domingo, 11 de marzo de 2012

Causa Carrillo Piden la detención del represor Agustín Echeverría


Estela Díaz, hija del desaparecido “Monchi” Diaz pidió que se revoque la excarcelación concedida y se detenga a quien suma cada vez más pruebas de haber participado en torturas y desapariciones de detenidos políticos durante la última dictadura cívico militar. 

Represor Agustín Echeverría
La profesora Estela del Carmen Diaz, “en calidad de hija del desaparecido Luciano Ramón Diaz, y también como Presidente Honoraria de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)” presentó un escrito ante el Juez Federal de Formosa en la causa Carillo Fausto Augusto y Otros S/ Desaparición Forzada”, solicitando se revoque la excarcelación concedida a Agustín Echeverría, Comisario General ® de la Policía de la Provincia de Formosa , requiriendo se ordene su inmediata detención. 

En el escrito se recuerda que “en su momento tanto este tribunal de primera instancia como el de segunda instancia a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Formosa, denegaron las excarcelaciones a todo y cada uno de los procesados en las actuaciones de referencia y causas conexas por gravísimas violaciones a los derechos humanos perpetrados durante la época del terrorismo de Estado (1976 a 1983), disponiéndose que los imputados recuperen su libertad mediante el engendro procesal de la denominada “caución institucional” obligando a las víctimas que testimoniaron y a su familiares a convivir diariamente con los responsables de tales delitos en un medio pequeño donde literalmente “todos nos conocemos”, constituyendo esta circunstancia en sí misma una flagrante situación de coacción repudiada y condenada hasta por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en consideración a que se prolonga sine die la revictimización de las víctimas”. 

Se hace la salvedad que los magistrados responsables de tal “engendro”, “ya no integran la Cámara de Casación en ninguna de sus salas, siendo sus integrantes actuales de criterios absolutamente diferentes a los jueces que permitieron la liberación de despiadados represores”, posibilidad ésta que abre en Formosa la oportunidad para que se apliquen normativas análogas al resto del país, en sintonía con las demás megacausas que se sustancian a los imputados por delitos de lesa humanidad. 

Si bien en la actualidad no se aplican más las cauciones institucionales, los imputados en Formosa continúan en libertad por disposición del juez federal Marco Bruno Quinteros en sintonía con el ministerio público. 

Recordemos que recientemente el ex comisario Echeverría fue mencionado por el ex conscripto Gómez como autor de la falsificación de la firma de una declaración del soldado Genes quien supuestamente se suicidara estando detenido en el centro clandestino de detección del Rim 29. Echeverría esta procesado por las acusaciones efectuadas por Antenor “Ñaño” Gauna, Rodolfo “Pelado” Acosta y Rosa Gauna. Recientemente el tribunal de Casación revocó dos sobreseimientos que obtuviera en primera instancia, quedando procesado e imputado en todas y cada una de las causas iniciales. A lo cual se le suman las declaraciones del ex comisario García quien ratificara la participación de Echeverría como oficial de la policía de Formosa en el RIM 29 cuando funcionara el centro operativo de detención, torturas y desapariciones, dependiendo del área de inteligencia del Ejército. Recordemos además que el ex comisario García explicó en su declaración cómo se violaban a las prisioneras detenidas en dicho centro, y los motivos por los cuales lo reemplazaron por Agustín Echeverría quien, según sus expresiones reunía las condiciones necesarias para encarar los “interrogatorios” a dichos detenidos/as-desaparecidos/as. Este oficial de la policía de Formosa llegó a ser subjefe de la institución policial en democracia y candidato a legislador por el Partido Justicialista.

viernes, 9 de marzo de 2012

FORMOSA: Llega Jose Schulman de la LADH. DERECHOS HUMANOS HOY.


Derechos humanos hoy  

El presidente de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Jose Schulman está de visita en  Formosa . Para el día de la fecha , una de sus actividades previstas, además de interiorizarse de las últimas novedades en la megacausa Carrillo, de la cual el tradicional organismo defensor de DDHH que preside es querellante, será una conferencia en el microcine de la Universidad Nacional de Formosa a las 19,30 horas. Su disertación estará abierta a toda la comunidad y centrada en la temática de los derechos humanos en la actualidad. Habida cuenta que la Liga es querellante en las principales megacausas del país, y ha tenido protagonismo en la redacción de los  borradores de las seis reglas para agilizar causas por delitos de lesa humanidad que ha dispuesto por unanimidad el tribunal de Casación penal, con el aval del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, su visita y sus apreciaciones sobre el particular, vinculadas a la causa Carrillo que se sustancia en Formosa, son motivo de especial interés.

La Cátedra abierta de Ds Hs de la UNaF, junto a la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, HIJOS y la Comisión Permanente por la Memoria, la Verdad y la Justicia junto a militantes de distintas agrupaciones políticas vinculadas a políticas de recuperación de la memoria histórica, la búsqueda de la verdad y la lucha contra la impunidad estuvieron convocando para participar de esta charla debate a realizarse en el campus universitario.

Fuente: Agencia PSR

COMUNIDAD QOM LA PRIMAVERA: Lorenzetti: “Fue gravísimo”


Así lo califico el presidente de la Corte Suprema de la Nación, Ricardo Lorenzetti, al conflicto que se originó en la comunidad aborigen “La Primavera”. Dijo que la justicia formoseña “no tomó decisiones” y por eso el caso llegó a la Corte.
 “Fue gravísimo”, con dos palabras presidente de la Corte Suprema de la Nación, Ricardo Lorenzetti, resumió los hechos ocurridos en la comunidad aborigen de “La Primavera” en Formosa que arrancó como un conflicto territorial y derivó en represión policial con dos personas fallecidas sobre la Ruta Nacional 86.
Poco antes de la audiencia pública en la Corte entre representantes de la comunidad aborigen y el gobierno de Formosa, Lorenzetti consideró que lo ocurrido “ha sido muy conflictivo en Formosa, una represión muy fuerte a la comunidad Qom”.
Para el funcionario judicial la ocupación de las tierras por parte del Gobierno de Formosa para la construcción del Instituto Universitario “puede ser un debate normal” pero que “no encontró un lugar de canalización democrático”.
Los capítulos por esta falta de debate siguieron con un corte de rutas encabezada por Félix Díaz que llevò meses y se levantó con una intervención policial que dejó dos personas muertas. Y la judicialización fue inevitable.
“A la justicia local se le hace difícil son gente que vive ahí, no tomaron decisiones y entonces llegan a la Corte”, dijo Lorenzett que mantuvo encuentro con todas los organismos de derechos humanos sobre el tema para decidir la convocatoria a la audiencia pública que se realizó en la mañana del miércoles.
En la entrevista que dio a AM Continental, el presidente de la Corte Suprema de Justicia pidió “escuchar a las partes y ver de qué manera se pacifica, hay que escuchar y saber encontrar el punto de solución, no hay otra vía”.

Ecos de la audiencia en el Corte Suprema de Justicia


Mientras la mayoría de los diarios daban cuenta de la audiencia convocada por las máximas autoridades judiciales de la Nación, la agencia oficial de noticias provincial (AGENFOR) no trató el tema. Hubo declaraciones radiales de representantes del oficialismo.

Si bien cualquier ciudadano puede acceder al video de la audiencia proporcionado por la misma Suprema Corte de Justicia en su sitio oficial de Internet, donde se la reprodujo en vivo y permanece archivado, distintos medios nacionales y provinciales dieron cuenta del histórico acontecimiento donde una pequeña comunidad originaria provincial  promoviera la utilización de este mecanismo institucional para resolver un conflicto  de larga data sobre propiedad territorial estancado en esferas de decisión política. Con el agravante de contar con dos personas muertas  y heridos de bala como trágico antecedente en esta disputa.

Página 12 destaca que “desde una sala colmada, el público aplaudió las preguntas incisivas de los jueces a los funcionarios”, señalando que el abogado de la comunidad La Primavera, Julián Langevín afirmò que “el estado provincial no puede transferir a un tercero un territorio que no tiene desde 1951”, al referirse a las 609 hectáreas en disputa, cedidas por el gobierno a la universidad provincial. También había señalado el letrado que a través de los años, los qom  de La Primavera “perdieron parte del territorio que se les adjudicó en 1940 y se recortó luego en 1951, cuando se creó el Parque Nacional Pilcomayo”.

En el artìculo periodístico también se destacó la falta de respuesta del ministro González cuando el Juez Ricardo Lorenzetti le preguntó por las propuestas concretas del gobierno para solucionar el punto central del litigio sobre sus pretensiones sobre el territorio.

Otro tema de la audiencia fue la representatividad de la comunidad qom. El periodista remarca la tesis del ministro de Gobierno Gonzàlez quien señalò que  “quienes litigan y eligieron como representante al cacique Félix Díaz no forman parte de la asociación civil titular de las tierras” planteando con claridad que existen dos reconocimientos oficiales distintos a distintos dirigentes aborígenes. Un reconocimiento provincial a Cristino Sanabria, quien perdiera las elecciones pero es descendiente del cacique que obtuvo la propiedad de las tierras, y un reconocimiento nacional del INADI, producto de los acuerdos de la Mesa de Diàlogo, a Fèlix Diaz, quien ganara las elecciones duplicando sobradamente en votos a Sanabria.  A lo cual le preguntò el juez Zafaroni, “si toda esa gente invoca la representación (de Díaz), ¿hay que ir al gobierno nacional para a ver que existe esa comunidad?, despertando un aplauso de quienes ocupaban la sala y el hall contiguo, desde donde se seguía la audiencia por una pantalla”.

En Formosa, por su parte la Agencia Provincial de Noticias no mencionó el tema de esta audiencia en su informe diario. Durante el día de ayer se sucedieron declaraciones de distintos funcionarios por diferentes emisoras radiales  El diputado J. Román en FM Nueva Provincia elogió las palabras del dirigente aborigen reconocido por el gobierno provincial como presidente de la Asociación Civil La Primavera Cristino Sanabria en la Corte,    remarcando que “no ha habido usurpación” de territorio a la comunidad qom.

En la misma emisora se entrevistó al titular del Instituto de Colonización de Tierras Fiscales quien afirmó, refiriéndose al pedido de restitución de las tierras originalmente otorgadas en propiedad por el gobierno  nacional a la comunidad La Primavera, que “todo es una gran falacia”, explicando que la única documentación que existe es la que está archivada en la institución a su cargo. “La provincia cuenta con la verdad absoluta sobre el tema” recalcó. En sus explicaciones también reconoció a Cristino Sanabria como cacique de la comunidad e interlocutor válido para las autoridades provinciales, dejando entrever que el liderazgo de Félix Díaz y sus planteos, lo son para quienes no pertenecen a esta provincia ni conocen las documentaciones existentes. 

Fuente: Agencia PSR

jueves, 8 de marzo de 2012

LA MADRE DE ASTIZ INVOLUCRADA EN SUPRESION DE IDENTIDAD A MENORES


Una madre que no puede salir del país

María Elena Vázquez de Astiz es investigada porque en 1977 entregó un bebé a un albañil que trabajaba en su casa de Mar del Plata. Dijo que era hijo de su empleada doméstica. Los cruces con el BNDG no dieron resultados positivos.
Por Alejandra Dandan

La madre de Alfredo Astiz podría quedar detenida. María Elena Vázquez de Astiz es investigada por el supuesto delito de sustitución y supresión de la identidad de un niño que, en 1977, entregó a un albañil que trabajaba en su casa de Mar del Plata. Al resolver un incidente de la causa, los camaristas federales de la ciudad Jorge Ferro, Alejandro Tazza y Alejandro Castellanos le prohibieron a la mujer la salida del país y a pedido del fiscal Daniel Adler revocaron un pedido de eximición de prisión. En la causa ya se hicieron los cruces con las muestras del Banco Nacional de Datos Genéticos del Hospital Durand y dieron negativos.

En Mar del Plata el caso es conocido porque es conocida la permanencia de los padres de Astiz entre los residentes temporarios de la ciudad. En 1977, según el expediente, Bernardo Astiz y su mujer ofrecieron un niño recién nacido a un maestro mayor de obras que trabajaba en su casa. El hombre que contó lo que sucedió en su declaración explicó que la mujer le preguntó si tenía hijos. El dijo que no, que su mujer no podía quedar embarazada y que estaban haciendo un tratamiento. En ese momento, la madre del marino le explicó al obrero que su empleada doméstica había quedado embarazada en una relación extramatrimonial, que no podía tener a la criatura y se lo ofreció. También les dio el nombre y la dirección de una partera. El albañil y su mujer fueron a buscar al niño; recibieron un certificado en el que estaba inscripto como hijo de ellos y luego volvieron a recibir una llamada de la madre de Astiz para comprobar que todo hubiese salido bien.

En su declaración, aquel albañil, de condición muy humilde y con voluntad de declarar, contó todavía más: explicó que María Elena Vázquez les preguntó en ese mismo momento si iban a bautizarlo; ellos le dijeron que lo harían al cabo de un mes y al cabo de un mes volvieron a recibir el llamado de la dama que asistió a la ceremonia de bautismo.

Abuelas de Plaza de Mayo de Mar del Plata intervino en la causa en un primer momento, a partir de una denuncia que recibieron en la institución. Las abogadas Estela Murgier y Yamila Zabala Rodríguez siguieron el expediente llamado “Causa Roldán”, iniciado por la tía de Delia Garaguzzo, detenida desaparecida que permaneció embarazada en la Base Naval. El único dato que conectaba las dos situaciones era la fecha del posible parto, en un contexto en el que muchas de las embarazadas de la base eran trasladadas a la Escuela Mecánica de la Armada para los nacimientos. Cuando la causa avanzó, se hicieron los cruces con el Banco Nacional de Datos Genéticos, que descartó las filiaciones con las familias que dejaron su sangre. Abuelas se apartó del expediente, pero la investigación continuó en manos del fiscal Claudio Kishimoto y del juez subrogante Rodolfo Pradas.

Kishimoto pidió el procesamiento de la madre de Astiz y la prisión. Pero Pradas se opuso, aceptó un pedido de eximición de la defensa y le dictó falta de mérito. En ese contexto intervino el fiscal federal ante la Cámara, Daniel Adler, para reforzar la posición de Kishimoto y dar elementos que explican uno de los temas de fondo que se debate en esta causa: “La supresión del estado civil es un delito permanente que no prescribe”, dijo el fiscal en la audiencia ante la Cámara. “Y no prescribe mientras permanece la incertidumbre de no saber quién es la persona. En este caso, no importa que sea de lesa humanidad o no porque lo que se dice es que esa figura delictiva es la que no prescribe”.

Dicho esto, la intervención de la madre de Astiz también deja abierta las sospechas a que pueda tratarse de una causa cometida en el marco del terrorismo de Estado y, por lo tanto, imprescriptible de por sí. “No se puede desvincular esto en atención a la relación que unía a la imputada con Astiz. Para la Justicia no es indiferente esa cuestión, sobre todo teniendo en cuenta la pluralidad de elementos que están surgiendo en la causa de plan sistemático: al momento de los hechos, Alfredo Astiz revistaba en la ESMA y no podemos suprimir la posibilidad de que el Estado investigue este hecho en el que hay fuertes indicios de que pueda tratarse de un caso de lesa humanidad.”

Ahora, la causa volverá a la primera instancia y será el juez Santiago Inchausti quien la tenga en manos porque asumió como titular. También quedó a cargo del fiscal Pablo Larriera.

En la causa de Plan Sistemático, Astiz no aparece directamente como “entregador” de niños robados. Hay, en cambio, otros elementos que pueden alimentar las sospechas: la relación casi orgánica de la Base Naval con la ESMA para el traslado de embarazadas y, como antecedente, un caso algo similar. Si bien es cierto que en la mayor parte de los casos quienes entregaron a los niños fueron militares u hombres de las fuerzas de seguridad asociados a los centros clandestinos o que intervinieron en los secuestros, hubo un caso en el que quien entregó al niño fue la mujer de Samuel Miara. O un caso en el que en Campo de Mayo un represor le dio un niño (Horacio Pietragala) a su empleada doméstica.

Hasta ahora, lo que dijo la madre de Astiz en su defensa no convenció a los fiscales. Acompañada por su hija, aquella que solía estar presente en los juicios orales de la ESMA, al comienzo negó toda relación con el albañil. Luego dijo que no se acordaba de nada y más tarde cambió la declaración. Dijo que el niño no era de la mucama, sino de la empleada de unos conocidos. Argumentó que los conocidos no estaban ubicables porque estaban en el Sur y después en alguna otra provincia.

Fuente: Pagina12


miércoles, 7 de marzo de 2012

LOS DERECHOS INDIGENAS EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION (VIDEO AUDIENCIA)


Ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se realizó una audiencia pública en el marco de la causa "Comunidad Indígena Toba La Primavera - Novogoh c/ Formosa, Provincia de s/ incidente de medida cautelar", que fue promovida por el Ministerio Público de la Defensa. La convocatoria se sustenta en la gravedad de los hechos de violencia producidos con motivo del conflicto generado por los trabajos de desmonte y demarcación iniciados por el gobierno provincial, para la instalación de un instituto de educación universitaria en un terreno de 609 hectáreas, ubicado en la Colonia La Primavera, que la comunidad aborigen demandante considera de su propiedad


Video1



Video 2



Video 3

domingo, 4 de marzo de 2012

HORACIO VERBITSKY: El cambio y el rumbo

Cristina anunció en el Congreso que introducirá cambios en la gestión, pero sin perder el rumbo, y dijo que era necesario adecuar el marco normativo a las transformaciones producidas de hecho. La reforma del Banco Central inicia esa enmienda, que podría continuar con los ferrocarriles y la energía. La Inteligencia de Gendarmería, la guerra de Malvinas y los docentes. 


Por Horacio Verbitsky


Pese a las emotivas referencias al ex presidente Néstor Kirchner, la exposición de CFK ante la Asamblea Legislativa apuntó a enmendar algunas de las decisiones menos felices de aquel mandato, que se mantuvieron en el primero suyo. La extensa enumeración de logros impactantes no implica una aprobación a libro cerrado de todos y cada uno de sus aspectos. En forma expresa anunció que introducirá cambios en la gestión, pero sin perder el rumbo. “La gestión es cambio permanente, lo que nunca se debe perder es la dirección” de ese cambio, dijo al principio de su exposición. Sobre el final, agregó: “El problema [de quienes cuestionan a su gobierno] no son las políticas” sino “el rumbo que tenemos”, porque “no favorece a los que favoreció durante tantísimo tiempo”. También dijo que la transformación de hecho del país, hasta ahora no se había plasmado en un nuevo marco normativo.

Balazos republicanos

Su mensaje fue tanto un informe sobre el estado de situación del país como una rendición de cuentas de su gobierno. Por eso durante largos tramos replicó afirmaciones que se repiten como el dogma de la revelación divina. Al apartarse de las convenciones establecidas, este capítulo de refutaciones convierte la ceremonia institucional en un acto político, que enardece a medios y partidos críticos cuyos argumentos son rebatidos con datos duros, en este caso provenientes del FMI. Así cuestionó la doctrina del viento de cola y el presunto cierre de la economía. Explicó que la mejoría de los términos del intercambio había sido mucho mayor para otros países de la región cuyo crecimiento no se acercó al de la Argentina y mostró que sólo en la India las importaciones habían crecido más que aquí. Pero la cuestión más conflictiva para el gobierno era el terrible episodio de Plaza Once donde murieron medio centenar de personas. Dos de los principales opinadores republicanos se ilusionaron con que este dolor tuviera traducción política y usaron la misma llamativa metáfora bélica. Luis Majul tituló su columna en La Nación “¿Empiezan a entrar las balas?” en la que afirma que “la conmocionante tragedia ferroviaria del día de ayer” podría “cambiar el humor de un país entero. Algo parecido a lo que sucedió con Cromagnon”. Marcos Novaro escribió en Clarín que “a falta de otras armas” muchos opositores se ilusionan con que la tragedia de Once ponga fin a “la luna de miel que viene disfrutando la Presidenta en su relación con la opinión pública” y que “de una vez por todas le empiecen a entrar las balas que disparan los propios errores”. También él realizó la analogía con Cromagnon (así lo escribieron los dos). Más allá de estas indisimulables expresiones de deseos, el otro tema acuciante para el gobierno es la situación energética, dada la creciente importación de petróleo y gas, a precios que el contexto internacional impulsa hacia arriba.

Indicios

El juez federal Claudio Bonadío investiga lo sucedido en la estación ferroviaria. Su reconocimiento del Estado nacional como persona jurídica querellante, en su carácter de propietario del material y garante del servicio, no excluye que algún funcionario sea responsable como persona física, pero esto sólo podrá determinarlo la investigación que recién comienza. Por su parte el Poder Ejecutivo dispuso “la intervención administrativa, técnica-operativa” de la empresa Trenes de Buenos Aires en la línea Sarmiento, escenario de la tragedia, pero también en la línea Mitre, donde no ocurrió nada comparable. La combinación de ambas resoluciones, más el lapidario informe aprobado el viernes por unanimidad de los directores de la Auditoría General de la Nación, donde tiene mayoría el oficialismo, delinean una posible respuesta a la crisis en la que ni TBA seguiría prestando el servicio, ni Juan Pablo Schiavi continuaría por mucho tiempo en la Secretaría de Transporte. En cambio, sale bien parado el interventor de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte, Eduardo Sícaro, cuya tarea fue encomiada tanto por CFK como por el presidente de la AGN, el radical Leandro Despouy. En 2009, Sícaro envió a Schiavi quince expedientes con constataciones de incumplimientos graves de TBA, que creaban riesgos a la seguridad y que en ese año y el anterior provocaron 67 accidentes. La CNRT determinó penalidades y multas por 4.680.000 pesos hasta 2008. Esa acumulación de incumplimientos configura una causal de rescisión del contrato, pero Schiavi no los tomó en cuenta y TBA no pagó las multas, que ingresaron al pantano de la renegociación permanente del contrato. El informe de la AGN establece que entre 2003 y 2010, TBA recibió subsidios de explotación y accesorios (retroactivos e intereses) por 1.924 millones de pesos. En los últimos cuatro años de ese período el monto del subsidio de explotación mensual se incrementó en un 146 por ciento, por sucesivas redeterminaciones en las que no se siguieron los procedimientos normados. Los mayores costos se convalidaron en base a proyecciones de la empresa y sin verificaciones. En 2009 y 2010, la CNRT también fue muy crítica con el mantenimiento, insuficiente y sin cumplir las normas técnicas, que produjo un deterioro progresivo de la infraestructura, con “consecuencias directas en la seguridad”. Estas “falencias del material rodante y de la infraestructura de vías” fue causa del 93 por ciento de los descarrilamientos denunciados en 2009 en el Mitre y del 61 por ciento de los del Sarmiento. Pero además se modificó la composición del subsidio: entre 2003 y 2010 la cuenta de personal (salarios y nuevos agentes) pasó del 46 al 70 por ciento y la de materiales disminuyó del 15 al 4 por ciento. Los subsidios, que en 2003 eran un tercio de los ingresos de TBA, en 2009 llegaron a representar tres cuartas partes del total. Cristina explicó el rol fundamental de los subsidios en la recuperación económica pero es indefendible la desviación de esos fondos a otros destinos. En el caso de TBA, sus accionistas han tenido un crecimiento y una diversificación espectaculares que no se compadecen con el estado de las líneas que gestionan. No sólo contratan en forma directa las tareas de mantenimiento y provisión de material con empresas vinculadas, sino que han comprado numerosas líneas de colectivos hasta constituirse en la principal empresa del sector y hasta poseen una línea de colectivos urbanos con 170 unidades en Perú y una prestadora de servicios de lujo entre Orlando y Miami, Red Coach. Su página en Internet (http://www.redcoachusa.com/about) informa que los hijos del inmigrante Nicola Cirigliano crecieron en las últimas dos décadas y hoy operan 1700 omnibus que transportan 180 millones de pasajeros al año. También fabrican colectivos, vagones ferroviarios, construcciones e infraestructura para ferrocarriles y decodificadores de televisión. También tienen una filial en Qatar con la que Enarsa negoció la importación de cinco millones de toneladas de gas natural licuado (GNL) anuales durante dos décadas. Lo ocurrido en Once cuestiona la propia razonabilidad del sistema adoptado, para un servicio público de utilidad social en el que no se justifica que los concesionarios obtengan enormes ganancias sobre la base del subsidio y en vez de aplicarlas al mejoramiento de la calidad y la seguridad de la prestación las vuelquen a otros negocios, dentro y fuera del país.

A grito pelado

Las acciones de Repsol dejaron una ganancia próxima al 15 por ciento en un día a quienes las compraron antes del discurso presidencial y las vendieron después. La versión de que CFK anunciaría la nacionalización de YPF o su intervención provocó el desplome de esos papeles, y el incumplimiento de tal vaticinio los hizo rebotar. La prensa de Madrid atribuyó el supuesto cambio de política a una llamada de Juan Carlos de Borbón a Cristina y a una negociación entre los ministros argentinos Julio de Vido y Hernán Lorenzino con el español José Manuel Soria, quienes habrían acordado formar dos comisiones técnicas para analizar la situación de la petrolera española. En cambio omitió toda referencia a la detallada exposición sobre el estrangulamiento del sector energético argentino que en esa reunión hizo el viceministro de Economía Axel Kicillof. Cuando la presidente les pidió explicaciones a sus ministros, Lorenzino mantuvo una dura conversación telefónica con Soria. “Nunca te dije tal cosa. Esto no es un tripartito”, gritó el argentino. El comunicado posterior lo reiteró: la situación de YPF no forma parte de la agenda bilateral. Sería un error deducir del discurso presidencial que el conflicto se ha superado. El barril de petróleo que costaba menos de diez dólares al concluir la presidencia de Menem, trepó a más de cien al comenzar el segundo mandato de Cristina, lo cual torna intolerables la caída de la producción y las reservas y el incremento de las importaciones. Todavía no se han definido todas las medidas que vendrán, pero la articulación entre el Estado federal y las provincias petroleras para forzar a YPF a cumplir con sus compromisos o perder las concesiones implica una novedad absoluta. ¿Cuánto caerá la capitalización de Repsol en pocas semanas, cuando las provincias comiencen a recuperar las áreas descuidadas y a ponerlas en producción con otros operadores, públicos, privados o mixtos? La opción menos atractiva parece la nacionalización de YPF propuesta por la UCR, un partido que cuenta con algunos abogados de empresas extranjeras como la propia YPF, Shell y Esso, y que tiene alguna experiencia en el pago de indemnizaciones por medidas de este tipo. La reversión a las provincias de las áreas concedidas, la expropiación de las maquinarias por razones de utilidad pública o la compra de la mayoría accionaria en el mercado una vez que su capitalización se haya redimensionado serían caminos más racionales y a la altura de las posibilidades argentinas. También podría entrar en discusión el marco normativo impuesto con las privatizaciones, que segmentó la generación, el transporte y la distribución de energía y que ha dado lugar a diversos abusos, desde quienes han encontrado los artilugios legales para su integración vertical, hasta aquellos que se concentran en los nichos más rentables y se desentienden del resto.

La institucionalidad

CFK mencionó en su discurso otras decisiones tendientes a perfeccionar la institucionalidad, como la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central y la derogación de tres artículos de la ley de convertibilidad; la Unificación de los Códigos Civil y de Comercio (elaborada desde hace un año por una comisión encabezada por el presidente y la vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti y Elena Highton) y la Acordada que la Cámara Nacional de Casación Penal elaboró para acelerar los juicios por delitos complejos y no sólo los de lesa humanidad (con aportes del CELS y de la Unidad Fiscal de la Procuración General sobre las causas del terrorismo de Estado). En el primer caso, se trata de revertir la concepción neoliberal que en 1992 redujo el rol del Banco Central a “preservar el valor de la moneda” y suprimió su facultad de orientar el crédito en función del crecimiento de la economía y el empleo. Kirchner dio un primer paso en 2004, cuando reemplazó al broker del JP Morgan Adolfo Prat Gay por el militante del poder Martín Redrado. Lo que se discutía entonces era si mandaban las autoridades electas por la voluntad popular o los organismos multilaterales, el gran capital y sus brazos mediáticos. Kirchner estaba a la misma altura del mandato en que esos poderes quebraron a Alfonsín. Al año siguiente usó el 100 por ciento de las reservas excedentes (o 35 por ciento del total) para cancelar la deuda con el FMI. Cristina profundizó ese rumbo en 2010, cuando cesó a Redrado por su resistencia a transferir al Fondo del Bicentenario el 30 por ciento de las reservas excedentes (o 14 por ciento del total) para saldar los compromisos externos de ese año sin recurrir a nuevo endeudamiento a elevadas tasas, como proponía el vicepresidente radical Julio Cobos. En julio de ese año, durante una visita al Senado, el entonces viceministro de Economía Roberto Feletti expuso seis opciones distintas para medir el nivel óptimo de reservas y la cantidad excedente. Mercedes Marcó del Pont introdujo en la nueva Carta Orgánica un artículo del postergado proyecto de ley de entidades financieras, que permite la regulación de tasas y encajes de los bancos, para dirigir el crédito hacia donde la política económica lo considere conveniente. En cambio sigue prohibida toda indexación. Como al pasar, Cristina informó que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del sistema previsional equivale a las reservas del Banco Central, aunque más de la mitad está inmovilizado en títulos de deuda. Todo esto permite intuir que quienes desde la oposición propician con argumentos ortodoxos el negocio del nuevo endeudamiento, deberán seguir esperando.

Fuente: Pagina12

Represores con médico propio

Jueces y fiscales ya están consultando a peritos de hospitales nacionales o de universidades porque desconfían de la facilidad con que represores condenados consiguen diagnósticos de incapacidad y prisiones domiciliarias. 


Por Alejandra Dandan


Los acusados de lesa humanidad se enfrentan a procesos con todas las garantías jurídicas. Sin embargo, desde hace tiempo sus defensores apelan a distintas estrategias para demorar y dilatar las causas. Así como en un momento usaron los pedidos de nulidades y recursos de todo tipo en colaboración con la todavía “bisordiana” Cámara de Casación, ahora parecen contar con la ayuda de los informes de los peritos del Cuerpo Médico Forense (CMF) o de médicos y especialistas en salud mental convocados como representantes oficiales. Un diagnóstico todavía informal de un organismo público que empezó una investigación sugiere que existe un “descontrol” en las convocatorias para cumplir esas funciones. Hay casos en los que peritos del muy cuestionado CMF dictan resoluciones más benévolas que los médicos de los represores. O casos en los que actúan como “médicos oficiales” quienes antes fueron peritos de parte, como sucede en Rosario con quien fue perito de Luis Patti.

Algunos jueces creen que, llevados al extremo, los dictámenes pretenden salvaguardar a los acusados dejándolos en sus casas. El estado de situación todavía no está mensurado, pero parece tan consolidado que hay jueces y fiscales que desarrollaron una suerte de estructura paralela de peritos para controlar los informes del CMF: convencidos de antemano de que los informes pueden no estar bien, salieron a buscar a encumbrados profesionales de hospitales públicos como el Ramos Mejía o el Posadas, o de universidades como la de Buenos Aires, para confirmalos o rebatirlos. Este es uno de los indicadores más claros del problema: el momento en el que la sospecha empieza a institucionalizar una organización alternativa.
Viudos y NN

Uno de los frentes más complicados está abierto en Rosario. Allí la querella representada por la abogada Ana Oberlín acompañó la impugnación de una pericia que presentó la fiscal Mabel Colalongo ante el Tribunal Oral N°1 de Rosario. “Estamos olvidando que todo esto es una carga a favor de la impunidad –dice la fiscal a Página/12–; esto es el centro del problema. Esta corporación judicial garantizó la impunidad con sus fallos durante años. Sorteamos esos problemas, hubo nombramientos de jueces, sorteamos el tema de las nulidades de a poco ¿y ahora nos enfrentamos a esto? Nuevamente estamos haciendo transcurrir el tiempo y recargar pasto a la impunidad, porque además estos señores llegaron a los 80 años sin ser condenados y fue precisamente por eso. Tenemos que ser mucho más exigentes cuando decimos que una persona puede ser inimputable porque se le murió la señora, por ejemplo, como sucedió acá, estas son las cosas que ofenden a quienes trabajamos en esto genuinamente.”

No es fácil evaluar la dimensión del problema. Las quejas sobre la actuación del CMF llegan de algunos fiscales federales, de las querellas y en alguna medida de algún juez de los Tribunales Orales. Es decir, la mayor parte de los actores menciona deficiencias en el mejor de los casos, o complicidad de un organismo que pese a los anuncios que hicieron años atrás para cambiarlo, mantiene una estructura que incluso fue funcional a la dictadura. Como recuerda uno de los jueces, los peritos de la Corte fueron quienes en los años negros de la dictadura hicieron informes de cuerpos NN que aparecían en los supuestos enfrentamientos, algunos de los cuales permanecieron y permanecen como desaparecidos.

Antes de analizar los casos más paradigmáticos, conviene entender en términos generales cómo es el problema. La mayor parte de los acusados cuando dice que no puede ser sometido a juicio, lo dice a través de un médico de parte. Los médicos o especialistas en salud mental explican que están insanos mentalmente o con problemas de salud que los vuelven vulnerables en un juicio. En ese caso, el CMF debería actuar para corroborar o refutar los exámenes. Según se desprende de los datos de las fuentes consultadas, lo que sucede en un número por lo menos llamativo de casos es que los peritos dictaminan a favor de los imputados con informes más fuertes que los suyos. Otro problema estructural es que los jueces sólo notifican a los fiscales y a las querellas cuando el diagnóstico ya está arriba de la mesa y ya tomaron una decisión. La convocatoria temprana a una junta médica, por ejemplo, que evite un único diagnóstico, es una de las soluciones posibles.

En ese contexto, el hecho de salir a buscar médicos propios parece estar institucionalizando por lo menos la idea de la abrumadora desconfianza, tal como lo mencionaron varias fuentes. Uno de quienes buscaron médicos para chequear los informes de los peritos de la Corte fue el fiscal Javier de Luca, en la causa por el Hospital Posadas. Pero también lo está haciendo en este momento el Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata, por mencionar un ejemplo. En el juicio por el Circuito Camps, el tribunal integrado por Carlos Rozanski, Roberto Falcone y Mario Portela consiguió la colaboración de un equipo médico del Hospital Ramos Mejía a cargo de la doctora Silvia Kochen, directora del área de Neurología. Aunque colaboran para sortear distintas dudas sobre el estado de los acusados, intervinieron expresamente en el caso del ex gobernador Manuel Saint Jean, de quien los peritos de la Corte dijeron que no estaba en condiciones de ser imputado en el juicio. Pese a que el incidente aún no está resuelto, el informe del CFM cayó en descrédito cuando los jueces lo escucharon responder con toda conciencia de tiempo y lugar las preguntas del comienzo del juicio.

El Tribunal en realidad ya estaba prevenido: si hubiesen seguido las recomendaciones del CMF nunca habrían podido juzgar y condenar, como finalmente lo hicieron en 2010, a Omar Alonso, el apropiador de María Natalia Suárez Nelson que tan bien resultó estar durante el juicio que hasta confesó haber inscripto a la niña con su nombre y reconoció el nombre del represor que se la entregó.
Los casos

En Salta y Rosario hay dos frentes que en este momento son conflictivos. En Salta, el cardiólogo del Cuerpo Médico Forense emitió un dictamen para otorgarle el beneficio de la prisión domiciliaria al comisario general retirado Joaquín Guil, que tiene dos condenas: por el asesinato de Miguel Ragone y la masacre de Palomitas. Los integrantes de los organismos de derechos humanos que querellan en las causas se quedaron pasmados cuando leyeron el informe: después de leerlo y leerlo no entendían cómo el cardiólogo Cristian Rando fue más benévolo con Guil que su propio médico de parte.

Para quienes están mirando de cerca el tema, este es uno de los casos paradigmáticos porque revela un problema de fondo: Guil estuvo en prisión, en el verano lo trasladaron por problemas renales y de presión a una clínica privada, y luego del alta su defensor pidió el traslado a su casa. El juez Leonardo Bavio pidió en ese momento un informe del CMF para constrastarlo; el perito Rando dictaminó a favor de Guil y el juez concedió la domiciliaria. Lo que se le cuestiona a Bavio ahora no es tanto haber convocado a Rando, pese a que es conocido entre los fiscales porque sus dictámenes favorecieron entre otros al represor Domingo Bussi, que en una ocasión quedó liberado de un juicio y al otro día salió del hospital para ir a su casa en un country. Se le cuestiona más bien que haya tomado la decisión sin haber notificado antes al fiscal Domingo Batule y a la querella, y que no haya convocado a una junta médica para evitar justamente una única perspectiva sobre un asunto del que finalmente no entienden los jueces sino los médicos.

Tania Kiriaco es una de las querellantes de la causa. “Lo que queremos es que de una u otra manera Guil cumpla la prisión en un establecimiento carcelario, como lo ordenó en su momento el juez federal”, dijo. “Guil cuenta en su haber con dos condenas a perpetua por delitos de lesa humanidad y no es justo que ahora quiera ocultarse en una clínica o en su casa para evitar ir a la cárcel.”

El otro caso es de Rosario. Muestra un problema distinto, el de los efectos que genera la falta de una base de datos única que permita cruzar los nombres de los médicos que actuaron como peritos de parte, para evitar, por ejemplo, que luego aparezcan convocados como médicos oficiales o con una figura similar. El dictamen que está impugnando Mabel Colalongo es sobre el ex coronel Manuel Fernando Saint Amant, que fue jefe de la represión en San Nicolás, un cordón industrial devastado por la dictadura. La causa está dividida en dos Tribunales. Primero intervino el Tribunal N° 2 y un perito de la CMF declaró al ex coronel inimputable, dictamen luego revertido por el informe de una junta médica. Cuando otro tramo de la causa llegó al Tribunal N° 1, la fiscal pidió lo que parecía más razonable: que tomaran en cuenta ese informe final. Por pedido de la defensa, los jueces decidieron convocar a una nueva junta médica. El caso se convirtió casi en kafkiano porque la Junta tuvo votos divididos: por un lado, votaron el perito de parte, Mariano Castex; la médica del CMF, Ana María Arias, el perito de la Asociación Médica Argentina, Néstor Ricardo Stingo. Ellos dijeron que era inimputable, entre otras cosas porque padecía una depresión producto de la muerte de su mujer y de su suegra.

Una psicóloga de la UBA dijo lo mismo, pero con otros fundamentos. Y por otro lado, un médico de salud mental de la UBA falló en disidencia: dijo que Saint Amant sí era imputable y –como lo había hecho la primera junta médica– encuadró el diagnóstico al decir que “durante la entrevista pericial sobreactuó intencionalmente un cuadro demencial que por groseras contradicciones fue descartado por el perito”.

Con esos datos, la fiscal y la querella de Oberlín impugnaron el informe en general y en particular a Arias y a Stingo, que debían actuar como supuestos peritos neutrales. De Stingo recordaron que curiosamente ya había actuado como perito de parte en el caso de Patti, entre otros represores conocidos, como Emilio Massera. La fiscal explica que su dictamen se cayó porque el ex subcomisario fue sometido a juicio y condenado. Los jueces, hay que decirlo, no se basaron en un informe del CMF que en otro dictamen dejó las puertas abiertas para esa misma posibilidad, sino de los peritos de las querellas que consideraron que Patti sobreactuaba acerca de su estado de salud.

“Para esta parte –dice Colalongo–, los dos antecedentes expuestos, entre otros, coincidentes con la conclusión a la que arriba en el caso de interés resultan elocuentes a la hora de establecer la seriedad del desempeño del profesional en cuestión.”

Feunte: Pagina12

sábado, 3 de marzo de 2012

Los qom en la Corte Suprema

La Corte Suprema de Justicia citó ayer a una audiencia pública en la causa iniciada por la comunidad indígena qom de Formosa en reclamo de tierras ancestrales en esa provincia. 

La audiencia se realizará el miércoles 7 de marzo a las 10, en la sala de audiencias del máximo tribunal, en el cuarto piso del Palacio de Tribunales, y participarán el gobernador de Formosa, Gildo Insfran; el defensor oficial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Julián Langevin; representantes del Estado Nacional y del Centro de Estudios Legales y Sociales. 

La audiencia pública se realizará en el marco de la causa “Comunidad Indígena Toba La Primavera - Novogoh contra Formosa, Provincia de, sobre incidente de medida cautelar”, en torno de la propiedad de un lote de 609 hectáreas que la comunidad originaria reclama como propio, pero que el gobierno provincial le cedió a la Universidad Nacional de Formosa. El terreno está ubicado en la Colonia La Primavera, que la comunidad aborigen demandante considera de su propiedad, por lo cual fueron citados sus representantes, el gobernador, el rector de la Universidad local, Martín Romano, y el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández.

Fuente: Pagina12.

jueves, 1 de marzo de 2012

SALTA: Fallo por la libertad religiosa

La sentencia dispone que la materia “educación religiosa” tenga contenidos que respeten la libertad de conciencia y no se centren, como ahora, sólo en el catecismo católico. También ordena eliminar el rezo en las aulas y todos los otros rituales católicos. 

Por Mariana Carbajal

La Justicia ordenó al gobierno de Salta que se deje de dictar educación religiosa católica en las escuelas públicas de la provincia, al admitir un amparo colectivo presentado por un grupo de madres de alumnos del nivel primario. La resolución fue dictada por el juez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Sala III, de Salta, Marcelo Domínguez. En el fallo al que tuvo acceso Página/12, el magistrado ordenó además a la provincia que disponga las medidas necesarias para que se eliminen las prácticas católicas en instituciones educativas estatales, como rezar diariamente antes del ingreso a las aulas, bendecir la comida, alabar a la Virgen María, destacar las “enseñanzas de Jesús”, leer versículos bíblicos o reflexionar sobre ellos o celebrar las festividades religiosas, escenas habituales en múltiples colegios públicos de la provincia, según se probó en la causa y es públicamente conocido. La provincia anunció que presentará un “recurso de aclaratoria”, a través de la Fiscalía de Estado, solicitando al juez que defina el alcance de la medida, aunque las disposiciones están muy claras en la sentencia. También adelantó que apelará.

En Salta, la educación religiosa es una materia obligatoria en las escuelas públicas primarias. En la práctica se limita al catecismo católico. En su fallo, el juez Domínguez le ordenó al gobierno salteño adecuar la currícula de la materia para que tenga un contenido “imparcial, objetivo y respetuoso de la libertad de conciencia y de expresión”. Es decir, el magistrado no objeta que haya educación religiosa “en la medida en que se enseñe como un hecho cultural, como ética y no como una religión particular”, explicó a este diario una fuente cercana al tribunal. Puntualmente, el juez reconoció a las amparistas que la educación pública no debe ser utilizada por el Estado como un dispositivo de reproducción de la religión hegemónica. El magistrado basó su fallo en tratados internacionales y sentencias de la Corte Suprema de la Nación.

“En la sentencia se impone un límite al Estado provincial por las prácticas abusivas que en la escuela pública impone la religión católica”, celebró la abogada Graciela Abutt Carol, especialista en derechos humanos y una de las letradas que representaron al grupo de madres. En diálogo con Página/12, Abutt Carol consideró que “se avanza en el reconocimiento de una minoría –la no católica o que no profesa ningún culto–, que podrá gozar de sus garantías constitucionales de libertad de culto, de creencias, libertad de conciencia, derecho a una educación religiosa libre de discriminación, principio de reserva y respeto a las minorías étnicas y religiosas”.

La causa judicial se inició en junio de 2010, cuando varias madres, con apoyo de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), presentaron un recurso de amparo contra el gobierno salteño, en el que pidieron la declaración de inconstitucionalidad del artículo 28 inciso “ñ” de la Ley 7546 de Educación Provincial, que impone la obligatoriedad de la educación religiosa en las escuelas públicas primarias. Alegaron que implicaba “un trato desigualitario y discriminatorio” para sus hijos que no profesaban la religión católica. También fundamentaron el recurso en el artículo 49 de la Constitución provincial sobre Sistema Educacional, que prevé que “los padres y en su caso los tutores tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban en la escuela pública la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.

El planteo fue aceptado parcialmente: el juez reconoció que hay una situación de discriminación para los chicos que pertenecen a familias con otras creencias, pero rechazó el pedido de declaración de inconstitucionalidad de la norma.

En la sentencia, el juez Domínguez consideró que “el rezo diario, la conmemoración de festividades religiosas, la permanencia de los alumnos en las clases de religión aun contra la expresa decisión de los padres o tutores, el reconocimiento de una autoridad escolar de que el Padrenuestro es la oración universal, como también la omisión estatal de atender los casos de alumnos no católicos o no creyentes asignándoles actividades curriculares en los momentos en que se dictan clases de religión resultan todas ellas actos contrarios al derecho a la igualdad que asiste a los niños fundados en motivos que impiden justificar la diferencia, tal como es la religión que profesan o la íntima decisión de no sostener ningún culto”.

El magistrado también cuestionó que se obligue a revelar las creencias religiosas de los alumnos y sus familias en las escuelas públicas primarias. Ahora, los padres deben llenar un formulario donde dejan asentada la religión de sus hijos. En ese sentido, el juez puntualizó que “la elección personal respecto de las creencias religiosas de los ciudadanos pertenece a su esfera íntima, sin que el Estado, so pretexto del cumplimiento de un deber emergente del derecho de los padres a que sus hijos reciban educación religiosa, pueda vulnerarlo jurídicamente o en los hechos colocándolos en la situación de declarar si es que profesan alguna religión y en su caso cuál”.

Si bien a lo largo del proceso judicial, el fiscal de Estado y el Ministerio de Educación habían negado la existencia de discriminación en las aulas, el fallo señala claramente las prácticas discriminatorias y le ordena al Estado ponerles fin. “Ahora, la mirada debe enfocarse en el cumplimiento de la sentencia y que finalmente, en Salta, se garantice la libertad religiosa en las escuelas públicas”, sostuvo Abutt Carol.

En su presentación, las amparistas habían destacado que “los títulos habilitantes para el dictado de la materia son otorgados por el Profesorado de Ciencias Sagradas Monseñor Tavella, instituto de formación religiosa que depende de la Curia y cuya finalidad es formar a los estudiantes como asistentes pastorales y dirigentes católicos”.

Fuente: Pagina12

MILITANTE DE LA UES: “Siempre pensé que llegaría al juicio”




El único juzgado por el secuestro de Froilán 
Aguirre es el comisario Martínez Dorr.
Tenía apenas 17 años y militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) cuando fue secuestrado. Logró identificar a su captor, Roberto José Martínez Dorr, un comisario retirado que goza de prisión domiciliaria por “razones de salud”. 



Por Alejandra Dandan


Froilán Aguirre está convencido de que el juicio no es sólo una reparación para un “damnificado”, sino una extensión de su rol de militante político: “Desde siempre pensé que alguna vez iba a llegar a esta instancia de justicia, memoria y verdad”, dice. “Uno lo vive como un granito de arena más en este proceso de búsqueda que mejora la institucionalidad de este país y de todo lo que hemos buscado durante tantos años.”

Hoy empezará el juicio por su secuestro, en septiembre de 1976, cuando militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios y tenía 17 años. El Tribunal Oral de Santa Fe integrado por María Ivón Vella, José María Escobar Cello y Roberto López Arango llevará adelante el debate en el que el único acusado es el ex comisario Roberto José Martínez Dorr, conocido como Morrongo, de 64 años, que era parte del Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional 1 de la policía de la provincia de Santa Fe y a quien Froilán logró ver, y con los años reconocer, entre la patota que lo golpeó en la comisaría 1ª. A esta altura, Martínez Dorr está con prisión domiciliaria por razones de salud, gracias a un beneficio que le dio la Cámara de Casación. En su legajo de servicio figura una felicitación por participar de un operativo que terminó con dos militantes fusilados. Y en los años ’90 ganó varios ascensos. El comienzo del juicio se pospuso varias veces porque el ex comisario presentó varios recursos que incluyeron hasta el pedido de una probation. El pedido fue rechazado y apelado una y otra vez hasta que en diciembre la Corte Suprema lo rechazó definitivamente. Entre sus estrategias de defensa, suele decir que él no es la persona que Froilán dice que es, pese a sus antecedentes, el legajo de servicios o los dichos de varios testigos que lo mencionan en la comisaría 1ª.

Justamente por esas dilaciones, la causa que originalmente incluía a otras víctimas y a otros acusados se fraccionó y Froilán llega al juicio solo: a enfrentarse, y acusar, solo, a uno de sus victimarios. “No es miedo lo que tengo, no”, intenta explicar. “Pero en algún momento tuve cierta inseguridad de que fuera consistente la acusación, pero después aparecieron otras víctimas que también lo identificaron y aparece en varios momentos, eso me da tranquilidad.”

A Froilán lo secuestraron el 8 de septiembre de 1976 en el Hospital Iturraspe de Santa Fe mientras esperaba a Juan Alberto “Beto” Osuna, uno de sus compañeros. Una patota se los llevó a los dos a una casa de campo en San José del Rincón. Los torturaron durante horas. A la madrugada, a Froilán se lo llevaron a la comisaría 1ª; pasó 29 días en una celda de un metro cuadrado y lo golpearon “tremendamente”, dice, entre varias personas, de las cuales reconoció a Martínez Dorr. Del Beto Osuna, su compañero, supo poco y nada con el paso de los años y es otra de las cosas que espera saber todavía. Sabe que Osuna apareció acribillado en el interior de una casa, en Paraná, en un episodio revestido con la supuesta cobertura de los enfrentamientos, que se llamó La Masacre de la Tapera.

“Después no supe más nada de él”, dice Froilán. “Siempre me quedé con la espina de saber qué pasó, de que se haga justicia con él, tenía esperanza de saber cómo realmente fueron las cosas, y de otros compañeros, porque alrededor de mi militancia hay decenas de compañeros muertos, y uno los lleva en la memoria.”

Hasta la intervención, la escuela era una usina de trabajo político y compromiso militante. El día que intervinieron las facultades, los estudiantes del secundario se fueron hasta el edificio de al lado donde funcionaba Ingeniería. Entraron en medio de una asamblea, pero las patotas del nuevo rector los corrieron a los tiros. En su escuela asumió un nuevo rector, llamado Raúl Calvo. Pese a que era septiembre, cerró la escuela apenas llegó por el grado de movilización y activismo. Dio por aprobadas todas la materias y la abrió recién en marzo de 1975.

“Cuando se inicia el ciclo lectivo de 1975 con todo el mundo eximido, en la escuela había entre 60 y 70 preceptores nuevos, todos gendarmes retirados, policías retirados y pibes jóvenes manejados por ellos”, dice Froilán. “En la puerta de entrada pusieron una mesa con un personal de policía femenina y otro masculino que nos pedían documentos y te los devolvían al salir de la escuela.”

Froilán terminó ese año, pero en 1976 dejó la escuela. “La cosa venía muy densa y la cosas no daban para que yo fuera otro año. Una vez volví a ver a un compañero, habrá sido a principios de abril, ya había sido el golpe y cuando quiero salir, unos minutos después, la policía que está en la puerta me detiene porque alguien me había identificado. Me llevan a dirección y me vienen a buscar en patrullero. Esa vez se enteraron mis familiares y me fueron a buscar, pero al poco tiempo, en junio, hubo una gran represión en la que cae todo el mundo de la UES y a mí me allanan la casa.”

Durante unos ocho meses estuvo escondiéndose, pero en septiembre lo secuestraron en el hospital: “En ese momento, durante unos diez días, fueron bastantes los que cayeron de los nuestros, uno tras otro, reventaron las casas”.

Antes de todo eso, la UES había alcanzado un desarrollo político importante en esa escuela. En septiembre de 1974, habían ganado el centro de estudiantes en una alianza con la Fede pero nunca lograron asumir. Hasta entonces, en la escuela, cada agrupación tenía lo que le decían “la casilla”, un espacio físico para el trabajo. “Nosotros teníamos una biblioteca en el hall, le habíamos puesto José Gervasio Artigas, y además de literatura hacíamos producción de apuntes y material de estudio.”

Froilán empieza hoy su juicio por él mismo como víctima de la dictadura, y un juicio que a la vez es colectivo. La querella la llevará adelante el mismo abogado de siempre, Horacio Coutaz, que como ahora es secretario de Derechos Humanos de Santa Fe se tomará unos días de licencia para asistirlo.

Fuente: Pagina12


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails