedos ni temores, que somos testigos de algo. Que tenemos un mensaje, un tesoro para compartir y repartir. Recordemos la parábola de los talentos, no los enterremos", subrayó.
 
"La poderosa fuerza criminal del terrorismo de Estado pensó que había triunfado y los primeros tiempos fueron de horror y desesperanza, hoy sabemos que no. Que en esa esperanza que tenemos van a brotar frutos y continuarán brotando", aseguró Pinasco, quien conoció personalmente a los sacerdotes y seminaristas asesinados en 1976.
 
Y agregó que "este amor provocado en la historia, se abra paso a través de las tinieblas para convertirse en antorchas que iluminen la vida llenándola de esperanzas", mientras que pidió "rescatar la verdad oprimida por la injusticia" y recordó que "todos los martirios que hemos vivido en nuestra Patria han sido inseparablemente asesinatos o brutales violaciones".
 
"Todos ellos han querido estar encubiertos de justificaciones. Blasfemaron siempre contra ellos, `eran comunistas, alborotaban al pueblo` y tantas otras cosas. Con nuestros mártires hoy se repiten muchas de estas justificaciones, aún hoy en día seguimos escuchando personas que blasfeman contra nuestros cinco mártires, cinco inocentes que dieron la vida", continuó.
 
El sacerdote indicó que "seguramente nos nacen muchas preguntas como sociedad" y "no solamente desde los agujeros de esta alfombra -en la que fueron asesinados- sino también desde los agujeros del Río de La Plata, desde tantas tumbas NN en cementerios, desde tantos centros clandestinos de detención, también nos nacen muchas preguntas e interrogantes, y desde sus agujeros también nos exijen memoria, verdad y justicia".
 
Tras la ceremonia, todos los presentes se agruparon en las afueras de la Parroquia San Patricio donde fueron descubiertas una nueva placa en homenaje a los cinco mártires, otra dedicada a la memoria del periodista Kimel y descubierta por su hija, y se presentó un mural pintado por alumnos secundarios del Colegio de la Ciudad en homenaje a las víctimas de la masacre recordada.
 
Ibarra y Ruanova decubrieron la primera placa, mientras que el subsecretario presidencial Gustavo López le dedicó algunas palabras a Kimel al recordar que fue "el periodista que investigó y que fue juzgado por el juez que no investigó".
 
"Gracias a su tezón hoy todos los periodistas del país gozan de la absoluta libertad ya que después del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se cambió el Código Penal en Argentina", enfatizó López.
 
En declaraciones a la prensa, la titular de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Nora Cortiñas, indicó "que tratamos de seguir con la memoria, y hoy hemos escuchado palabras muy interesantes, muy fuertes sobre este martirio de estos cinco sacerdotes y seminaristas".(Télam).-

lunes, 4 de julio de 2011

EDUARDO ALIVERTI: Heridos y desafíos

Por Eduardo Aliverti
 
¿Cuánto hay de cierto y cuánto de falaz en las noticias y especulaciones que siguieron a la designación de Boudou como candidato a vice y, más aún, al cierre de listas electorales en el oficialismo?

La pregunta toma nota de uno de los grandes ejes informativos de la semana pasada. Pero su sola formulación encierra una tendenciosidad que sirve para, en parte, contestarla. Los principales medios opositores hartaron, casi, con la nómina de heridos dejada por las decisiones de Cristina. En rigor de verdad, no habría mayores objeciones a esos apuntes porque, incluso, fueron algunos referentes del mismo kirchnerismo quienes manifestaron su disgusto. Luis D’Elía y Julio Piumato lo hicieron de manera pública, sin medias tintas. En voz más baja, aunque nunca tanto como para no trascender, hubo voces disonantes cerca de Scioli –que se encargó de desmentirlas, lo cual no es dato menor se le crea o no– e intendencias del conurbano, que ya venían golpeadas por el nombramiento de Mariotto como acompañante del gobernador. También es cierto que algunos laudos resonaron particularmente injustos, como en los casos santafesinos del gremialista Juan Carlos Schmid y de Alejandro Rossi, hermano de Agustín, que preside el bloque de diputados del Frente para la Victoria. Tal lo indicado por Mario Wainfeld en su columna del jueves pasado, el primero –próximo al líder de la CGT– defiende con ardor al kirchnerismo desde una sólida formación política; y el segundo aguantó los trapos con energía nada menos que durante el conflicto con la gauchocracia. Difícil de justificar que los hayan relegado. Y puede decirse algo similar en torno de la radical Silvia Vázquez y el socialista Ariel Basteiro, quienes tuvieron igualmente actuaciones muy destacadas en el codo a codo con el oficialismo: Vázquez cuando la batalla por la ley de medios –también nada menos– y Basteiro contra el gorilismo ilustrado de su propio partido.

Este registro de magullados varios por la lapicera presidencial es susceptible de ensanche, en todo el país, con Córdoba y La Pampa a la cabeza. Prenderse de esa lógica significa hacerlo del chiquitaje político. De la chusma de palacio. No hay antecedentes de que haya ocurrido algo distinto ante cualquier elección, en primer lugar. Se ponen en juego 13.285 cargos públicos nacionales, que incluyen en ese plano 130 diputados y 24 senadores. ¿Hay, en su sano juicio, quien pretendiera un limbo de ausencia de conflictos, despechos, acusaciones? Y enseguida: ¿sólo en el palo oficial están los lesionados? Solanas provocó un tsunami interno que expulsó a Lozano y De Gennaro, apenas por citar a los más renombrados. Macri ya había escaldado a Michetti, con algunas lenguas insidiosas, dentro de sus filas, que hablaron y hablan de cómo la ex vice porteña y actual diputada nacional venía molesta con negocios pecuniarios de su jefe. El cierre de candidatos entre el hijo de Alfonsín y De Narváez fue una batalla campal, consignada en crónicas a las que nadie presta atención (y de alcances impredecibles a la hora de prever el voto de los radicales bonaerenses, estupefactos en buena medida, al parecer, por la alianza con un personaje de derecha mediática que dudosamente habría aprobado el padre del hijo). En la Coalición Cívica hubo terremotos semejantes, con Fernando Iglesias repartiendo intimaciones de ruptura si Carrió no respetaba la expectación de su tropa. Más el renovado papelón de Duhalde, de cuyas huestes fugó enojada Graciela Camaño para retornar al ratito como cabeza de lista. Si se coteja la repercusión de las chuzas opositoras contra la alcanzada por los lesionados del oficialismo, sobra para constatar que –al margen de indicaciones certeras– hay una opereta periodística.

¿Eso es todo? No: el dedo de Cristina ratificó que el poder descansa en ella y confirmó una pretensión de rumbo que, efectivamente, acentúa buscar otra cosa dentro de la cosa conocida. Sobre lo primero, su indiscutible condición de jefa permite pronosticar que, pasados los efluvios del armado electoral, habrán de reacomodarse obedientes aun los más disconformes. El peronismo siempre funcionó así y no se advierte por qué tendría que ser diferente en esta oportunidad, cuando además no hay ninguna opción a la vista. Hay quienes sembraron dudas sobre la actitud de los desplazados en una segunda vuelta. El cálculo insiste en otorgarles a determinados caciques del Gran Buenos Aires una influencia decisoria, que ya no se corresponde con la realidad. Sin embargo, no debe negarse que el reforzamiento, impresionante, de la autoridad presidencial, fue volcado hacia la pérdida de peso de las estructuras territoriales y sectoriales del PJ. La CGT está incluida en esa observación, por mucho que persista su alianza estratégica con el Ejecutivo (y viceversa). Puede vérselo así o puede apreciarse haber privilegiado a figuras novedosas. Gente joven, necesaria para impulsar un recambio en las funciones legislativas y de conducción, con imagen de bríos renovados, de etapa futura no anquilosada. Como se lo mire, el resultado es igual y Boudou, de orígenes liberales que despiertan recelos, entra objetivamente en él porque tampoco forma parte del aparato dolorido.

El giro obligará a observar con detenimiento los aciertos y errores que habrá en el entramado de esto que, tal vez, pueda referirse como la construcción de una corriente enfatizada dentro del kirchnerismo. Algo que por ahora es ante todo una muestra de energía. Se la llama profundización del modelo, redoble a la izquierda o, directamente, “cristinismo”. Quizá sea apresurado, pero no es ocioso que la prensa ultraopositora sea vanguardia de su señalamiento. Valga la perfección semántica de un título de la revista Barcelona: “Bronca y fastidio en Clarín y La Nación porque ‘el kirchnerismo llenó de kirchneristas las listas kirchneristas’”. Si termina siendo lo que parece, si Cristina está dispuesta a recalcar ese horizonte, mejor prepararse para una andanada de ofensivas que harán semejar las ya vividas a un juego de niños. Hay signos indubitables en ese sentido. Estos días pudo leerse y escucharse, en boca de quienes denigraron a Kirchner con una virulencia inolvidable, que al fin y al cabo el ex presidente era un tipo rosquero y autoritario pero buen pagador de sus amigos, articulador, “político” y finalmente sensato. Los antónimos de esos adjetivos trazan la semblanza que se desea instituir sobre Cristina. Enferma bipolar para cierto periodismo que no para de vender humo; portadora de un látigo bruto, autista y despectivo; amenaza corroborada para las instituciones de la República. Es el comienzo, más que la prolongación.

Lo que quiera que vaya a ser, lo será por el grado de apoyo y movilización popular que genere la convicción en el destino a trazar. Y el modo en que esa certeza sea sentida por la sociedad como lo mejor que le puede pasar. Es, de hecho, lo que viene ocurriendo. Contra eso, no hay periodismo salvaje, ni establishment ni barones del conurbano que valgan.

Fuente: Pagina12

domingo, 3 de julio de 2011

VICTIMAS DE LA IGLESIA CATOLICA QUE DEFENDIERON LOS DD.HH.

Mañana se cumplen 35 años de la Masacre de San Patricio, en la que fueron asesinados tres curas palotinos y dos seminaristas, pero este hecho, tal vez el más sangriento, no es el único que enlutó a la Iglesia Católica durante el terrorismo de Estado en la Argentina.
 
Los asesinatos del sacerdote Carlos Mujica en 1974, a manos de la Triple A, y de los obispos de La Rioja, Enrique Angelelli, y de San Nicolás, Carlos Ponce de León, son algunos ejemplos de religiosos enrolados en la defensa de los derechos humanos que fueron asesinados por defender sus ideas.
 
Si bien parte de la Iglesia Católica fue cómplice del régimen militar, hubo una minoría que luchó contra las atrocidades que se cometieron.
 
Este grupo se caracterizó por la expresa condena a las violaciones de los derechos humanos, la participación en manifestaciones, cartas y homilías públicas contra el accionar represivo, las denuncias al exterior y el acompañamiento a los familiares de desaparecidos.
 
Según el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, al menos dieciocho sacerdotes fueron asesinados o figuran como desaparecidos; otros diez curas estuvieron presos en la dictadura; y treinta fueron secuestrados y derivados a los centros clandestinos de detención y luego liberados.
 
Asimismo, once seminaristas fueron asesinados o figuran como desaparecidos, y se cree que son más de medio centenar los católicos laicos víctimas de la represión ilegal.
 
El primer religioso asesinado fue el padre Carlos Mujica quien fue ametrallado el 11 de mayo de 1974 en esta ciudad, cuando la Triple A realizaba la persecución para eliminar a la "guerrilla".
 
En la actualidad es el juez federal Norberto Oyarbide quien investiga los crímenes atribuidos a la Triple A.
 
Ya bajo la dictadura cívico-militar, las primeras víctimas de la Iglesia aparecieron en la provincia de La Rioja.
 
El 18 de julio de 1976, el párroco francés Gabriel Longueville y el sacerdote Carlos de Dios Murias fueron secuestrados en la parroquia El Salvador, de El Chamical, y sus cuerpos fusilados, con los ojos vendados, aparecieron en un descampado al sur de la ciudad.
 
  
 Memorias.
 
El ex titular del tercer cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, es uno de los principales imputados en la causa por el asesinato de los sacerdotes Murias y Longueville.
 
Paralelamente, se instruye también en el Juzgado Federal de La Rioja la investigación por la muerte, en un accidente automovilístico confuso, del obispo de La Rioja monseñor Enrique Angelelli, ocurrida el 4 de agosto también de 1976.
 
Angelelli viajaba a Buenos Aires en una camioneta con la  denuncia sobre el secuestro y homicidio de los dos sacerdotes.
 
El obispo riojano no desconocía su situación, por lo que en más de una oportunidad puso a disposición de las más altas autoridades eclesiástica su renuncia.
 
"Es hora de que la Iglesia de Cristo en la Argentina discierna a nivel nacional nuestra misión y no guarde silencio ante hechos graves que se vienen sucediendo", decía Angelelli en una carta a su confidente, Monseñor Zaspe, en abril de 1976. Y agregaba: "O nos respaldamos en serio o que se busque otro pastor para esta diócesis”.
 
Los religiosos palotinos Alfredo Leaden, Alfredo Kelly y Pedro Duffau, y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti, fueron asesinados en la madrugada del 4 de julio de 1976 por un grupo de tareas que ingresó por la fuerza a la iglesia de San Patricio, en el barrio de Belgrano.
 
Los religiosos fueron sorprendidos mientras dormían, atados y golpeados y luego ejecutados por la espalda.
 
Unas horas más tarde, un hombre que cada domingo tocaba el órgano durante la misa halló los cadáveres acribillados -algunos habían recibido más de 60 balazos- junto a la leyenda "Esto les pasa por envenenar la mente de la juventud".
 
La "Masacre de San Patricio" nunca fue esclarecida, aunque algunos testigos coincidieron en que los autores pertenecían a un grupo de tareas de la ESMA, el principal centro de detención y torturas de la dictadura.
 
En tanto, monseñor Carlos Ponce de León, obispo de San Nicolás de los Arrollos, también fue asesinado en un confuso accidente el 11 de julio de 1977.
 
Aquel día se dirigía a la Capital Federal para entregar a la nunciatura documentación relativa a la represión ilegal implementada en la provincia de Santa Fe.
 
La documentación desapareció luego del supuesto accidente y según el relato de un colaborador del obispo, en una reunión luego del entierro de Angelelli, Ponce de León había comentado: "Ahora me toca a mí".
 
La causa por la muerte del obispo Ponce de León se encuentra estancada a la espera de que la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario se expida sobre el pedido de recusación por retardo de justicia formulado contra el juez federal Carlos Villafuerte Ruzo en julio del año pasado.
 
Uno de los casos que tomó más trascendencia a nivel internacional fue el de las monjas francesas de las Misiones Extranjeras, Alice Domon y Léonie Duquet, cuya desaparición ocurrió en diciembre de 1977, junto a denominado grupo de la Iglesia de la Santa Cruz que integraban las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo.
 
Por la desaparición de las Domon y Duquet, antes de que se anularan las leyes de Obediencia Debida y Punto Final en la Argentina, la justicia francesa condenó a cadena perpetua al represor de la Armada, Alfredo Astiz, quien por estos crímenes hoy si es juzgado en nuestro país.
 
Hasta el momento, el único miembro de la Iglesia que fue sentenciado por violaciones a los derechos humanos fue el ex capellán de la policía bonaerense, Christian Von Wernich. (Télam)-



MARIO WAINFELD: Lo que va de ayer a hoy

Por Mario Wainfeld
 
El cronista repasa, ávido de inspiración, la edición de Página/12 del primer domingo de julio de 2007. A esa altura, se descontaba que la senadora Cristina Fernández de Kirchner sería candidata a presidenta pero no había anuncio oficializado, todo un detalle para los que se “sorprenden” por la actual reiteración del método K. La Concertación Plural se venía tramando y se cerraban los acuerdos respectivos. Este diario informaba que Néstor Kirchner le había anunciado a la plana mayor del Partido Justicialista (PJ) que el radical Julio Cobos sería el compañero de fórmula. El entonces presidente operaba para garantizar votos de distintas vertientes, ansioso de juntar los “puntitos” que (intuía y pispiaba en las encuestas) le faltaban a su sucesora para llegar al 45 por ciento. Un método básico eran concesiones a los aliados con poder territorial. Meses después, se corroboró que le hubiera bastado con el 40 por ciento ya que la segunda, la diputada Elisa Carrió, no llegó al 23. Pero, alboreando julio, no había certezas. En aras de construir esa victoria se lanzó a Daniel Scioli, un protagonista siempre taquillero, en pos de la gobernación bonaerense.

El oficialismo era favorito pero no se vivía el clima de goleada que se concretó en octubre. Un microclima excitaba a los opositores: Mauricio Macri y Fabiana Ríos acababan de ganar, en segunda vuelta, Capital y Tierra del Fuego. Representaban a dos partidos sin experiencia de gobierno, una renovación del sistema político que, todo lo indicaba, podía redondear Hermes
Binner en Santa Fe. Luis Juez, en Córdoba, podía transformar esa tripleta en un poker.

La oposición hacía centro en estallidos de bronca urbana, en la perspectiva de un colapso energético, en un desmadre de la economía. El exorbitante precio del tomate era (en el discurso de los “otros”) un issue de la precampaña, un presagio hortícola de la híper.

Asentado en el PJ, en un acuerdo de gobernabilidad con la CGT y los mandatarios provinciales de todo pelaje, el Frente para la Victoria (FpV) hablaba de institucionalizar los cambios producidos.

No integraban esa agenda ninguna de las grandes reformas que signaron el período de Cristina Kirchner. La estatización del sistema jubilatorio, la ley de medios audiovisuales, la Asignación Universal por Hijo, el enfrentamiento con las corporaciones mediáticas, el matrimonio igualitario no ornaban la vidriera kirchnerista. Ahora, en su narrativa, son las “profundizaciones del modelo” más elogiadas de los recientes cuatro años. La disputa con las corporaciones mediáticas, retrospectivamente, pueden leerse en declaraciones de la Presidenta, una vez electa, incluso antes de asumir.

Mucha agua pasó bajo los puentes, muchas peripecias inimaginables e inimaginadas, aunque muchas figuras de primer nivel se mantienen vigentes. Por ejemplo, Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Fabiana Ríos van por su segundo mandato, con perspectivas diferentes. Los dos gobernadores, en este mes.

- - -
Más presencia de CFK y de jóvenes: La táctica electoral de Cristina 2011 traduce en acciones las mutaciones ocurridas. El peso electoral presunto de la Presidenta y, por ende, su capacidad de incidir en la formación de las listas, se percibe mayor que en 2007. Sólo las urnas develarán cuánto hay de acierto en esa percepción, extendida en su arco de alianzas. Lo cierto es que a julio es hegemónica.

La marca del pasado incide también. Al primer embate de las corporaciones en 2008, el vicepresidente se pasó a la oposición y muchos legisladores peronistas se hicieron tránsfugas o fueron borocoteados por “el campo”. Creían, prematuramente, en el fin del ciclo kirchnerista, presagio que impregnó el pensamiento de figuras como el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández.

La Presidenta diseñó las listas con esas deserciones entre ceja y ceja y con el ánimo de asegurarse fidelidades mayores en el Congreso. Es difícil el conteo de cambio de bando entre peronistas, que matizan sus disidencias (sobre todo si cambia el viento) y siempre están abiertos al regreso. Pero, en números redondos, un tercio de los diputados kirchneristas elegidos en 2007 cambiaron de bando. La conformación actual está signada por el recuerdo de ese precedente.
Con más espacio propio, la Presidenta reservó lugares expectables a integrantes de su actual Gabinete, lo que sugiere prospectos de cambio y un “pago” razonable a quienes bancaron en una etapa plena de beligerancia, sinsabores y recuperaciones.

La incorporación de figuras jóvenes no es estricta novedad, la diputada Victoria Donda (ahora opositora), el legislador Juan Cabandié ya tienen rodaje como consecuencia de unciones previas. Pero el número creció y lo cualifica que muchos de ellos integren una agrupación con juego e intereses propios, La Cámpora. Las comparaciones con otras experiencias juveniles (la “gloriosa JP” setentista, la Coordinadora y los Sushi radicales) están a la orden del día. Los anacronismos tientan y a la vez confunden, habrá que ver en ligas mayores qué hacen esos jóvenes, treintañeros en su mayoría, algunos más pibes. Más allá de un apellido más o menos, la movida es sugestiva porque trata de airear y remozar el plantel político. La Cámpora –que tiene a Andrés Larroque, Eduardo De Pedro, Mayra Mendoza entre varios como casi seguros diputados nacionales– no es la única vertiente promovida. Facundo Moyano, gremialista de 26 años, es otro caso. En Buenos Aires, Leonardo Grosso, del Movimiento Evita, es otro aspirante con buenas chances. Valga la mención para una rectificación. En una nota anterior el cronista escribió que Grosso milita con Martín Sabbatella. Se rectifica el error, se piden disculpas a lectores y protagonistas.

Otro dato sugestivo, aunque tampoco pionero, es que se siguen agregando hijos de víctimas de la dictadura. Cabandié busca ser reelegido, Horacio Pietragalla es el número 22 en Buenos Aires. Su pasado no les dará “changüí” ni legitimidad adicional, entran a la arena política expuestos a los avatares y críticas de la actividad. El potencial simbólico de sus presencias y que hayan superado temores o reflejos antipolíticos es un estimulante signo de época.

- - -
El Sur también elige: Las dos provincias más nuevas, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma, tienen sistema electoral con ballottage. Hoy se dirime la segunda vuelta en la más austral, donde la kirchnerista Rosana Bertone pinta ganadora, según los sondeos y los resultados de la semana pasada. Bertone obtuvo una ventaja muy amplia sobre la gobernadora en Río Grande, difícil de descontar en Ushuaia, la capital, que es apenas más pequeña que la otra ciudad importante del distrito. Las huestes de Bertone confían en superar el 60 por ciento, con apoyo en encuestas propias. Ríos se juega a recuperar para sí los muchos fueguinos que no participaron o votaron en blanco. La experiencia comparada (que no vale como definitoria en un caso concreto aunque insinúa tendencias) indica que los apáticos no se contraponen a las decisiones del conjunto, mayormente las convalidan. De cualquier modo, habrá que esperar al escrutinio con favoritismo de la challenger, en un cuadro general favorable a los oficialismos nacional, provinciales y municipales. Cuando hay crecimiento, sustentabilidad económica y estabilidad política la condición de local se fortifica. Así ocurrió en ese 2007 que evocamos cuando vencieron 18 oficialismos provinciales.

- - -
Vísperas porteñas: El PRO no es excepción a esa regla y, por añadidura, Macri es un candidato mimado por el electorado capitalino. El o su partido ganaron en la primera vuelta de 2003, en las legislativas del 2005 y 2009, amén de la Jefatura de Gobierno en 2007. Un hueso duro de roer, por contexto y por patrimonio propio. Explorarlo es forzoso para sus contendientes, esquivando simplismos de panfleto. Macri sigue siendo (se subraya el “sigue”) muy fuerte en el Sur de la ciudad, donde se congrega la mayor masa de sectores populares. Cierto es que ese voto fiel no lo acompañaría en las presidenciales, ya que se orienta a favor de Cristina Kirchner. Ese gap entre lo local y lo nacional puede haber sido uno de los factores que disuadió a Macri de presentarse en ligas mayores. Su abulia y falta de garra habrán sumado lo suyo.

Como fuera, una elección que asomaba para dividirse en tres opciones (en la que Fernando Solanas ocupa el espacio que le cupo antaño a Jorge Telerman) parece haberse polarizado entre el PRO y el FpV, con ventajas apreciables para el macrismo. Las encuestas así lo indican, a una semana vista. Interpretarlas es un desafío, en el marco de una campaña apagada y escaso conocimiento público sobre el lance. Los días que faltan serán decisivos para calentar el muy tibio ambiente, tarea que interpela a la fuerza del senador Daniel Filmus, con el afán de llegar a la segunda vuelta con una diferencia descontable. El ojímetro del cronista pondera que para un horizonte pasable para el FpV sería que Macri no superara el 40 por ciento con una ventaja sobre Filmus menor a dos dígitos porcentuales. Es una hipótesis de trabajo no imposible pero tampoco garantizada.

En la arremetida final el FpV debería calentar el ambiente, motivar a los votantes. Acaso repasar los ejes de su campaña, muy afincada en lo discursivo.

El cronista sigue pensando que fue un desacierto la centralidad atribuida al “debate que no fue”. Sobre todo, remachar sobre el tema en la semana que pasó. El macrismo ofrece generosos flancos a la crítica, desde inoperancia hasta desaprensión social, pasando por la corrupción y el espionaje. Hacer eje en una conducta que la cultura política argentina no castiga (rehuir un debate) achica el margen de la polémica. Otras formas de acción, que van de la militancia territorial clásica, el timbreo, el puerta a puerta podrían enriquecer el menú. También una ofensiva temática con propuestas citadinas que trasciendan el discurso nacional.

Cierto es que la opinión pública está atraída por otros tópicos, que hablan de una sociedad ajena a una crisis económica: desde el descenso de River hasta la Copa América. De cualquier manera, mientras hay tiempo hay esperanzas y espacio para modificar el estadio actual.
El modo en que se llegue al 30 de julio no es neutral para el desenlace. La impasse entre las dos vueltas electorales, con la polarización ya establecida, marca una posibilidad para recobrar terreno.

- - -
Santa Fe, Batman: Santa Fe elige el 24 de julio, todavía hay un largo camino por trillar. El socialismo puntea, el FpV va segundo, Miguel Del Sel tras un rush inicial se asienta en el tercer lugar. Las encuestas y las miradas de socialistas y kirchneristas concuerdan en ese diagnóstico aunque no en la diferencia entre Antonio Bonfatti y Agustín Rossi. Para los socialistas hay nueve puntos, para los kirchneristas varios menos. Cerca de Hermes Binner interpretan que tienen un apoyo asentado, sin fugas significativas en el electorado radical. Cerca del “Chivo” Rossi advierten un repunte propio en la última semana y un efecto virtuoso en el interior provincial, consecuencia de haber sumado al filorreutemista Omar Perotti como primer candidato a diputado nacional.

También en esa provincia cuesta “colar” las elecciones en la agenda cotidiana de los ciudadanos. Tres semanas son un lapso largo, la mayoría de las miradas, en distintas tiendas, hablan de un final abierto.

- - -
Antes y ahora: Las provincias que ya eligieron mostraron un potencial enorme del FpV y una dispersión machaza del archipiélago opositor. Ciudad Autónoma, Santa Fe y Córdoba estimulan esperanzas en el Grupo “A”, confían en que el kirchnerismo perderá en las tres. Puede suceder, ya se dijo, añadiendo que en Córdoba no tiene modo de ganar. Vistos más de cerca esos distritos no autorizan traducciones nacionales lineales. Primero porque en todos ellos es altísima la intención de voto de la Presidenta, muy superior a la de sus candidatos. Además, ni los radicales ni el Peronismo Federal podrán engordar con los eventuales scores. Macri está descolgado de los federales. Juez y Bonfatti mejorarían la autoestima y la presencia del Frente Amplio Progresista.

Como fuera, la oposición pone sus fichas a cambiar un poco el clima propicio al kirchnerismo. Y deposita en las primarias abiertas una tarea que sus líderes no han sabido plasmar: ordenar el voto “contrera”, construir una alternativa viable que empuje al voto útil.

Los medios dominantes, entre tanto, bombardean al oficialismo. Son el ariete discursivo de la oposición, aunque (da la impresión) con un repertorio que no conmueve a los votantes.

- - -
Otros años: Es sábado a la tarde, hace frío. La Copa América arrancó flojita, la celeste y blanca parece apunar a jugadores de alto nivel, probados en las mejores ligas internacionales. Colombia versus Costa Rica dista de ser un partidazo. El cronista relee, entonces, el Página/12 del primer domingo de julio de 2009. Acababa de acontecer la severa derrota electoral de medio mandato, un golpe que Raúl Alfonsín y Carlos Menem no pudieron superar. Se auguraban cambios en el Gabinete, ya eyectado Ricardo Jaime. Sergio Massa y el silencioso ministro de Economía Carlos Fernández, se especulaba con acierto, estarían entre los salientes.

Este medio prenunciaba que se reforzaría la embestida corporativa, que había tenido a los ruralistas como punta de lanza. Todo ocurrió, pero el Gobierno supo tenerse en pie y contragolpear.

También puntualizaba el bajo desempeño del kirchnerismo entre sectores populares, en especial en el conurbano bonaerense. Otra reflexión versaba sobre el alejamiento de gentes de clase media. Muchos de ellos, abarcando a bastantes jóvenes, se habían inclinado hacia Solanas en la Capital. Se vaticinaban sangrías dentro del peronismo.

Las determinantes decisiones posteriores del Gobierno mejoraron su aceptación entre los más necesitados, los jóvenes y la clase media. La irrupción juvenil a la política explica la emergencia de La Cámpora, que ahora enfrenta el reto de poder encuadrar y conducir a contemporáneos apenas ayer desencantados de la política. De cómo lo hagan dependerán comparaciones más certeras con otras experiencias del pasado.

Habrá que ver cómo se relee este ejemplar de Página/12 dentro de dos años o de cuatro. O a fines de octubre, cuando se conozca el veredicto popular, sustento del sistema democrático, muy superior a encuestas, análisis y profecías.

mwainfeld@pagina12.com.ar

sábado, 2 de julio de 2011

EUGENIO ZAFFARONI: Despues de la ley

Por Eugenio Raúl Zaffaroni *
 
La especie humana se obstina por crear diferencias culturales y desplegar una agresividad intraespecífica no conocida en otra. Millones de seres humanos han sido sacrificados en función de jerarquizaciones artificiales de sus semejantes, lo que hizo cavilar a notables pensadores con pesimismo agorero sobre el destino humano en el planeta.

Detrás de cada proceso de discriminación aparece el rostro macilento de Tánatos, en una progresión que si nada ni nadie la interrumpe va de la discriminación a la peroración, de ésta al hostigamiento y acaba en la aniquilación. El grito de Millán Astray parece acompañar a toda discriminación, aunque por lo general se lo disimula por razones de corrección política.

Por el camino contrario aparece la resistencia de la vida, el impulso de Eros, con brotes increíbles que pueden emerger desde el fondo del sufrimiento y en los momentos más negativos, como el levantamiento del ghetto de Varsovia. Aunque en apariencia diferente, forma parte de esta resistencia el constante y progresivo impulso que archiva discriminaciones, pese a que Tánatos sigue inventando otras nuevas.

Los discriminados levantan la cabeza, asumen su condición, la reivindican, reclaman el reconocimiento de su dignidad, pese a la formidable fuerza de Tánatos puesta de manifiesto en toda la historia. Basta pensar que su jerarquización logró el sometimiento de la mitad de la especie, nada menos que de la mujer, fuente de la vida. Pero la resistencia también lo puede quebrar y lo va haciendo, sólo que debemos tener cuidado, porque su maligna inventiva no cede y no faltan quienes piensan que no cesará nunca y que la lucha entre Eros y Tánatos es indefinida.

La brutal fuerza tanática desplegada en toda la superficie del planeta por una civilización que avanzó propulsada por masacres y genocidios, se enrolló sobre los países centrales y su innegable y patente atrocidad obligó a los políticos a proclamar la pareja dignidad de los seres humanos en 1948, dando lugar a un proceso jurídico de progresivo avance en materia de instrumentos jurídicos de Derechos Humanos. Se trata de un deber ser que –obviamente– no es, pero por lo menos se reconoce que debe ir siendo. Es la herramienta más útil en la resistencia a Tánatos en el último medio siglo. No podemos ignorar que nuestra especie, por lo menos, merece ser calificada como curiosa: no sólo tuvo necesidad de hacerlo, sino que además demoró milenios de evolución jurídica para declarar –simplemente– que todos los seres humanos son personas.

El debate y la sanción de la Ley 26.618 son un hito más en este proceso. Más allá de todas las discusiones conceptuales que se pusieron en juego –la disputa entre la base natural o cultural del matrimonio y de la conveniencia o no de mantener la misma institución o de crear otra nueva–, el recurso a viejos argumentos usados para mantener antiguas discriminaciones como las raciales o instituciones aberrantes como la esclavitud (iguales pero separados, enfermos y sanos, la tradición y la innovación, la moral dominante, el orden público, etc.) demuestran acabadamente que en la cuestión se movía algo más de fondo, que era la recuperación de la visibilidad y la dignidad de una minoría oprimida, aún hoy perseguida y penada en buena parte del planeta.

Estaban en el trasfondo la pena de muerte impuesta por Justiniano –recopilador oriental de los documentos más atroces del imperio romano decadente, citado con el mayor respeto por casi todos los juristas–, el rose Winkel o triángulo rosa de los esterilizados y asesinados en los campos de muerte de Tánatos, las castraciones y las hogueras de los siglos oscuros, las ejecuciones brutales en los países integristas, las conminaciones penales vigentes en países que votaban la declaración de 1948 hasta no hace muchas décadas, entre ellas la esterilización judicial del matemático Alan Turing en los años de posguerra en la civilizada Inglaterra. Aún hoy aparecen resistencias en la ONU para recomendar la supresión de las penas para las relaciones sexuales entre adultos del mismo sexo.

Todo tiende a demostrar que, en última instancia, la discusión encerraba una cuestión simbólica que se decidía en otro plano: ¿Acaso la orientación sexual determina el carácter de persona de un ser humano? Esta fue la pregunta de fondo; sobre todo lo demás es posible opinar técnicamente. La respuesta fue negativa y Tánatos retrocedió en la Argentina.

No he de ignorar la importancia de las decisiones y las coyunturas políticas, pero no deja de ser significativo lo que revela uno de los trabajos aquí publicados: el proyecto fue rechazado por la mayoría de los diputados y aprobado por la mayoría de las diputadas, lo que significa que obtuvo mayoría en la Cámara de Diputados merced al voto ampliamente favorable de las legisladoras. En el Senado no sucedió lo mismo, pero se reveló igual tendencia: de ser por los votos de los senadores hubiese sido aprobado apenas por un voto; la mayoría de seis votos se obtuvo por el mayoritario voto a favor de las senadoras. ¿Hay una tendencia inconsciente en los hombres a preservar las jerarquías del patriarcado? ¿Existe una paralela sensibilidad en las mujeres que las inclina a desbaratarlas? ¿Puede seguir sosteniéndose el prejuicio que señala a la mujer como más conservadora? Son buenas preguntas para investigadores sociales, pero es innegable que el hecho parlamentario, al menos, es muy llamativo.

La Constitución Nacional impone como deber proveer al bienestar general, lo que implica –entre otras cosas– cuidar de la salud de la población. La salud, según la definición ya clásica de la OMS, es un estado de equilibrio biopsíquico.

Los miembros de cualquier minoría discriminada sufren agresiones físicas, verbales y simbólicas que repercuten negativamente sobre su salud psíquica y condicionan múltiples errores de conducta. Desde siempre –pero en particular desde el American Dilemma de Gunnar Myrdal de 1944– la sociología sabe que las actitudes de las minorías discriminadas están en gran medida condicionadas por las agresiones de las mayorías.

La agresión hacia una minoría por su orientación sexual golpea uno de los núcleos más fuertes de la personalidad y dificulta severamente la estabilidad afectiva de las personas, creando dificultades en la esfera emocional de su psiquismo.

Esto es aun más marcado cuando se trata de una condición que la persona descubre en una etapa evolutiva siempre complicada –como es la pubertad– y cuando ya ha internalizado las peyoraciones sociales hacia ella. Otros discriminados saben desde siempre que son víctimas de una discriminación y su propio entorno familiar y grupal los prepara desde la infancia para enfrentarla y desafiarla. En el caso de la orientación sexual esto no sucede: el trauma se sufre en la adolescencia y casi nunca con apoyo del grupo de crianza ni del entorno, que por lo general participan de la actitud discriminatoria y, como máximo, suelen reaccionar con lástima o pena.

En síntesis: esta discriminación afecta severamente la salud de un grupo humano minoritario pero cuantitativamente importante de la población. Pero esta lesión –de por sí inadmisible– incide también sobre el bienestar general, porque toda minoría interactúa con el resto de la población y los errores de conducta se traducen en conflictos que en la interacción contribuyen a afectar el equilibrio de todos, pertenezcan o no a la minoría discriminada. Por ende: habilitar el derecho a estabilizar por vía institucional los vínculos afectivos de una minoría no sólo es un acto de elemental justicia para sus miembros, sino una contribución al bienestar general de la población. Más allá de que el Estado no puede permitir –y menos fomentar– la afectación de la salud mental de nadie, al poner a disposición de todos por igual las instituciones que estabilizan el aspecto emocional de muchas personas, no hace otra cosa que contribuir a la salud general de la población, cumpliendo de este modo con un deber impuesto por la Constitución Nacional.

Cerrada esa etapa, entran en juego las cuestiones de técnica jurídica, tal como lo plantean varios de los colaboradores de este libro. Se trata de investigar qué contradicciones y dificultades crea la reforma parcial de una legislación que proviene del siglo XIX y se resistió al cambio, como también preguntarse si la regulación vigente del derecho de familia responde adecuadamente a la realidad y a las necesidades actuales de toda la población. La tarea pendiente por parte de los juristas especializados en el tema consiste en repensar en forma orgánica una adecuación de toda la legislación en la materia a las condiciones de la sociedad actual. Por supuesto que en esta tarea habrá que observar el máximo de cuidado para evitar que Tánatos quiera aprovechar la ocasión para provocar un retroceso, pero este temor, que nunca falta cuando se trata de introducir una reforma legislativa, no puede prevalecer, porque de ese modo se paralizaría el avance del derecho. Si bien la Ley 26.618 resuelve una cuestión puntual, no es posible ignorar que el marco de la legislación vigente se remonta a los años ochenta del siglo XIX. Con la serenidad del debate ya pasado, se impone pensar en el futuro y meditar sobre la mejor manera de regular conforme a las pautas de la sociedad contemporánea –y, obviamente, sin discriminación alguna– las relaciones personales para estimular la coexistencia saludable entre los habitantes de la Nación.

* Juez de la Corte.

El libro será presentado el lunes a las 18 en el Salón Azul de la Facultad de Derecho (UBA), Figueroa Alcorta 2263. Los autores son Marcelo Alegre, Claudio Belluscio, Karina Bigliardi, Walter Carnota, Maximiliano Carrasco, Manuela Casal, Laura Clérico, Juan José de Oliveira, Carlos Figari, Roberto Gargarella, Hernán Gullco, Renata Hiller, José Onaindia, Mónica Pinto, Néstor Solari, Soledad Vallejos, Carolina von Opiela.

Fuente: Pagina12

SANDRA RUSSO: Mentiras y medios

Por Sandra Russo
 
Ya llevo varias notas recomendando a Pascual Serrano, el autor de Desinformación y uno de los fundadores del periódico digital Rebelión. Pero a medida que va pasando el tiempo y se agudiza eso que se ha dado en llamar “inseguridad informativa”, más urgente y necesario se hace llamar a que se lo lea. Serrano es uno de los intelectuales y periodistas latinoamericanos y europeos que desde hace años estudian el fenómeno de los medios concentrados y sus efectos. Esos autores en la Argentina no circulan mucho –no se habla de ellos, naturalmente, en los medios concentrados–. El periodista español se especializa en la detección al vuelo, mes a mes, de lo que el nombre de su sección define concretamente: mentiras y medios.

Los territorios sobre los que sobrevuelan esas noticias con trampa son diferentes, son todos. Cada una de esas mentiras que son puestas a circular en los medios de todo el mundo tiene una razón de ser, y es política. A veces se trata de intereses puntuales que defienden una u otra corporación, pero otras veces esas mentiras devienen de una inercia ideológica que baja desde las respectivas líneas editoriales. Las mentiras adoptan muchas formas y tienen matices. Van desde la adjudicación de una falsa frase textual a algún dirigente o líder al que les interesa desprestigiar, a la cobertura de un suceso ilustrándolo con la fotografía de otro. La propia concentración de medios hace que no sea necesaria una sola gran mentira: el efecto dominó, la réplica de noticias falaces en enormes aparatos de multiplicación opera como un aparato de manipulación. Estamos muy lejos de cuando se discutía si los medios influían o no en la opinión pública. Ya hay muy pocos medios independientes de la concentración, y es la concentración el objeto de estudio. Lo cierto es que hay un área de periodismo y de ciencias sociales que estudia estos desvíos, hay pensamiento y trabajo focalizado en estas prácticas que están naturalizadas no sólo por las audiencias y los públicos, sino también entre periodistas. Más allá de la inclinación política de cualquiera, hay contratos que deberían mantenerse firmes para que la información no sea una mentira.

Mes a mes, Serrano publica sus “perlas informativas”. Textos muy breves y específicos en los que detalla lo que encontró. En mayo, por ejemplo, encontró una perla en la Argentina. Fue el 8 de mayo, en el portal Infobae.com. La noticia se titulaba “Cuba: la oposición denunció la muerte de un disidente a manos de policías”. Serrano explica que no sólo los familiares de la víctima y los médicos afirmaron que se trató de una muerte por causas naturales, sino que esa nota estaba ilustrada con una foto en la que aparecían decenas de policías, dando a entender que habían sido ésos o al menos como ésos los que habían asesinado al disidente cubano. Pero la foto era de policías de Honduras durante el Paro Cívico del 12 de abril de este año. Serrano reproduce la foto publicada y adjunta otras dos que no dejan dudas de que se trata de la misma policía, y es hondureña.

Otra perla, que es inevitable asociar al título de La Nación del jueves, cuando dictaminó “Alivio mundial: Grecia aprobó el ajuste”. El comentario de Serrano se refiere a una noticia radial, y aquí vale reproducir la pluma de Serrano:

“La locutora de RNE Radio 5 afirmaba lo siguiente el 14 de mayo referente a la deuda pública griega, a modo de interpretación imparcial y neutra: ‘Dejar de pagar a los acreedores sería una catástrofe. Los bancos no lo podrían soportar’. Será una catástrofe para los bancos, pero no para los demás. Mucha gente tampoco puede soportar pagar una hipoteca y es una catástrofe perder la casa y no parece que eso les importe mucho a los bancos, no sé por qué nos tenían que importar a nosotros ahora las catástrofes de los bancos y lo que no puedan soportar.”

En relación con la situación europea, estas perlas abundan en los medios argentinos, con canales de noticias presuntamente “neutrales”, “independientes” o como quieran llamarse, dando por sentadas cosas que no están sentadas en absoluto: sólo responden a una concepción política y económica. La particularidad es que esos sobreentendidos aquí los usan la oposición y los medios concentrados, que comparten con el FMI y la UE sus criterios, pero no lo aclaran ni lo asumen, de modo que lo que dan por sentado es una trampa, porque no es lo que sucede, sino apenas su manera de interpretar lo que sucede de acuerdo con sus intereses, los de los periodistas o los de sus empleadores.

¿Por qué habría de haber “alivio mundial” por el hecho de que Grecia sea empujada hacia su bancarrota? ¿Por qué, esos miles de griegos que no fueron escuchados o fueron reprimidos no forman parte del mundo, ya que ellos no se alivian? ¿De qué y de quién se habla en los medios cuando se habla del “mundo”? ¿De los gobiernos? ¿De las corporaciones? ¿De los bancos privados o centrales? ¿Por qué cada vez más pueblos quedan fuera del mundo? Antes no entraban en el mundo los otros, los extraños. Ahora tampoco entran en él los parecidos. El capitalismo global es una planta carnívora que se alimenta de cuerpos y dinero, pero que escupe símbolos. Rescate, salvataje, ahorro, austeridad, coraje, inevitable: son palabras llenas de un contenido ideológico que nunca se explicita.

Otra perla de Serrano da cuenta de esto mismo. El periódico Marbella Express publicó el 16 de mayo, en referencia al caso de Dominique Strauss-Kahn, que “cuando se produjo la crisis financiera mundial, y posteriormente la de los países del euro, fue el gran momento del FMI de volver a mostrar su importancia”. Y observa Serrano que por “mundial” se refiere a la crisis de Wall Street del 2009: “porque ellos son todo el mundo, y luego están los países del euro”.

La última perla de mayo enlaza esta concepción política evidente que brota de estos deslizamientos, de estos fallidos, de estas dobles varas, con la mirada sobre América latina que proviene de ese mismo nicho de pensamiento. El 29 de mayo, el diario El País informó sobre el regreso del presidente derrocado Manuel Zelaya a Honduras, titulando “Honduras recupera la democracia”. Con su estilo minimalista, de bisturí, Serrano agrega: “Pero para recuperar la democracia después de un golpe, no basta con que el presidente legítimo pueda volver al país. Debería volver a su cargo de presidente. Ese detalle lo olvida el diario”.

Fuente: Pagina12

viernes, 1 de julio de 2011

DEBATEN PERFIL DE NUEVO MODELO AGROPECUARIO QUE INCLUYA A LOS CAMPESINOS

Dirigentes de la marcha campesina que culminará el martes próximo frente al Congreso Nacional, coincidieron hoy en señalar que el modelo agroexportador "con creciente monocultivo" es insostenible en el tiempo, mientras el subsecretario de Agricultura Familiar, Guillermo Martini,  resaltó la necesidad de ir a "una agricultura con agricultores".

En un encuentro organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) denominado "El otro campo. Debate por un nuevo modelo agropecuario", campesinos y funcionarios nacionales hablaron de la situación de criollos e indígenas que quieren seguir viviendo y produciendo como campesinos.

Martini, subsecretario de Agricultura Familiar habló de ir "a una agricultura con agricultores" en oposición al reemplazo de mano de obra indiscriminada por la mecanización y tecnologías basadas en "la utilizacion intensiva de agroquímicos".

El funcionario se pronunció en defensa de un modelo producción de alimentos "históricamente convidado de piedra de las politicas oficiales" y mencionó las que se aplican desde el área a su cargo "apuntadas a fortalecr la agicultura familiar y a las organizaciones de pequeños y medianos agricultores".

En tanto, Benigno López, referente del Movimiento Campesino Fomoseño (MOCAFOR) y del Frente Nacional Campesino (FNC) sostuvo que la organización demanda decisiones y políticas públicas que pongan en marcha un nuevo modelo agropecuario, "en el marco de la profundización del proyecto nacional y popular conducido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner".

El FNC organizó la marcha que en tres meses recorrió 1.700 kilómetros y sus referentes debatieron esta tarde con funcionarios gubernamentales y especialistas sobre el perfil de un nuevo modelo agropecuario en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Cuéllar habló de la situación de "extrema precariedad de campesinos criollos e indigenas que habitamos los ultimos montes chaqueños" mientras Valle Rodriguez, del Foro de la Agricultura Familiar respaldó la marcha y el acto del martes próximo.

También integraron el panel Alejandro Rofman, investigador del CONICET-UBA, y Guillermo Martini, subsecretario de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, entre otros.

La caminata del FNC ingresará el lunes próximo a la Capital Federal y culminará el martes con un acto desde las 16 frente al Congreso Nacional, tras recorrer decenas de poblados y ciudades de Formosa, Chaco, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires.

Con ese fin, entregarán a las autoridades del Gobierno nacional y del Congreso un petitorio en el que el FNC reclama títulos de propiedad de tierras para campesinos e indígenas, apoyo técnico-económico, la suspensión de los desalojos y leyes que frenen la extranjerización y la concentración de la propiedad de la tierra.

"El actual modelo agropecuario, representado por la Mesa de Enlace (de las patronales rurales), fomenta la acumulación de riqueza en manos de grandes empresas, y de pobreza, desalojo ydestrucción para pequeños y medianos productores", según el FNC.

La organización campesina sostiene además que "el actualmodelo agropecuario perjudica a las mayorías del campo y a losconsumidores de los pueblos y ciudades".

La marcha del FNC había partido el 4 de abril último delparaje Fortín Belgrano, en el límite de Formosa con Salta, y a lolargo de su trayecto de 1.700 kilómetros se reunió con campesinos,otros pobladores, organizaciones sociales, funcionarios ylegisladores. (Télam).- 



LinkWithin

Related Posts with Thumbnails