viernes, 22 de abril de 2011

VICTOR MARTINEZ: “Me empujaron y metieron en una combi”

Por Adrián Pérez
 
“Me empujaron y me metieron en una combi. Había dos tipos adelante y uno atrás, que fue el que me empujó y me tiró adentro”, relata Víctor Oscar Martínez. El sur asiático recorre la casa en el dulzón del incienso encendido, un cuadro de Shirdi Sai –gurú elevado al pedestal de santo en la India– y Los místicos de Occidente, de Elémire Zolla, en una de las dos bibliotecas del living. Tal vez por haber dormido poco, la voz de Martínez brota con cierta cadencia. A pocas horas de ser liberado en la madrugada de ayer en el barrio de Liniers, el testigo del asesinato del obispo Carlos Ponce de León durante la dictadura denuncia que el lunes pasado fue secuestrado cerca de su casa y que aunque las versiones que dan vueltas “son muchas”, la realidad “es una sola”.

“Rebelde y antidogmático por naturaleza”, se considera Martínez, de 52 años, quien se presenta como un estudioso de las religiones comparadas; traductor de sánscrito, pali y defensor de los monjes budistas perseguidos en China y Bangladesh. Martínez tenía planeado pasar el lunes al mediodía por una escribanía del centro para retirar unos libros. Caminaba por Pringles rumbo a Corrientes cuando tres hombres lo interceptaron.

El testigo mueve la mano, dando a entender que el vehículo adonde lo metieron tenía una puerta corrediza. Le pusieron un cuello de lana sobre los ojos. “Me hicieron masticar grandes cantidades de medicina, el médico me dijo que se trataba de Alplax y Valium”, afirma. El viaje fue en completo silencio. Si bien no pudo calcular cuánto demoró, le pareció “muy largo” y que, en un momento, el coche ingresó a un camino de tierra. “Me deben haber llevado a una casa de campo”, arriesga. Al llegar lo encerraron en una habitación donde había un colchón y una frazada. En la casa había pocos muebles.

Aunque no puede describirlos físicamente, dice que los hombres eran mayores, como de 50 años, con “un lenguaje elaborado”, tranquilos, respetuosos. “Me trataban de usted.” En su cautiverio habló con una sola persona que le advirtió: “Le voy a dar seis consejos en tres días, después de esto usted se muere”. El primero fue que no podía ir contra el juez Carlos Villafuerte Ruzo, que se encargarían de “pasar a vía muerta” su querella por persecución religiosa.

Martínez mantiene un enfrentamiento con el juez en la causa por el asesinato del obispo Ponce de León, ocurrido en 1977, en un accidente simulado. Villafuerte Ruzo lo acusó de falso testimonio y Martínez le inició una querella.

Los captores, sigue Martínez, le dijeron que su abogada era “una estúpida” a la que “iban a llevar a la quiebra vía multas”. Volvieron a suministrarle pastillas, no le dieron de comer y le dejaron una gaseosa. El hombre que le hablaba le pidió la billetera. “Vio la foto de mi hijo y me dice: ‘¡Qué pena! Por estar en contra de un juez y traicionar a la Iglesia le puede costar la vida a su familia’”. Y le sugirió que hiciera “algo inteligente” y que “se fuera del país”.

Más tarde escuchó que uno de sus captores le decía a otro: “El país ya está enterado, lo están buscando por todos lados. Es fácil chuparlo, pero cuando te cierran el círculo es muy difícil desprenderte, larguémoslo ahora”, fue la conversación. Entonces le hicieron tomar un montón de pastillas y lo dejaron cerca de la General Paz. Martínez no puede precisar a qué hora lo dejaron en Liniers, donde encontró a un hombre “muy amable”, al que le contó que había sido secuestrado. Esa persona le ofreció el teléfono celular para avisar a su familia.

Al dejarlo en Liniers, los captores le advirtieron que si no quería perjudicar a su familia se tomara un taxi hasta Acoyte y Rivadavia. “Ahí sí buscá a la policía y hacé lo que se te cante”, fue el mensaje. En Caballito, Martínez recordó que había una comisaría sobre Díaz Vélez. Hizo la denuncia en la comisaría 11ª, declaró hasta las 5 de la mañana. “Por lo que sé todo el Gobierno actuó rápidamente”, asegura. El testigo de la causa Ponce de León señala al juez Villafuerte Ruzo como el responsable de su secuestro, que “tiene un grupo de tareas” y es parte de “un conflicto mayor que debe resolver a futuro. Estoy seguro de que él puede dar información sobre las imprecisiones en mi relato, como la localización y los horarios” del secuestro, concluye.

Si bien la investigación se encuentra en una etapa inicial y todavía es prematuro anticipar un análisis, allegados a la causa dijeron que “el tema es sensible”. En diálogo con Página/12 , aseguraron que “es necesario ser cuidadosos” porque debido al estado en el que se encontraba Martínez al momento de la liberación, la información que aportó al expediente fue poco precisa. “Su relato no aporta demasiados datos para avanzar en la investigación”, señalaron los investigadores. Esto complica el desarrollo en la pesquisa iniciada a partir de la denuncia realizada esta semana por los familiares de Martínez.

Por su parte, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, se refirió a la desaparición de Martínez y pidió hacerles llegar sus palabras de aliento a todas las personas que están dando su testimonio en los crímenes de lesa humanidad que se llevan adelante en todo el país. “Quiero decirles a todo ellos que el Estado tiene forma de protegerlos, que estamos en un momento de la historia de nuestro país donde quieren imponernos el miedo y desestabilizar a la democracia.” Por último, recordó el atentado que sufrió ella, en 2002, y el intento de secuestro a Sonia Torres, abuela de la filial Córdoba, a quien le gatillaron en la cabeza. “Se trata de las mafias mercenarias”, advirtió.

jueves, 21 de abril de 2011

GLADYS LUCIA GOMEZ - TE ESPERO EN EL MAÑANA

El 21 de abril de 2011 volvieron a Pirané los restos de Gladys Lucía Gómez, "Luci" para sus compañeros. Fue detendida desaparecida en Santa Fe, el 22 de febrero de 1976 y fusilada junto a tres compañeras en la masacre de Camino de las Moras.

Gladys fue ejecutada con las manos atadas en la espalda con el objetivo, como graficara su tío, de que no pueda mostrar a sus asesinos la V de venceremos.

Temprano en la mañana, numerosos familiares y compañeros de Lucy se dieron cita en Pirané en un acto organizado por el Municipio y la Subsecretaría de Derechos Humanos provincial. Hablo su madre, Sara, resaltando la esperanza que siempre tuvo de encontrar a su hija. Habló tambien Ana Testa, compañera de la Juventud Universitaria Peronista en Santa Fe, quien compartiera su vivienda con Lucy hasta que fue detenida.

Acompañaron a Lucy y su familia compañeros de la Asociación de ex Detenidos Políticos del Chaco, la Corriente Nacional de la Militancia, La Cámpora, el Frente Transversal, Peronismo 26 de Julio, el Movimiento Campesino de Formosa, Militancia Federal, el Partido Justicialista Piranense, entre otras agrupaciones.

Como dice la canción de Los Olimareños: 

A toda esa gente que quizo
un camino nuevo pa su pago
pero que no precisa un camino nuevo
para llegar a mi memoria!


Entregaron restos de militante desaparecida en 1976 a familiares

Los restos de Gladys Lucía Gómez, militante formoseña de la Juventud Universitaria Peronista fusilada en la Masacre del Camino de las Moras y sepultada como NN el 22 de febrero de 1976 e identificada por el Equipo Argentino de Antropología forense, fue entregados hoy a sus familiares en la ciudad de Pirané.

La madre de Gladys, Sara Gómez, de 79 años, explicó que "mediante el ADN que me hice se pudo identificar a mi hija. A los 34 años de no saber nada de ella, se me perdió sin saber cómo, ni dónde, ni cuándo. Mantenía una esperanza siempre de que ella iba a regresar algún día, pero los últimos tiempos ya no, porque ella era una chica muy comunicativa con nosotros cuando estaba estudiando. Era muy familiera", la recordó.
 
"Al no tener una respuesta, mantenía una esperanza sí, pero ya no tanto porque era ya demasiado tiempo. Otra cosa de que la encontraron, que fue en agosto del año pasado”, comentó antes del sepelio realizado en el cementerio de la ciudad de Pirané, a 110 km de la capital provincial norteña.
 
"No me puedo sentir tan bien, trato de estar bien, pero ya no porque me rememoró muchas cosas saber todo esto. Para mí se me cerró el capítulo, me quedo tranquila, sé lo que pasó, ya voy a tener acá en el pueblo los restitos de ella, mediante toda esta gente, que trabajó tan bien", señaló la mujer que recibió una placa recordatoria de organismos del Estado y el municipio local.
 
Gómez nació el 11 de febrero de 1952, cursó estudios secundarios en su ciudad natal, luego se trasladó a Resistencia y se inscribió en el Profesorado de Letras en la Universidad Nacional del Nordeste en 1971; también ingresó en la Facultad de Ciencias Económicas e integró la Juventud Peronista en la Universidad, donde era una referente importante de la organización.
 
Sus restos fueron hallados en una fosa común en Santa Fe, y, en principio se consideró que era víctima de trata de blancas.
 
Investigadores de su caso afirman que al lograr escapar de un allanamiento permaneció en Resistencia hasta el 13 de septiembre de 1975 y luego se trasladó a Santa Fe capital. Al encontrarse en un estado delicado de salud fue internada en el Hospital Cullen donde fue vista por última vez el 22 de febrero de 1976.
 
"Es un acto emotivo, que sobrepasó lo que esperábamos los participantes, la dedicación del municipio, los militantes de Formosa, Corrientes, Santa Fe. Todo se organizó con su mamá, que la buscó tanto estos años" dijo la Subsecretaria de Derechos Humanos de Formosa, Silvina Araoz.
 
Araoz reconoció que en la actualidad, "tenemos 26 formoseños desaparecidos en los registros, pero que estuviera Lucy hoy presente, es como si estuvieran todos presentes. Para todos los formoseños esto es un hecho histórico" remarcó a FM Nueva Provincia y no descartó una nueva participación del Equipo Argentino de Antropología Forense, en caso de que la justicia federal lo solicite.
 
Por su parte, la agrupación HIJOS expresó que "hoy, gracias a la lucha de las Madres, las Abuelas, los Hijos, familiares y los ex presos políticos Lucy vuelve después de un largo recorrido por el camino de las moras, a sus compañeros/as, sus amigos, a su familia, a su Madre; a quienes en forma especial los H.I.J.O.S dirigimos estas palabras, porque somos hijos de aquella subversión contra la injusticia, la pérdida de derechos, la tortura y la muerte. Porque de alguna forma compartimos el mismo dolor, la misma historia, las mismas marcas aunque con secuelas diferentes".
 
Participaron del acto de homenaje a esta formoseña, además de su madre, hermanos y familiares directos; autoridades provinciales, comunales, la agrupación H.I.J.O.S.- Formosa, la Cátedra Abierta de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Formosa, la Comisión Permanente por la Memoria la Verdad y la Justicia y la Corriente Nacional de la Militancia “Ñaño Gauna” y militantes que llegaron desde otras provincias.

Télam

miércoles, 20 de abril de 2011

VICTOR MARTINEZ - Testigo desaparecido

Monseñor Carlos Ponce de León
Por Laura Vales.
 
Víctor Martínez, testigo en la causa en la que se investiga la muerte del obispo Carlos Horacio Ponce de León, asesinado durante la dictadura en un accidente simulado, se encuentra desaparecido desde el lunes. Así lo denunciaron sus familiares, que presentaron un hábeas corpus. En el pedido de intervención a la Justicia advirtieron que Martínez había tenido años atrás amenazas de muerte. A las dos de la tarde del lunes salió de su casa, en la ciudad de Buenos Aires, para ir a una escribanía ubicada en el microcentro, a la que nunca llegó.

“Tenía después un turno con su terapeuta a las 17.30 y tampoco fue. Estamos preocupados”, relató anoche la abogada Gabriela Scopel. Vestía camisa blanca, pantalón y zapatos negros y un pulóver oscuro. La letrada agregó que en los hospitales de la ciudad, tanto como en el SAME y en la Policía Federal dijeron no tener rastros de él.

Victor Martinez - Testigo desaparecido.
Martínez era el único acompañante de Ponce de León cuando el 11 de julio de 1977 el obispo sufrió el accidente que le causó la muerte. Tenía entonces 19 años –hoy tiene 52– y estaba haciendo el servicio militar en la Prefectura Naval, donde estuvo secuestrado después del accidente.

Como obispo de la diócesis de San Nicolás, Ponce de León había acompañado a los trabajadores de Villa Constitución perseguidos por el terrorismo de Estado e intercedió por varios desaparecidos. Su muerte conmocionó a la zona por su similitud con la del obispo de La Rioja, Enrique Angelelli, que había ocurrido un año antes.

La investigación del asesinato fue reabierta luego de la anulación de las leyes de impunidad, pero se topó con continuos obstáculos en su avance. El principal investigado es el ex teniente coronel Manuel Fernando Saint Amant, jefe de la represión en la zona, hoy procesado (pero en libertad) en numerosas causas de desaparición de personas.

En el año 2008, el fiscal federal Juan Patricio Murray tuvo un fuerte cruce con el juez de la causa, Carlos Villafuerte Ruzo, cuando tras enterarse de que el cadáver del obispo había sido sacado de su tumba en la Catedral, pidió un análisis de ADN para certificar que el cuerpo dentro del ataúd no hubiera sido suplantado, pero se topó con una orden del juez suspendiendo la exhumación.

Martínez declaró en el expediente y fue acusado por falso testimonio y procesado. Por esto, inició una querella contra Villafuerte Ruzo. “A fines de diciembre presentamos una demanda por persecución religiosa contra el juez, en enero hicimos una presentación de juicio político en el Consejo de la Magistratura y el 24 de marzo, en el acto en la Plaza de Mayo, hubo un grupo que colgó una bandera con la consigna ‘juicio político al juez Villafuerte Ruzo’”, reseñó la abogada Scopel.

El hábeas corpus fue presentado “en atención a las causas penales que lo tienen como víctima, testigo, denunciante y querellante”, que son “eminentemente procesos en los que se investigan violaciones a los derechos humanos”.

El testigo estaba recibiendo atención psicológica por estrés post traumático, después de la reapertura de las causas de San Nicolás. Sus familiares contaron que sufre de alta presión, pero controlada con medicamentos, y que también suele usar bastón por problemas en su columna.

Por las amenazas de muerte que recibió fue abierta una investigación en el juzgado federal de Norberto Oyarbide, aunque el expediente fue cerrado el año pasado por falta de pruebas.

Fuente:

Pagina12

martes, 19 de abril de 2011

19 de abril - Día del Indio Americano

19 de ABRIL: DIA DEL INDIO AMERICANO.

El 19 de abril de 1940, se reunió en Pátzcuaro, México, el Primer Congreso Indigenista Interamericano, promovido por la OEA. Allí se instituyó este día. Si bien no es un día propio de los pueblos indígenas del continente, muchos lo han adoptado. A instancias de la iglesia católica, también se lo denomina "Día del Aborigen".

Como quiera que sea, nuestro abrazo a los pueblos hermanos de todo el continente, con la esperanza en la victoria final.



lunes, 18 de abril de 2011

La lucha campesina

Por Norma Giarracca *
 
Hasta hace unas décadas, la lucha por la tierra sucedía “en otro lado”, en lejanos lugares como la India o China, o en países de la región “más atrasados que el nuestro”; no era un tema que preocupara a quienes pensaban los procesos agrarios de la Argentina. No obstante, muchos hombres/mujeres de la tierra, que la habían recibido por colonización o asentamientos, se habían organizado para una larga lucha de supervivencia porque visualizaban –con mayor claridad que sus estudiosos– que la tierra estaba en peligro de dejar de representar su principal herramienta de trabajo. En los comienzos de los ’70 aparecieron organizaciones al margen de la Federación Agraria que incluían el tema de la tierra: las Ligas Agrarias. Después de la larga noche de la dictadura, en los ’90 y más precisamente con la expansión de la frontera agraria sojera, muchos pequeños agricultores comenzaron a definirse como campesinos, a tomar contacto con sus pares de América latina y con los de la importante organización internacional Vía Campesina. Se sienten parte de la historia de la lucha por la tierra de sus hermanos latinoamericanos.

¿Quiénes desaparecieron, quiénes permanecieron en esta gran transformación conservadora del neoliberalsmo agrario? ¿Qué organización económica interna tenían unos u otros? Fueron preguntas relevantes mientras el proceso sucedía; nosotros mismos nos habíamos ocupado de medir “los elementos capitalistas” de la unidad campesina; generamos sofisticadas “tasas”, índices, para poder caracterizarlas en relación con el proceso que se visualizaba con el comienzo del “menemismo”. Pero nada de eso pudo anticipar los miles de pequeños productores que perdieron su condición de tales (la gran mayoría del 25 por ciento de unidades desaparecidas entre el censo de 1988 y el de 2002), que además no se convirtieron en pequeños capitalistas ni en mano de obra, como indicaba la teoría. Mayoritariamente fueron a parar a las filas de la gran masa de desocupados que bregaba por un plan social por todo el noroeste (recordemos las escalofriantes imágenes de Tucumán o Rosario a comienzos de este siglo).

Pero hubo “otros” que permanecieron y permanecen; son los que decidieron no abandonar la tierra, organizarse y luchar en todos los niveles contra los nuevos y prepotentes inversores sojeros, el agronegocio en general, los negocios inmobiliarios y ahora los que saquean la tierra y el agua para la actividad minera. Volvieron a la producción de alimentos y se prepararon para producciones de mercado agregando etapas de pequeñas industrializaciones o comercialización.

Las organizaciones campesinas e indígenas aumentan, se articulan y forman “movimientos” y “federaciones”. Buscan preservar sus territorios, decidir sobre sus propias producciones y para ello están acompañadas por jóvenes técnicos que generan en conjunto con los actores, conocimientos para llevar a cabo programas que los acerque al concepto de “soberanía alimentaria”. A veces lo logran, otras no, a veces tienen que dejar la tierra para lidiar con los juicios, cuidar activamente su tierra. Pero lo más importante es que se sienten campesinos y recuerdan el 17 de abril, fecha que rememora el Día Internacional de la Lucha Campesina porque en la localidad de Dorado Das Carajás en Brasil, en 1996 los campesinos por reclamar sus tierras fueron masacrados en una situación aún sin resolver en términos judiciales.
Para honrarlos a todos en su día, es importante recordar que donde ellos predominan se preservan los recursos naturales (80 por ciento de la superficie en el mundo con recursos pertenecen a territorios indígenas y campesinos); son los únicos que pueden “enfriar el planeta” (como recordó Vía Campesina en la cumbre de Copenhague) y pueden garantizar la soberanía alimentaria de este país y del mundo. La economía campesina, incluyendo la de los “chacareros” que no entraron en el “agronegocio” (y que representa una particularidad argentina), no es “atraso”, es “futuro”; con técnicas que preservan los recursos (que son bienes comunes) y organizaciones adecuadas para las etapas agroindustriales y de comercialización, representan una opción responsable para el futuro.

* Profesora titular de Sociología Rural, coordinadora del Grupo de Estudios Rurales (Instituto Gino Germani-UBA).

Fuente:

Pagina12

EDUARDO ALIVERTI: Los demonios

Por Eduardo Aliverti
 
Primero probamos con Moyano, pero sabiendo que mucho no va a importar porque Moyano no es Kirchner como para aglutinarnos de una. Después probamos con que bloquearon la salida del diario, pero tampoco importó demasiado porque ya nos caímos cien mil ejemplares y otros tantos miles de visitas al sitio. Después probamos con que el gobernador reelecto de Salta quiso diferenciarse de ser un delfín del kirchnerismo, pero tampoco importó porque se le dio por subrayar que acompaña a la Presidenta. Después probamos con la Villa 31, que son unos negros peligrosos y podía pagar al toque, pero interesó menos todavía porque es cosa de Capital y encima hay eso de la no discriminación. Después probamos con que se viene el chavismo porque aumenta la representación del Estado en las empresas con participación de la Anses, pero no lo creemos ni nosotros. Después probamos con la agresión de la patota santacruceña de la Uocra a empleados estatales, pero no interesó porque ya no somos creíbles. Y así seguirá –o eso parece– hasta las elecciones de octubre e intermedias, para terminar en que nos llevaron puestos pero ya es tarde. Si acaso suena a demasía esta candorosa y enésima asociación libre con la frase adjudicada a Brecht, pensemos simplemente en que el agarre opositor de estos días llegó a pasar por la hipotensión de Cristina. Un agarre que no fue de la dirigencia política explícita, sino de los medios de comunicación que la conducen. Porque la dirigencia ésa deja pocas o ninguna alternativa.

Además de los intentos antedichos, Macri presentó un documento de políticas de Estado como pre-requisito de acuerdo entre la oposición. Es una retahíla de lugares comunes, que perfectamente pudo haber escrito un alumno de primaria con inquietudes de buena redacción. El mismísimo Macri dijo que no entendía quién puede estar en contra de acabar con la pobreza, combatir la inseguridad o fomentar el empleo. Justamente: cuando opuesto a un argumento no hay uno de exactitud inversa que merezca ser atendido, ese argumento no existe. Pero lo que dejó en soledad a la presentación de Macri no fue que no se puede estar en contra de la felicidad. Quedó solo porque, al margen de haberse mandado otra vez por las suyas con los destinatarios de su mensaje enterándose por los medios, rigen dos motivos centrales: su figura no enamora a nadie por fuera de los acólitos; y luego, los receptores de su ensayo están inmersos en una indefinición cuyo dramatismo emparda al del PRO. No hablemos ya de la increíble pelea mediática entre Solanas y Lozano, porque no se supone que el jefe de Gobierno porteño haya pensado en ese palo como uno de los recipientes de su algarada. Los radicales y los socialistas ya habían fijado que el límite es el hijo de Franco. Y Duhalde, inmerso en una interna risible pero interna al fin, le salió con los tapones de punta para advertirle que, sin primero consensuar, los tiempos no se marcan a través de la prensa. Como asimismo cabría creer que Macri no pudo no haber calculado nada de todo esto, la única deducción posible es que, en vez de marcar los tiempos, quiso ganar alguno en función de que él tampoco sabe qué hacer: si la Presidencia, si la Capital, si Michetti, si Rodríguez Larreta, si el rabino Bergman o si volver a Boca. De premio consuelo, la movida le sirvió para disimular otro derrumbe edilicio en la ciudad. Y para que la figurita de la Villa 31 continuara firme y mediáticamente anclada en la lógica clasemediera facha y no en los negocios inmobiliarios que significan ésos, los terrenos más caros de Buenos Aires.

El paralelo o siguiente desparpajo de entretenimiento fue la “avanzada oficial” sobre “las empresas”, pero eso ya casi no resiste el menor análisis. Resulta que Clarín, La Nación, Techint, AEA y Cía. serían en verdad los partidarios de afectar las ganancias corporativas, porque se oponen a que la proporcionalidad accionaria tenga representación acorde en las decisiones orgánicas. Pero más aun, fue en Clarín mismo (!!!) donde una muy buena nota de Gustavo Bazzan, el jueves, indicaba que los directores estatales no tienen poder real, ejemplificando cómo “las firmas tienen en muchos casos montada una suerte de ‘red de protección’ para soportar las embestidas de los accionistas minoritarios”. Asombroso. Con tácticas de semejante naturaleza infantil, u obscena, lo más profundo a que pudieron recurrir fue atar el cuadro hipotenso de la Presidenta a las dudas sobre su vocación reeleccionista. Y es que es así: que no sea ella la candidata, más que la inflación, es inquietante y que el retraso del tipo de cambio abre un signo de interrogación a futuro. Todo cierto y para preocuparse, en efecto; pero, al fin, cotejable con un Gobierno que muestra acción comprobada, incluso con sapos como Moyano o el Indek. No hay tanto para revolver en el kirchnerismo. Es lo que se ve, sea para adherir o para oponerse. Más la incógnita de si Cristina realmente encabeza una renovación movimientista basada en organizaciones sociales, cuadros nuevos y a formar, transición hacia esquemas superadores del pejotismo clásico. ¿Y si no es eso qué, visto desde lo que dice querer enfrentársele?

Recurramos ahí mismo. A un columnista de las huestes de Jorge Fontevecchia, responsable principal del Grupo Perfil. El filósofo Tomás Abraham dice lo siguiente, en artículo del sábado 9 de este mes: “¿A alguien se le llega a ocurrir que nuestro país puede ser gobernable entre 2011 y 2015 sin Cristina? ¿Es posible creer que un rejunte entre Mauricio Macri, Chiche Duhalde y Ricardito Alfonsín puede constituirse en la plataforma de una opción política y en una alternativa de gobierno? Imaginar que los de PRO –que vaya a saber de dónde sacan esta idea de que los pobres son ‘pobrecitos’–, la jefa de manzaneras que quiere reunir nuevamente a la familia argentina en torno de su marido, y este extraño hijo de un nuevo rey Lear bastardeado en su legado, se unan por un espanto compartido para labrar el porvenir político nacional, nos sitúa en la otra rama de la filosofía, la patafísica, dominio en el que los bufones son reyes”.

El mejor chiste de la semana pintaba para ser el de Rudy y Daniel Paz, en Página/12 del martes. Dos tipos comentan, en segundo plano, “cómo cambió la onda desde que Macri puso seguridad privada”. Y al frente del dibujo, apoyado en un mostrador de pizzería, un policía pide “una grande de queso cheddar y fresas para el gerente”. Pero ese mismo día se conocieron las declaraciones de Duhalde, intentando justificar la bajísima participación en la interna del “peronismo federal” desarrollada, el domingo, en Misiones, Corrientes, Chaco y Entre Ríos. No llegaron al 1,5 por ciento del padrón, que es el piso exigido para participar en las elecciones de octubre. El Padrino arguyó entonces que la gente que votó lo hizo temprano y que después del almuerzo se fueron todos a dormir. “No contábamos con la siesta”, dijo Duhalde con una cara circunspecta similar a la de “el que puso dólares, recibirá dólares”. Y eso que faltaba el remate, que llegó con el coitus interruptus de la pulseada con El Alberto. Es dable pensar, con toda legitimidad, que no es nada bueno contar con una oposición de este nivel. Se puede creer que, si hubiera un frente de derecha más o menos serio, y otro a la izquierda del kirchnerismo de propiedades similares, el panorama sería más rico porque el Gobierno se vería obligado a debatir y proponer con mayor esfuerzo.

Pero esto es lo que hay. Una manga de bufones aunque, para ratificar al resignado columnista de Perfil, de un rey que ni siquiera existe. Y como ya se sabe, serratianamente dicho, no hay otro tiempo que el que nos ha tocado.

Fuente:

Pagina12

MARCHA NACIONAL CAMPESINA

La marcha nacional campesina, que con campesinos de Formosa y Chaco arrancó en la provincia vecina, hoy está surcando alejados parajes del interior chaqueño, a la vez que celebran encuentros con pobladores, pequeños ganaderos y aborígenes. Uno de los que acompaña la marcha es Benigno López, máximo referente del Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR), que volvió a reclamar la situación de los habitantes de La Florencia, que tienen amenazas de desalojo de esas tierras.

"Dirigentes del Frente Nacional Campesino (FNC) estamos marchando por los caminos de la patria pasando por parajes, colonias, pueblos y ciudades para escuchar a nuestros hermanos campesinos e indígenas y a al mismo tiempo poner en conocimiento de todos los argentinos el petitorio de nuestra organización" dijo López.


"Los pedidos que llevamos a nuestras autoridades nacionales son por la titularización (propiedad) de las tierras para campesinos e indígenas. Apoyo técnico y económico para la producción y comercialización de los productos campesinos.


Ley para la suspensión de los desalojos de familias campesinas y pueblos originarios. Ley de propiedad de la tierra para poner freno a la concentración y extranjerización de la tierra en la Argentina" significó.


Problemáticas

"Partimos el día 4 de abril pasado desde el paraje Fortín Belgrano, departamento Rivadavia en el Chaco salteño, donde centenares de familias campesinas asentadas alrededor de 150 años padecen la falta de reconocimiento de sus posesiones ancestrales por las autoridades competentes.


Los campesinos y pueblos originarios del Chaco salteño soportan el atropello constante de empresas privadas que pretenden quedarse con todas las tierras" explicó Benigno López.


"La noche del 4 y el día 5 caminamos por La Florencia, departamento Matacos, provincia de Formosa, pasamos por todos los parajes de La Florencia manteniendo contacto con los pobladores. Aclaramos que La Florencia está poblada por 180 familias campesinas, fue colonizada en el año 1870 y sus pobladores no son reconocidos como tales, soportan órdenes y juicios de desalojos. Todos los pobladores son pequeños productores y reclaman la propiedad de 90.000 hectáreas" sostuvo el presidente de MOCAFOR.


"El día 6 de abril los representantes campesinos del FNC cruzamos el río Bermejo en chalanas (canoas) para pasar a la localidad de Tres Pozos, El Impenetrable chaqueño. A partir de las 10 de la mañana caminamos una picada con rumbo al paraje La Cortadera, caminamos 35 km de los cuales 8 km. eran pantanosos, llegamos en horas de la noche a La Cortadera.


El día 7 de abril se concretó la asamblea de productores de la Unión de Campesinos Criollos de El Impenetrable, la reunión fue masiva y los planteos giraron alrededor de la posibilidad de que se registren nuevos desalojos en El Impenetrable chaqueño. Todos los presentes apoyan los cuatro puntos planteados por el FNC" sostuvo López.

Fuente: Diario El Comercial.

domingo, 17 de abril de 2011

La campaña de Rocca

 
 
Junto con Héctor Magnetto construye candidatos y defiende privilegios corporativo.
 
La relación de Paolo Rocca con el Gobierno Nacional nunca fue cordial. En el mundo empresario aseguran que el distanciamiento irreversible comenzó por un supuesto apoyo financiero del factótum del Grupo Techint a la campaña presidencial de Roberto Lavagna. El hecho, sin embargo, no le impidió desgranar elogios a Néstor y Cristina Kirchner hacia mediados de 2007, incluido un público agradecimiento, cuando necesitó de sus gestiones ante el presidente venezolano Hugo Chávez por la nacionalización de Siderúrgica del Orinoco (Sidor). Desde entonces, Paolo dedicó buena parte de su tiempo a los trebejos de la política. Su última celada fue el apoyo a la frustrada candidatura presidencial del radical Ernesto Sanz, operada por Luis Betnaza, director ejecutivo del grupo y hombre al que colocó en la vicepresidencia primera de la Unión Industrial Argentina (UIA).

La jugada política es consecuente con la fuerte ofensiva que lanzó, acompañado por Héctor Magnetto desde la Asociación Empresaria Argentina (AEA), donde Rocca y Magnetto colocaron como mascarón de proa a Jaime Campos. Ahora, acompañado por un sector de la UIA y el núcleo duro de AEA, intenta resistir el rol activo del Estado en las empresas con integración accionaria del sector público. La decisión del Gobierno, que modificó el esquema de participación en las compañías donde la Anses tiene inversiones mediante el Decreto 441, busca alinear el interés privado con el público. Una alternativa que, al decir de los hechos, contradice la historia del Grupo Techint.

Dictadura y menemato. Los requisitos antimonopólicos en las licitaciones de la era menemista nunca se hicieron efectivos. En la práctica, fueron fácilmente desvirtuados. Uno de los ejemplos más notorios fue la adquisición por parte de Acindar de las tenencias accionarias –en poder del banco Chartered West LB Ltd. de Gran Bretaña– en Aceros Paraná –la ex Somisa–. La maniobra le permitió el grupo comandado por Paolo Rocca quedarse con la mayoría accionaria de la principal productora de acero y derivados del país. En los hechos, las privatizaciones se constituyeron en un nuevo “traje a medida”, esta vez estampado con motivos democráticos, para los mismos actores económicos que se habían consolidado al amparo de la represión obrera y de la política neoliberal de la dictadura cívico-militar.

Al promediar la dictadura, las reformas neoliberales y los “negocios privados” avalados por el Estado impulsaron al conglomerado de Rocca. El aumento de la inversión pública con obras de infraestructura y la concesión viales por el sistema de peaje, sumados a las privatizaciones periféricas y los fuertes subsidios para la promoción industrial de sectores considerados estratégicos por el complejo militar-estatal –como la siderurgia– beneficiaron al grupo. Hacia fines de los años de plomo, los seguros de cambio, la estatización de la deuda externa y la licuación de los pasivos locales les garantizarían a los grupos concentrados la irreversibilidad de los hechos. Durante el alfonsinismo, devenidos en “capitanes de la industria”, presionarían a una democracia débil para conseguir la impunidad por lo actuado.

Hacia fines de los noventa, al igual que otros holdings, el grupo liderado por Paolo Rocca dominaba un conglomerado de sociedades vinculadas y/o controladas que abarcaba concesiones viales, la generación, distribución y transporte de energía, las telecomunicaciones y el transporte ferroviario. Al igual que las familias Macri, Soldati, Pérez Companc y Roggio, el desguace de YPF le permitió al factótum de AEA avanzar en el negocio petrolero mediante la adquisición de activos y de áreas de explotación. En la práctica, la captura de activos y concesiones de servicios públicos le facilitó, directa o indirectamente, un mayor grado de integración de sus actividades. El proceso implicó integrar, en los casos de Techint y Acindar, la producción y distribución de energía eléctrica y gas, insumos fundamentales de su producción.

La otra historia. El relato oficial señala que Paolo, el menor de los hermanos Rocca, nació en Milán en 1952. El tercer hijo de Roberto Rocca y Andreina Bassetti siguió al primogénito Agostino y a Gianfelice. Quienes lo conocen aseguran que detrás de una apariencia tranquila se esconde una personalidad implacable y fría cuando se trata de hacer negocios. En el grupo empresario aseguran que reparte su tiempo entre Milán y su casa de San Isidro, los cuarteles generales desde donde comanda los negocios del grupo. Su currículum académico incluye un diploma en Ciencias Políticas en la Universidad de Milán y un máster en negocios en la Universidad de Harvard. Su arribo a la conducción del holding se concretó en 2001, luego del fallecimiento de su hermano Agostino.

La otra cara de la historia es la que liga la familia Rocca, en la Italia fascista, con la Banca Commerciale, la poderosa entidad peninsular que controlaba en la década del treinta la firma Dálmine, siderurgia donde hizo sus primero pasos Roberto y que bajo los auspicios de Benito Mussolini –en el marco del Istituto per la Ricostrusione Industriale (IRI)– se convertiría en una de las principales acerías de Europa y en un socio clave del complejo militar-industrial de la Alemania nazi. Las relaciones con el Duce llevaron a Roberto a desempeñarse en Confindustria, firma estratégica de la maquinaria bélica italiana. Sin embargo, el despegue de los Rocca llegaría con el final de la guerra, cuando se funda en Italia la Compañía Técnica Internazionale Techint, afincada desde 1946 en nuestro país como Techint Cía. Técnica Industrial S.A. y que tendría en Dálmine Siderca y Propulsora Siderúrgica sus buques insignias.

Hoy como ayer. El Grupo Techint mantuvo durante la dictadura vínculos privilegiados con el Estado y estrechas relaciones con el sistema financiero. El primer factor le permitió operar en condiciones oligopólicas, fijar precios y acrecentar ganancias. El segundo le posibilitó explotar el diferencial entre las bajas tasas de interés internacionales y los altos rendimientos locales. Además, la diversificación le posibilitó reorientar inversiones hacia actividades más rentables, según la necesidad del momento.

A fines de la dictadura, muerto el patriarca, el holding registraba una franca expansión. Las petroleras Tecpetrol SA, Golfo Petrolera SA, Cañadón Piedras, Progreso Perforaciones Petroleras, Tecminera, Consorcio de Comunicaciones Patsa, Metalúrgica Metanac, y las constructoras Tauro y Mudar, además de Nuclear, abocada al negocio de las plantas nucleares, engrosaban el tejido de firmas vinculadas y controladas. Los años noventa tampoco le fueron esquivos. La adquisición de Somisa terminó de catapultar al grupo en la producción de aceros planos y tubos sin costura.

El viernes pasado, el GrupoTechint, con Paolo Rocca a la cabeza, volvió a dar muestra de las condiciones prebendarias con las que consolidó su poder económico. Lo hizo al negarle al Estado los derechos políticos que le otorgan la tenencia de casi el 26 por ciento de la acciones de Siderar. Una posición fiel al modelo económico que le permitió, sea en dictadura o democracia, alimentar ganancias extraordindarias.

Fuente:

Miradas al Sur

EL ULTIMO HASTA SIEMPRE A GLADYS LUCIA GOMEZ, asesinada en la Masacre del Camino de las Moras

H.I.J.O.S. Formosa, la  Cátedra Abierta de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Formosa, la Comisión Permanente por la Memoria la Verdad y la Justicia y la Corriente Nacional de la Militancia Ñaño Gauna invitan a su sepelio en el cementerio de Pirané el 21 de abril de 2011.
 
Gladys Lucia Gomez era militante de la Juventud Universitaria Peronista. Fue fusilada en  Masacre del Camino de las Moras y sepultada como NN el 22 de febrero de 1976.  Era formoseña,, nacida en la pequeña localidad de Pirané.

Fue asesinada de un disparo en la cabeza junto con otras tres chicas cerca de Coronda, provincia de Santa Fe en la "Masacre del Camino de Las Moras".  Cuando fue hallada, se suponía que había sido victima de trata de personas.
 
Recién en 2006 comenzó la investigación histórica con la utilización de técnicas forenses. En tanto el año pasado se tomaron los datos genéticos de la madre, una persona de 79 años, que siempre estuvo en la búsqueda de su hija.


Desaparecida

Lucía Gladys Gómez nació el 11 de febrero de 1952 en Pirané (Formosa). Sus padres son Rafael Gómez (fallecido) y Sara Feliciana Monzón. Cursó los estudios secundarios en la Escuela Normal Provincial N° 2 en su ciudad natal desde 1966 hasta 1970. Se trasladó a Resistencia y se inscribió en el Profesorado de Letras en la Universidad Nacional del Nordeste en 1971.

También ingresó en la Facultad de Ciencias Económicas. Integró la Juventud Peronista en la Universidad, donde Gladys era una referente importante de la organización. Además de estudiar en la Universidad, trabajó como recepcionista en una empresa privada.

Testimonios afirman que al lograr escapar del allanamiento permaneció en Resistencia hasta el 13 de septiembre de 1975 y luego se trasladó a Santa Fe capital. Al encontrarse en un estado delicado de salud fue internada en el Hospital Cullen donde fue vista por última vez el 22 de febrero de 1976.

El final de la búsqueda

La madre de Gladys, Sara Gómez, expresó que  "mediante el ADN que me hice se pudo identificar a mi hija. A los 34 años de no saber nada de ella, se me perdió sin saber cómo, ni dónde, ni cuándo. Mantenía una esperanza siempre de que ella iba a regresar algún día, pero los últimos tiempos ya no, porque ella era una chica muy comunicativa con nosotros cuando estaba estudiando. Era muy familiera", la recordó.

"Al no tener una respuesta, mantenía una esperanza sí, pero ya no tanto porque era ya demasiado tiempo. Otra cosa de que la encontraron, que fue en agosto del año pasado, y ahora se va a cumplir el gran día, el jueves que viene, para que la vayan a traer", dijo.

"No me puedo sentir tan bien, trato de estar bien, pero ya no porque me rememoró muchas cosas saber todo esto. Para mí se me cerró el capítulo, me quedo tranquila, sé lo que pasó, ya voy a tener acá en el pueblo los restitos de ella, mediante toda esta gente, que trabajó tan bien", sostuvo.

"Para una madre no es fácil esto. Me da una tranquilidad a mi edad. Ella desapareció cuando yo era joven. Era la mayor de tres hijos", expresó. "Me casé joven y la tuve muy joven", afirmó.

"Cuando llegue le vamos a cantar una canción que se llama Espero en la mañana", contó. "Va a estar más cerca de mí, me ayudaba muchísimo. Ahora ya está, concluido. Hace 19 años que estoy viuda, que falleció el papá con la esperanza de que ella iba a volver" expresó.

"Me siento muy conmovida", confesó por último.
 
Fuente:
El Comercial.

sábado, 16 de abril de 2011

LIGAS AGRARIAS - La Memoria de los compañeros




Los compañeros ex mlitantes de las Ligas Agrarias de Formosa hacen memoria de luchas y compromiso. Imperdible.

HAY QUIENES HABLAN DE LA TIERRA... PERO ESTAN LOS QUE LUCHARON Y LOS QUE LUCHAN... ESOS SON LOS IMPRESCINDIBLES.
Hablan Alenadro Osuna desde San Miguel, Provincia de Buenos Aires, Juan Eduardo Lenscak, Carlos Sotelo y Williams Dardo Caraballo.
Fragmento del programa "Entre Todos".

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails