miércoles, 31 de julio de 2013

FORMOSA: El médico torturador y la niña nacida en cautiverio.

31/07/2013

Corría el año 1976. Faustino Blanco Cabrera era médico del Regimiento 29 de Infantería de Monte con el grado de Teniente. Había llegado a Formosa por su incorporación al Ejercito a encontrarse con la historia.


Ignacia C” era una joven militante de la Juventud Peronista en Corrientes. No había tenido tiempo a sus 20 años de caer en el escepticismo y vivía esos tiempos en que la concreción de los sueños eran colectivos y el futuro estaba a la vuelta de la esquina. Allí estaba, entre tonadas de chamamé, embarazada en esa juventud.

Faustino Blanco Cabrera
En Formosa, el médico se incorporó a la patota que, en el marco de la dictadura militar se propuso reformatear el país y especialmente a sus jóvenes. Mientras otros militares, gendarmes y policías secuestraban y torturaban, Faustino Blanco Cabrera hacia apoyo “sanitario” para que se torture a las detenidas y detenidos sin que, por el momento se les mueran, para poder seguir obteniendo una supuesta información de un “enemigo” que en Formosa no existió. O sí lo hizo. Eran jóvenes militantes, como los de hoy, que con la mochila a cuestas querían cambiar el mundo, campesinos que desde las Ligas Agrarias querían no solo cambiarlo sino también que los dejen vivir dentro de el, trabajadores de la Asociación Judicial Formosa que luchaban por sus derechos como trabajadores.

Ignacia en ese mismo momento era detenida en Corrientes y torturada por otros nombres pero los mismos objetivos de la dictadura. Tuvo su hija en cautiverio en un Hospital de Ciudad de Corrientes, con su compañero detenido. Al tiempo fue liberada y huyó a Clorinda, allí en la frontera norte, a pasos de Asunción, con el horror a cuestas.

El médico con los años, estudio psiquiatría y también se estableció en Clorinda, en el mas absoluto anonimato respeto a su rol de represor en la dictadura. Allí atendió pacientes y se hizo de un nombre. El destino puso a Ignacia a intentar restaurar sus padecimientos recurriendo, por crueldad del destino, a ese médico. Tambien su hija nacida en cautiverio, con los años fue su paciente, absolutamente ajena a la realidad que contaba sus terrores vividos desde la infancia, precisamente a un represor.

Con el impulso de los juicios por delitos de lesa humanidad, la responsabilidad del medico que participaba de las torturas se empezó a conocer y tuvo un fugaz paso por la cárcel alla por el 2006. Al ser inexplicablemente liberado, huyó de Clorinda abandonando a su esposa y se instaló anónimamente en Cutral Co, Provincia del Neuquén.

En junio de 2013 fue nuevamente detenido por orden del Tribunal Oral Federal de Formosa para comparecer al juicio por los horrores de la dictadura junto a algunos de los secuestradores de entonces.

El juicio comenzó hoy, y el destino quiso que el medico torturador y la niña nacida en cautiverio volvieran a encontrarse, el en el banquillo, ella en el publico de la audiencia oral, pidiendo Memoria, Verdad y Justicia por tantos compañeros.

El medico, el psiquiatra, solo pudo bajar los ojos y refugiarse en un rosario.

Luis Zapiola - Abogado - Liga Argentina por los Derechos del Hombre
(Foto: Faustino Blanco Cabrera).

lunes, 29 de julio de 2013

JUICIO EN FORMOSA: Con un acusado prófugo

Es el segundo proceso de ese tipo en la provincia. Abarca a nueve represores por el secuestro de 74 víctimas. El principal acusado, Angel Spada, ex jefe de Inteligencia del Regimiento de Infantería de Monte 29, tiene pedido de captura internacional.

El prófugo Angel Ervino Spada
El miércoles comienza en Formosa el segundo juicio oral por crímenes de lesa humanidad. Serán juzgados nueve represores por el secuestro de 74 víctimas. Pero entre los acusados no estará el imputado principal: Angel Spada, ex jefe de Inteligencia del Regimiento de Infantería de Monte 29, donde funcionó la Jefatura del Ejército y uno de los principales centros clandestinos de la provincia. Spada había sido detenido en septiembre de 2012 por un pedido de la Justicia italiana. No fue extraditado porque tenía causas pendientes en Chaco y Formosa. Pese a la oposición de las querellas y fiscales, la Justicia le otorgó la prisión domiciliaria. Cuando finalmente ordenaron la detención de todos los acusados porque estaba por comenzar este juicio –en junio de este año– a él no pudieron encontrarlo. El hombre sobre el que pesa una captura nacional e internacional, fiel a la tradición de los espías, aparece vinculado en su actividad privada con una empresa de seguridad en Chaco. Los fiscales ayer esperaban que el Ministerio de Justicia disponga el monto de la recompensa que puede ofrecer el Estado para quien dé información, convencidos de que aún puede estar escondido muy cerca.

Pese al mal trago, para los organismos de derechos humanos de Formosa el comienzo de este juicio es importante en varios sentidos. Por primera vez será juzgado en debate oral un número representativo de represores, dado que el primer juicio, de 2009, sólo se hizo por un único imputado, el ex interventor del gobierno militar, general Juan Carlos Colombo, que fue condenado a 25 años de prisión como jefe de una asociación ilícita, secuestros y tormentos agravados seguido de muerte y desaparición forzada. Colombo, que “no estuvo ni un solo día en una cárcel común”, como dicen los integrantes de las organizaciones, murió en prisión domiciliaria este año, el mismo día que su amigo y el hombre que lo designó en el cargo: el dictador Jorge Rafael Videla. El juicio es importante además porque puede abrir una vía para avanzar sobre responsabilidades aún pendientes, como las de los integrantes de la Justicia federal, dado que muchas de las víctimas eran delegados de la asociación de abogados e integrantes del Poder Judicial.

En términos de cargos, los acusados llegan a juicio por privación ilegal de la libertad, tormentos y en cuatro casos por la figura de privación ilegal de la libertad agravada en función de la desaparición forzada. Otro dato importante es la representatividad, porque los acusados pertenecen a todas las fuerzas del esquema represivo. Son los oficiales del Ejército Hugo Kishimoto y Faustino Blanco Cabrera; el suboficial Juan Carlos Camicha; el comandante de Gendarmería Nacional, Mario Osvaldo Sosa; y los que integraron la Policía provincial: comisario Anselmo Alvarez, ex jefe de la institución, y los suboficiales Sergio Gil, Luis González, Félix Oscar Romero y José Medina, miembros de la guardia del Destacamento de Colonia San Antonio, conocido como La Escuelita, ubicado en la capital de Formosa.

En Formosa existieron dos centros clandestinos principales: el RIM 29, con tres centros de detención, y el Destacamento de Colonia de San Antonio, que recibió el nombre de La Escuelita porque estaba cerca a una escuela, de la que los cautivos escuchaban las campanas. Hubo otros lugares, según explica Alejandra Carrizo, de la querella de la APDH: la Comisaría 2ª y el Escuadrón 15 de Gendarmería Nacional. Las víctimas pasaron por estos lugares, que aparentemente se habían especializado en las distintas agrupaciones políticas.

Fuente: Pagina12.

domingo, 28 de julio de 2013

FRANCISCO: “Hay más continuidades que rupturas entre los últimos Papas"

Entrevista. Fortunato Mallimaci. Sociólogo.

Este viaje estaba previsto”, se adelanta el sociólogo Fortunato Mallimaci antes de que este cronista formule completa la primera pregunta, ni bien escucha Francisco y Brasil. “Las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) están hechas para fortalecer la imagen del Papa”, agrega y continúa, “así que de entrada se dijo que Francisco tenía que salir a movilizar a la militancia y para eso había que hacer los viajes pero antes dedicarse a los jóvenes. Las primeras se realizaron en Roma y las segundas aquí en Argentina, que casi nadie recuerda, que fueron en 1987 y la figura central es el Sumo Pontífice. Fortalecer el papado frente a la crisis, el desprestigio, el desconocimiento que mucha gente tiene. Estas JMJ tenían que hacerse el año que viene, pero está el Mundial de Fútbol y entonces decidieron hacerlas ahora”, señala el investigador del Conicet.

–En Brasil, la Iglesia Católica ha visto disminuir su grey frente a las religiones pentecostales, que además conforman un poder político también.

Fortunato Mallimaci (Foto (Infonews)
–En América latina, desde hace unos 30 o 40 años hay una recomposición del “mercado religioso” o del “mercado de los bienes de salvación”, como más te guste, que hizo que una parte significativa de católicos no practicantes hayan decidido, en un momento de angustia, de soledad, de perder sentido a la vida, encontrar en grupos religiosos cercanos, respuestas a los problemas. Primero de todo, a la salud; segundo, de familia; tercero, el tema de la droga, es decir, hay sectores sociales empobrecidos que encontraron en estos grupos de cercanía, cristianos, respuestas que no les dio la Iglesia Católica. ¿Por qué aclaro esto? Porque no hay templos que se hayan vaciado. No, es otro conjunto de gente. Lo interesante, en este momento histórico de Latinoamérica, es que hay más personas que se dicen sin religión que las que se manifiestan evangélicos. Y si lo hacemos por franja de edad, ni te cuento. Hay muchísimos jóvenes que se asumen sin religión que todos los conjuntos religiosos no católicos juntos. El caso típico es Río de Janeiro donde los católicos son ya primera minoría con un 40% y el 60% que se dice evangélico sin religión. Creo que es un error suponer que el Papa vino recuperar eso. ¿Por qué? Porque no se lo puede recuperar. Es un problema estructural, de creencias, para el tipo de institución católica. Hoy, en Argentina se dice que hay gente que ha vuelto a los templos, que se han confesado más, incluso algunos periodistas me llamaron porque veían mucha gente en las parroquias durante las Pascuas. Cuando la única vez, o una de las pocas veces, en que los católicos van a misa es precisamente en esa festividad. Sin embargo, la efervescencia mediática tenía que decir que hay miles y miles de fieles gracias a este nuevo Santo Padre, lo que es mentira porque no hay ninguna estructura que pueda acoger más personas. Supón que en Buenos Aires se intentaran acercase unas 100 mil, no podrían. No hay curas ni espacio ni lugar.

–¿Cuál el objetivo, entonces, de la presencia del Papa en América latina?

–Viene a fortalecer la militancia, los núcleos duros, a esos jóvenes que intentan tener una cierta identidad católica. Así supone el Vaticano que fortaleciendo esos núcleos duros, pasa la tormenta, que presiente pasajera, y después va a volver a tener credibilidad.

Así y todo, los postulados que les bajan son los mismos que los de la ortodoxia católica: no al aborto, no a la homosexualidad. ¿Cómo pega eso en la juventud del siglo veintiuno?

–Es innegable que hay muchísimas más continuidades que rupturas entre Wojtyla, Ratzinger y Bergoglio. Persistencia en la manera de pensar la teología, el dogma, la Inquisición, la autoridad. Lo que sí hay es cambio de estilos. Un obispo latinoamericano tiene un proceder distinto que uno alemán, italiano o polaco. El de América latina, sobre todo en Argentina, es un catolicismo plebeyo. Es Bergoglio, es Quarracino, es Primatesta, hijos de emigrantes no de familias patricias o grandes hacendados. A la mayoría de los prelados argentinos los podés ir a ver, hablar, andan por la calle, porque si se la creen no les van a dar atención. Es importante decirlo, porque sino pareciera que Francisco es una excepcionalidad.

–Bueno, el sociólogo brasileño Emir Sader lo tilda directamente de demagogo porque cree que exagera en sus gestos. Ud mismo alguna vez dijo que no todo puede pasar por la gestualidad en un papado.

–Forman parte de una manera de ser obispo, como me referí recién, pero ese simbolismo debe demostrar si sirve para cambiar las estructuras como demandan los católicos. Esto me parece no sólo que no ha comenzado, sino que hasta el día de hoy no vemos qué es lo que se va a hacer y hacia dónde se quiere ir. Un editorialista de un importante diario habla de la “iglesia popular”, concepto si lo hay transformador, no obstante aquellos que durante 3 o 4 décadas quisieron construir comunidades populares en Latinoamérica, acompañar procesos políticos y sociales de sectores pobres, fueron expulsados de la Iglesia Católica. La persecución, prohibición y control hizo que todo aquello que aparecía como crítico a lo que era la institución católica fuera dejado de lado.

–El Papa llamó a que la Iglesia salga a la calle, ¿qué lectura se hace de esa convocatoria?


–Se convoca a esa militancia, pero con el tiempo esa misma militancia comenzará a reclamar participación. En algún momento se les dijo que participen en los llamados movimientos como Comunión y Liberación, Opus Dei, Legionarios de Cristo o Instituto del Verbo Encarnado y de repente estos movimientos aparecían haciendo negocios económicos o religiosos o sexuales, para su propio beneficio y no para el conjunto. Es decir, se les dio dinero, un espacio fenomenal en la Iglesia Católica, resultan que hoy aparecen como los responsables de los escándalos financieros y del tipo de iglesia actual.

Continuar con el Estado Vaticano, con los bancos, la presencia internacional que se tiene, ¿para qué? Para darle poder al Papa y al papado y a los amigos del Papa en sus negocios. O dejar ese banco, ese Estado, dejar esa manera de ser y dedicarse a seguir, haciendo lo que dice Francisco, una iglesia de los pobres, con los pobres, donde están los pobres, porque si no es poco creíble que les digas a los jóvenes que hay que meterse en las favelas, en las villas, en los barrios… En la Ciudad de Buenos Aires hay aproximadamente cerca de 800 sacerdotes activos y sólo 24 están en las villas miserias. ¿Por qué no va el resto? Ah, no, porque tienen que ocuparse de otras actividades, otros sectores sociales, estar con grandes empresarios, con los dueños de las empresas mediáticas, en las escuelas, hacer encuentros para la actividad política, etc. Todo esto me parece está en tela de juicio y ahí sí vuelvo a eso de que con los gestos no alcanzan, si no se transforman esas estructuras que han llevado a una crisis tal que el propio Ratzinger tenga que renunciar. Esto no se entiende si uno no ve la profundidad que significó en la Iglesia Católica, que su máxima autoridad, que era infalible, considerado hasta como sucesor de Jesucristo no de los apóstoles, el Rey de reyes, hasta incluso calificado como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas del mundo entero, diga renuncio, me voy. Con lo cual mundaniza el cargo, lo desacraliza. ¿Por eso no pudieron firmar a cuatro manos la última Encíclica? Por el dogma fue… (ironiza). Todos saben que los escribió Benedicto XVI pero “el dogma dice que sólo uno puede firmar”. Esto mismo, ¿no crea cierta duda? Es decir, que mientras está sentado en el trono de San Pedro es infalible, ¿después de renunciar ya no lo es? El diario de mayor tirada de Argentina, en un artículo de un corresponsal que conoce mucho el tema, por primera vez menciona que en un tiempo no muy lejano pueda llegar la renuncia de Francisco. Se publicó en la edición del miércoles pasado. Ya está la posibilidad de que este Papa renuncie y estamos a cuatro meses nada más de que asumió.

Fuente: Infonews

viernes, 26 de julio de 2013

Organismos de DDHH mostraron su repudio a la UCR

26/07/2013

Distintas agrupaciones, entre ellas Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, lanzaron un comunicado en rechazo a la presentación que la Unión Cívica Radical realizó contra las políticas de Memoria, Verdad y Justicia del Gobierno Nacional.

La presentación del partido Radical criticando el desempeño de Martín Fresneda a cargo de las políticas de Derechos Humanos del país generó críticas desde distintos organismos, que no tardaron en repudiarlo de manera oficial.

Este es el comunicado entregado en conjunto por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. Capital - Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio.

"Los organismos de derechos humanos abajo firmantes expresamos nuestro más enérgico repudio a la denuncia presentada por la Unión Cívica Radical contra la política de Memoria, Verdad y Justicia del Estado Nacional, a través del trabajo del compañero Martín Fresneda, Secretario de Derechos Humanos de la Nación.

La acusación realizada nos parece un insulto a la lucha por Memoria, Verdad y Justicia de los sobrevivientes y familiares, y un agravio al profundo trabajo realizado desde el Estado Nacional en los últimos 10 años para profundizar una Patria sin impunidad para los genocidas, proceso que aún sigue teniendo que contrarrestar los daños irreparables causados por la impunidad que el mismo radicalismo promovió.

Quienes levantan el dedo acusador contra la política histórica de Derechos Humanos son los mismos que condenaron a nuestro pueblo a vivir en la impunidad. Es vergonzoso ver cómo usan una maniobra tan nefasta con meros intereses electoralistas, con el objetivo de manchar la trayectoria ejemplar de Martín Fresneda, quien siempre demostró su compromiso con la justicia: lo hizo como militante de H.I.J.O.S., como abogado en las causas contra los genocidas como Menéndez y Videla, y lo hace ahora como Secretario de Derechos Humanos de la Nación, con diversas políticas de Estado, como la de ser querellante en las causas por delitos de lesa humanidad, cuyos juicios hoy son posibles por la decisión histórica de Néstor Kirchner de terminar con la impunidad instalada por el radicalismo.

No vamos a permitir que nadie agravie la política nacional de Memoria, Verdad y Justicia ni que ponga en duda la idoneidad moral del compañero Fresneda, ni de ninguno de nosotros, y menos que lo hagan quienes tienen las manos manchadas con la traición que significó para nuestro pueblo la sanción de las leyes de impunidad (Obediencia Debida y Punto Final). El radicalismo nos condenó a vivir en un país en el que ningún familiar de detenidos-desaparecidos podía acudir al Poder Judicial para obtener algo de reparación con la justicia. Nos condenó a vivir con más dolor.

Quienes condenaron a nuestro pueblo a vivir dos décadas de impunidad pretenden hoy manchar la última década, caracterizada por el proceso histórico de Memoria, Verdad y Justicia que es ejemplo ante el mundo. La decisión inicial de Néstor Kirchner es respaldada a diario por la Presidenta Cristina Fernández, quien ha demostrado su compromiso para poner todas las herramientas del Estado para terminar con la impunidad.

No quedan dudas: cuando se viven tiempos históricos y hay que elegir qué historia construir, los traidores siguen siendo consecuentes con sus convicciones y siguen pretendiendo dañar al pueblo. No les vamos a permitir ningún agravio, ningún retroceso ni insulto. La historia los juzgará por sus políticas permanentes de olvido, perdón y silencio".

Fuente: Infonews

sábado, 20 de julio de 2013

OSVALDO BAYER: Nuevos triunfos de la ética

Por Osvaldo Bayer


Sí, ya lo hemos repetido muchas veces aquello de “puede pasar mucho tiempo, pero al final la ética siempre triunfa”. Pasaron 39 años desde que el gobierno de Isabel Perón-López Rega prohibió mi libro La Patagonia rebelde y el film del mismo nombre. Y 37 años de que, durante la dictadura de la desaparición de seres humanos y de libros, el teniente coronel Gorleri –hoy general de la Nación– quemara mis libros de La Patagonia rebelde. Lo hizo por “Dios, Patria y Hogar” según el comunicado firmado por él (lema igual que el del dictador español Francisco Franco, que cometía sus crímenes por “Dios, Patria y Familia”).

Pues bien, se ha producido finalmente el triunfo de la verdad histórica: la Legislatura de la provincia de Santa Cruz aprobó el proyecto de que esos cuatro tomos de La Patagonia rebelde sean material de estudio en los colegios secundarios, y el gobernador lo refrendó convirtiéndolo en la Ley 3322, dándole “plena vigencia”, y se implemente “a través del Consejo Provincial de Educación en lectura obligatoria” para “promover el análisis y la discusión posterior”.

De quemados a leídos. Un triunfo final de la verdad histórica. En todos estos años pasados desde su publicación, ningún historiador militar ni ningún historiador del partido de la UCR –ya que la masacre se hizo durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen– pudieron demostrar lo contrario de lo que en esos cuatro tomos de La Patagonia rebelde se denuncia sobre la cruel e irracional represión contra los peones de la tierra patagónica por el Ejército nacional. Por fin, pues, ha triunfado la verdad.

Y otro triunfo histórico es la exposición de fotos de la etnia tehuelche, de nuestra Patagonia, exterminada por la “civilización”. Esa exposición se realiza en Buenos Aires, en la calle Santiago del Estero 129, hasta el 2 de agosto, en el horario de 9.30 a 14. Son fotos que sacuden el alma y el cuerpo. En la misma se ofrece un libro con tales fotos realizado por el periodista Osvaldo Mondelo, con el asesoramiento de Abel Alexander. El libro trae el primer registro fotográfico de un tehuelche realizado en Punta Arenas en 1863. Luego vienen las de aquellos que fueron traídos a Buenos Aires para ser retratados en las galerías fotográficas porteñas, por ejemplo Casimiro Biguá y su hijo Sam Slick. Hay fotos del cacique Orkeke, un pacífico por excelencia, quien fue detenido por el Ejército Argentino y trasladado como “prisionero de guerra” a Buenos Aires. Luego, retratos de Pikshoshe, tehuelche que fue llevado a Europa para ser exhibido en circos y zoológicos. También hay fotos de la reserva Kamusu para la Feria Internacional de Saint Louis, Estados Unidos. El autor del libro sostiene que “la fotografía contribuyó a construir la invisibilidad de los tehuelches y a sostener en el imaginario una historia muchas veces fragmentada, adulterada y mistificada. Sin embargo, en el documento fotográfico, parte de la realidad histórica se filtra y expone. La lente capta más de lo que vio el fotógrafo de la época”. Una obra magnífica.

Otro triunfo de la verdad histórica es la segunda edición en la Argentina del libro Un proceso histórico, que trata del juicio que se hizo en Berlín en 1921 contra el matador del genocida turco Taalat Pasha, el joven armenio Soghomon Tehlirian. Este estudiante se defendió ante el tribunal alemán sosteniendo el “derecho de matar al tirano”. El genocida había sido el gobernante que dejó que los turcos cometieran uno de los crímenes más horrendos de la humanidad: autores de la muerte de miles y miles de hombres, mujeres y niños de la minoría armenia. Se calcula el número de muertos en un millón y medio. El tribunal alemán, luego de hacer un intenso análisis de testimonios y documentación, resolvió absolver al joven estudiante de culpa y cargo. Un veredicto que causó conmoción en el mundo entero. En el libro que acaba de salir se trae también la opinión de jueces argentinos: del miembro de la Corte Suprema, Eugenio Raúl Zaffaroni; del juez de la Cámara Federal de Apelaciones La Plata, Leopoldo Schiffrin; del juez federal Daniel Rafecas y del juez federal Arnaldo H. Corazza.

Este compendio más que interesante es de una profunda sabiduría. Un tema que se va a seguir discutiendo mientras el ser humano exista. ¿Hay derecho de matar al tirano porque éste ha hecho genocidios con su propio pueblo o con otros pueblos? En la Argentina ocurrieron dos hechos similares al cometido por el joven armenio Soghomon Tehlirian: cuando el anarquista alemán Kurt Gustav Wilckens mató al fusilador de 1500 peones rurales en la Patagonia, y el del anarquista ruso Simón Radowitzky, que le quitó la vida al jefe de la policía de la Capital Federal, coronel Ramón L. Falcón, por haber sido el autor de la matanza de obreros el 1º de mayo de 1909. Wilckens fue asesinado en la cárcel por un guardiacárcel y Simón Radowitzky pasó 21 años de prisión en Ushuaia, cárcel que fue denominada “la Siberia argentina”. En cambio, el joven armenio Tehlirian fue absuelto por el tribunal alemán en Berlín porque “matar al tirano” no es delito.

Un libro para reflexionar intensamente. Y para que los tiranos tengan en cuenta que los crímenes nunca quedan impunes por más poder que se tenga. Un proceso histórico, un libro para tener en cuenta.

Ya que hablamos de libros, un tema parecido. Y un libro de base histórica con un análisis basado en documentación legítima. Se trata del tremendo crimen cometido también durante la presidencia de Yrigoyen en la empresa inglesa La Forestal, del norte de Santa Fe, contra los hacheros que trabajaban talando los bosques de quebracho, para exportarlos como durmientes o para fabricar el tanino. Tuvimos los argentinos una primera investigación escrita por el inolvidable autor santafesino Gastón Gori. Esta vez, el escritor Alejandro Jasinski ha producido el libro Revuelta obrera y masacre en La Forestal, cuyo subtítulo es “Sindicalización y violencia empresaria en tiempos de Yrigoyen”. Se demuestra en él cómo la creación de una Gendarmería Volante fue realizada por el gobernador de Santa Fe, doctor Mosca (también radical, que fue candidato a vicepresidente en la elección de 1946, en la fórmula Tamborini-Mosca), con financiación de la empresa inglesa y con un capitán del Ejército como comandante. El decreto dice textualmente: “Vista la donación de la compañía La Forestal de las sumas necesarias para cofrear y subvenir a los gastos que demande la organización y funcionamiento de un escuadrón de policía montada, acéptase la donación de La Forestal. Créase un cuerpo de policía montada denominado Gendarmería Montada”. Esto lo dice todo. Una policía para combatir cualquier reacción obrera, financiada por la empresa.

En un primer momento también envió el Regimiento 12 de Infantería, para “guardar el orden”, en el que iba también el joven subteniente Juan Domingo Perón. Realidades de la historia.

La verdad histórica llega a veces muy atrasada, pero llega para quedar definitivamente.

Fuente: Pagina12

jueves, 11 de julio de 2013

FORMOSA: Fuga antes del juicio

Es el capitán retirado Angel Spada, ex jefe de Inteligencia del Regimiento de Infantería de Monte 29. Está acusado por delitos de lesa humanidad. Iba al banquillo el 31 de este mes.


Hay represores de la dictadura que encontraron un modo sencillo y eficaz para evitar llegar a juicio: disfrutan de la excarcelación que le conceden los jueces de primera instancia y las cámaras federales durante la instrucción, que suele durar años, y se fugan semanas antes del comienzo del proceso oral, cuando los tribunales (algunos) ordenan su detención. A mediados de mayo fue el coronel retirado Carlos Alberto Arroyo quien les hizo pito catalán a los jueces subrogantes del Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca, que debieron comenzar el juicio sin el imputado. Esta semana siguió sus pasos el capitán retirado Angel Spada, ex jefe de Inteligencia del Regimiento de Infantería de Monte 29, quien desde el próximo 31 debería ocupar el banquillo de acusados del segundo juicio por delitos de lesa humanidad en Formosa. En ambos casos los magistrados hicieron oídos sordos a los reiterados pedidos de fiscales y/o abogados querellantes para detenerlos y asegurarse la presencia de los acusados en los juicios.
Spada es el principal de los diez imputados de la megacausa Carrillo. Llegó a juicio acusado por 74 privaciones ilegales de la libertad, 43 casos de tormentos y 4 desapariciones. Las querellas de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y la APDH pidieron su detención en febrero, “en razón del riesgo procesal que implica la libertad y la flagrante violación de las normas del derecho internacional humanitario que conlleva el estado de las presentes actuaciones”. El tribunal, que integran como subrogantes los misioneros Manuel Moreira, Norma Lampugnani y Carlos Adolfo Sodá, ordenó las detenciones recién el 5 de junio, cuando fijó la fecha de inicio del juicio oral.
Cuando agentes de la Policía Federal fueron a buscar a Spada a su casa de Resistencia, Chaco, la esposa del militar les dijo que había viajado al interior de la provincia por asuntos de trabajo, informó ayer el sitio Misiones Online. Luego se realizaron allanamientos en los domicilios de sus hijos, titulares de la empresa Litoral Seguridad, quienes dijeron que el padre estaba en Rosario por problemas de salud. Finalmente, este miércoles, el tribunal que debe juzgarlo lo declaró prófugo y ordenó su captura en todo el territorio nacional. Los otros nueve imputados por su actuación en Formosa fueron detenidos: Félix Romero, Luis González y José Medina, con problemas de salud, gozan de arresto domiciliario; en cárceles federales están los militares Juan Carlos Camicha, Faustino Cabrera y Ernesto Ki-shimoto, el gendarme Mario Sosa y el policía Sergio Gil.
En el caso de Bahía Blanca, los fiscales José Nebbia y Miguel Palazzani advirtieron varias veces sobre “el riesgo procesal concreto y real” de fuga, que de hecho se había dado antes del primer proceso, con la huida del capitán Miguel Angel García Moreno, quien sigue prófugo. Los jueces Jorge Ferro, Mario Triputti y Martín Bava se olvidaron de la vaca y volvieron a quemarse con leche: ordenaron la detención cuando el juicio era inminente y cuando Arroyo, igual que Spada, ya no estaba en su casa.
Fuente: Pagina12

domingo, 30 de junio de 2013

PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LAS ELECCIONES: ACORDADA DE LA CAMARA NACIONAL ELECTORAL.

ACORDADA EXTRAORDINARIA NÚMERO CINCUENTA Y CUATRO: En Buenos Aires a los treinta días del mes de mayo del año dos mil trece, se reúnen en acuerdo extraordinario en la Sala de Acuerdos de la Cámara Nacional Electoral, los doctores Alberto Ricardo Dalla Via, Rodolfo Emilio Munné y Santiago Hernán Corcuera, actuando los señores Secretarios de la Cámara doctores Hernán Gonçalves Figueiredo y Sebastián Schimmel. Abierto el acto por el señor Presidente doctor Alberto Ricardo Dalla Via,


CONSIDERARON:
1º) Que el artículo 75 de la Constitución Nacional reconoce en su inciso 17 la “preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos” y en consecuencia, garantiza “el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural”. A su vez, reconoce “la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan” y encomienda “regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano”. Agrega que “ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos”. Asimismo, asegura “su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten”.-

En ese marco, la tutela constitucional de la participación de los pueblos originarios en la gestión referida a los intereses que los afecten, es un aspecto que indudablemente incluye el pleno ejercicio de la ciudadanía y las diversas formas de participación político-electoral, mediante los instrumentos de democracia directa y representativa previstos en la legislación vigente en los distintos órdenes institucionales.-

Por otra parte, mediante la ley 24.071, nuestro país aprobó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre “Pueblos indígenas y tribales en países independientes”. Este instrumento prevé, entre otras cuestiones, que los Estados deben “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente” (art. 6º, ap. 1, inc. “a”); y que deben establecerse “los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población y a todos los niveles, en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan” (ap. 1, inc “b”).-

Complementariamente, establece que el reconocimiento de sus costumbres y derecho consuetudinario, así como también el derecho de conservar sus instituciones propias, “no deberá impedir a los miembros de dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del país y asumir las obligaciones correspondientes” (art. 8º, inc 3).-

2°) Que, asimismo, este Tribunal ha puesto reiteradamente de relieve la importancia del ejercicio del sufragio activo en el sistema democrático, “en tanto constituye la función constitucional a través de la cual el cuerpo electoral expresa la voluntad soberana de la Nación (cf. Fallos 312:2192) y determina el carácter representativo de las autoridades (cf. Fallos 319:1645)” (cf. Fallos CNE 3033/02; 3072/02; 3142/03; 3268/03; 3326/04 y 4026/08, entre otros).-

En análogo sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha destacado que “[e]l derecho al voto es uno de los elementos esenciales para la existencia de la democracia y una de las formas en que los ciudadanos ejercen el derecho a la participación política. Este derecho implica que los ciudadanos puedan elegir libremente y en condiciones de igualdad a quienes los representarán” (cf. Caso “YATAMA vs. Nicaragua”, sentencia del 23 de junio de 2005).-

Ello así pues, “[l]o que determina en última instancia si una elección es ‘libre’ es el grado en que facilita la plena expresión de la voluntad política del pueblo [...], [la que] después de todo, [...] constituye la base de la autoridad legítima del poder público (cf. “Los Derechos Humanos y las Elecciones. Manual sobre los aspectos jurídicos, técnicos y de derechos humanos referentes a las elecciones”, Serie de Capacitación Nº 2, Centro de Derechos Humanos, Naciones Unidas, Nueva York, 1994, párr. 62, pág. 10).-

3°) Que, en diversas circunstancias este Tribunal ha abordado, tanto en su actuación jurisdiccional como administrativa, la participación política de los miembros de los pueblos originarios.-

A modo de ejemplo, en el precedente que se registra en Fallos CNE 4283/09, se resolvió una causa vinculada con la denuncia de actos de clientelismo y manipulación electoral, poniendo particularmente de relieve la gravedad derivada de que “los hechos denunciados en la presente causa involucr[e]n a un gran número de integrantes de pueblos originarios [...]”.-

Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en una sentencia que involucraba los derechos de participación política de los miembros de comunidades indígenas y étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua, caso YATAMA vs. Nicaragua –ya aludido-, destacó que “[e]s indispensable que el Estado genere las condiciones y mecanismos óptimos para que dichos derechos políticos puedan ser ejercidos de forma efectiva, respetando el principio de igualdad y no discriminación” (cf. párr. 195).-

En el que añadió que “[d]icha obligación de garantizar no se cumple con la sola expedición de normativa que reconozca formalmente dichos derechos, sino requiere que el Estado adopte las medidas necesarias para garantizar su pleno ejercicio, considerando la situación de debilidad o desvalimiento en que se encuentran los integrantes de ciertos sectores o grupos sociales” (cf. párr. 201), dado que “se debe tomar en consideración que se trata de personas que pertenecen a comunidades indígenas y étnicas [...], quienes se diferencian de la mayoría de la población, inter alia, por sus lenguas, costumbres y formas de organización, y enfrentan serias dificultades que los mantienen en una situación de vulnerabilidad y marginalidad” (cf. párr. 202).-

Asimismo, el mencionado Tribunal internacional, ha enfatizado que “es indispensable que los Estados otorguen una protección efectiva que tome en cuenta [las] particularidades propias [de los pueblos indígenas], sus características económicas y sociales, así como su situación de especial vulnerabilidad, su derecho consuetudinario, valores, usos y costumbres” (cf. caso “Comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay”, sentencia de 17 de junio de 2005, párr. 63). Ello implica, como se expresó en el precedente registrado en Fallos CNE 4283/09, ya citado, el establecimiento de determinadas medidas con el fin de procurar en la práctica la igualdad de oportunidades que permitan corregir las situaciones que son el resultado de conductas discriminatorias”.-
4°) Que, por otro lado, cabe recordar que mediante la Acordada 128/09, relativa a la capacitación cívico electoral, esta Cámara ha expresado que “todo programa educativo que oriente sus acciones hacia el fortalecimiento de las instituciones y la consolidación de los valores democráticos, debe considerar los rasgos culturales como un elemento esencial para su planificación. En este sentido, el respeto a las culturas originarias ha de ser el factor que determine un segmento particular de instrucción electoral, los pueblos originarios. A tal fin, resulta idóneo diseñar nuevas herramientas de capacitación que propendan a preservar su identidad”.-
5°) Que, sin perjuicio de lo anterior, en esta instancia resulta conveniente encaminar de modo más integral y orgánico el abordaje de la participación política de los pueblos originarios, promoviendo -en el marco de la competencia de la justicia nacional electoral- las acciones que resulten conducentes para favorecer el pleno ejercicio del derecho al sufragio y de las demás prerrogativas político-electorales por parte de los miembros de las comunidades indígenas.-

6°) Que, en función de lo expuesto, resulta conveniente crear el “Programa de Promoción de la participación político electoral de los pueblos indígenas”, orientado a la evaluación, proposición y adopción de medidas que favorezcan el ejercicio de los derechos político-electorales por parte de los miembros de las comunidades indígenas.-

A tal fin, sin perjuicio de las diversas acciones que puedan implementarse en lo sucesivo, tales medidas comprenderán la identificación geográfica de las comunidades indígenas en la cartografía electoral vigente, a fin de promover la conformación de circuitos electorales que contemplen la individualidad de cada comunidad. En cuanto sea posible, la designación de autoridades de mesa bilingües o seleccionadas entre miembros de la propia comunidad y la elaboración de material electoral complementario en la lengua del respectivo pueblo originario. Finalmente, la selección de establecimientos de votación adecuados para así –en miras del espíritu y voluntad del Programa- favorecer la concurrencia por parte de los integrantes de todas las comunidades.-

7°) Que, todo lo expuesto precedentemente evidencia a su vez la necesidad de articular la cooperación interinstitucional con organismos o entidades competentes en la implementación de políticas públicas orientadas a los pueblos originarios, tales como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas -a cuyo cargo se encuentran el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RE.NA.C.I.) y el Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas (RENOPI)-, el Ministerio de Educación -en el marco del programa de Educación Intercultural Bilingüe (ley 26.206)-; el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en relación con la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI); el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), entre otros; así como también con los organismos provinciales pertinentes y, naturalmente, con las propias comunidades interesadas.-
8°) Que, finalmente, no puede dejar de mencionarse que la presente iniciativa constituye también, de modo secundario y accesorio, un modo de rendir homenaje al centenario de la ley Sáenz Peña, que promovió la consagración del sufragio universal -aun cuando esa “universalidad” se entendiera en el restringido sentido propio de su época-, pues aquella centenaria ley constituyó el punto de partida en la evolución de los derechos político-electorales en nuestro país.-

En efecto, al implementar el carácter universal del sufragio, la ley Sáenz Peña ha inspirado otras normas que extendieron luego la composición del cuerpo electoral (cf. Acordada 23/12 CNE), como ocurrió −por ejemplo- con la participación de la mujer a partir de la incorporación del voto femenino en las elecciones del año 1951 (ley 13.010); la inclusión al cuerpo electoral de los habitantes de los territorios nacionales; el voto de los argentinos residentes en el exterior (ley 24.007), el voto de los detenidos sin condena (ley 25.858); y el voto a los 16 años (ley 26.774), entre otras acciones menos relevantes o visibles tendientes también a suprimir las barreras jurídicas y fácticas para continuar expandiendo -dentro de lo previsto por nuestra Constitución Nacional- la participación electoral.-

Por ello,

ACORDARON:
1º) Crear el Programa de Promoción de la participación político electoral de los pueblos indígenas; el que comprende las actitudes, acciones y procedimientos mencionados en el considerando 7º y las que en lo sucesivo se dispusiere.-

2°) Poner en conocimiento de los señores jueces con competencia electoral, solicitándoles que -sin perjuicio de las medidas que se adoptaren con alcance general- arbitren en sus respectivas jurisdicciones las medidas que estimen pertinentes en el marco del Programa y provean al Tribunal toda aquella información que resulte relevante en relación con ello.-

Ofíciese a la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior y Transporte, al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y, por su intermedio, póngase en conocimiento de las comunidades indígenas inscriptas. Oportunamente, comuníquese a las Juntas Electorales Nacionales a través de los señores jueces federales electorales. Con lo que se dio por terminado el acto.
Fdo.: DR. ALBERTO RICARDO DALLA VIA, Presidente - DR. RODOLFO EMILIO MUNNÉ, Vicepresidente - DR. SANTIAGO HERNÁN CORCUERA, Juez de Cámara.

miércoles, 26 de junio de 2013

MEMPO GIARDINELLI: Veinticuatro toneladas de fuego y memoria

26/06/2013


Por Mempo Giardinelli

Hoy, 26 de junio, hacen exactamente 33 años del día en que la dictadura ordenó quemar millones de libros del Centro Editor de América Latina.
Ese 26 de junio de 1980 está en la memoria más horrible de la Argentina y escribo esto pensando una vez más en todo el dolor que todavía nos deben.
Propongo recordar lo sucedido. Propongo que imaginemos aquel 26 de junio de aquel 1980. Día frío y gris, pero no llueve. La acción en Sarandí, partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. A corta distancia de lo que entonces se llamaba Capital Federal, vemos que de un gran depósito sobre las calles O’Higgins y Agüero (hoy Crisólogo Larralde) entran y salen camiones cargados de libros. Son veinticuatro toneladas de libros. En silencio, suboficiales, soldados y policías vacían lentamente el depósito bajo las escrutadoras severas miradas de oficiales del Ejército Argentino, algunos muy jóvenes.
El depósito –un amplio galpón– y todos los libros pertenecen a la conocida editorial Centro Editor de América Latina, una de las más prestigiosas y originales casas editoras de libros del país y el continente, fundada y dirigida por Boris Spivacow, un respetado matemático de 65 años, hijo de inmigrantes rusos. Entre 1958 y 1966 había sido gerente general de Eudeba (la Editorial de la Universidad de Buenos Aires) y la había colocado en el pináculo de la consideración pública por sus colecciones de extraordinaria calidad y cuidado a precios populares. Hasta que la tristemente célebre Noche de los Bastones Largos, el 29 de julio del ’66, junto con centenares de profesores e investigadores, Spivacow fue forzado a abandonar Eudeba y la universidad.
Inmediatamente empezó a soñar con una empresa independiente y autosuficiente. Y así, con toda la experiencia acumulada, fundó la editorial Centro Editor de América Latina, que llegó a convertirse en una de las más fuertes editoriales del continente, y sus colecciones fueron formadoras de ciudadanía y fuente de conocimiento en todas las disciplinas.
Las fuerzas armadas de la época tenían a Spivacow, como se decía entonces, “marcado”. La supervivencia casi milagrosa de la editorial durante los primeros años de la dictadura tenía, por lo tanto, los días contados. Y el final fue ese día, ese 26 de junio del año ’80, en que llegaron las tropas en sus camiones y empezaron a cargar libros, paquete por paquete, y en sucesivos viajes llevaron 24 toneladas de cultura y conocimiento desde el depósito de Agüero y O’Higgins hasta un baldío que había entonces a muy pocas cuadras, en la calle Ferré, entre Agüero y Lucena.
Allí, una vez descargados los libros –posiblemente un par de millones de ejemplares– un valiente oficial habrá dado la marcial y ceremoniosa orden de prenderles fuego. “Procedan”, habrá dicho con firmeza y yo imagino que sin inmutarse, sin culpa alguna, sin siquiera darse cuenta de la atrocidad que cometía en ese instante miserable.
Así se quemaron esos libros, aquel 26 de junio de 1980, y con ellos se quemaron años de saber, de cultura, de investigaciones, de sueños y ficciones y poesías. Y se quemó una parte esencial de la Argentina más hermosa, incinerada por la Argentina más horrenda y criminal.
El expediente judicial –informan ahora amigas y amigos que han guardado intacta la memoria de esa jornada ominosa– dice que aquel día estuvieron presentes allí algunas personas de la editorial: el fotógrafo Ricardo Figueiras, Amanda Toubes, Alejandro Nociletti, Hugo Corzo y el propio Boris Spivacow.
Me cuesta imaginarlos, ahora. Pero no los veo llorando sino concentrados y serios, dignos y elocuentes en su silencio atronador. Los veo observando con dolor a las bestias de uniforme que cumplían esa orden infame que algún oficial de alta graduación, algún oscuro dictador habría dispuesto en algún oscuro lugar del poder. Pero no veo que ninguno de ellos baje o desvíe la mirada. Como si supieran que algún día y en una democracia, aunque plena de imperfecciones, esos libros amados iban a renacer de entre las cenizas.
Y eso es lo que sucede hoy, 26 de junio de 2013 y en Democracia: amigos de la Biblioteca Nacional informan que hoy por la mañana se hará el primer acto simbólico en el mismo lugar de la quema, ahí en Sarandí. Lamento estar tan lejos, pero simbólicamente voy a hacer con mi hija una casita de libros en el jardín de nuestra casa. Y le voy a explicar cómo es que el fuego destruye todo, libros incluidos, pero nunca puede destruir los sentimientos, el saber y la memoria.
Fuente: Contratapa de Pagina12

sábado, 22 de junio de 2013

EDUARDO DE LA SERNA: Carta abierta a la corte suprema de (in) justicia

• No es muy creativo destacar que el Poder Judicial goza de privilegios de los que carece toda otra instancia de la Patria: no son elegidos por el pueblo (¡en una Democracia!), no lo son por un "período de tiempo", sino que son vitalicios, e incluso están por encima de la misma Ley (que haya miembros de la corte que superen los 75 años me resulta patético, ¡ni entre el Episcopado se da semejante cosa!).
• No hace falta que les diga la incredibilidad de la que "gozan" ante la sociedad. Aunque parece que eso no les importa ya que parecen considerarse "supra-humanos". La sensación que tiene el pueblo es que la justicia no es para ellos salvo que sea para sancionarlos o condenarlos. Cosa habitual entre los pobres.
• Es serio que a uno de los tres poderes de la República sólo se pueda acceder siendo abogado, ¿no les parece? ¿No es un "pueblo = demos" excesivamente elitista ese?
• Una cosa son los "Poderes" que conforman el Estado, pero eso no implica que sean los únicos poderes que hay en la Patria. Hay un "Cuarto Poder", hay un "Poder Económico", y –para ser sinceros- nunca parecen haberse preocupado de mostrarse independientes de los mismos. Es más, ¡son tantas las veces en las que parece que la justicia sólo beneficia a los poderosos!!! (por si no se dan cuenta, eso quiere decir a los que tienen Poder).
• Soy de aquellos que celebraron la nueva composición (no totalmente nueva, por cierto) de la Corte Suprema. Soy de los que lamentan haber celebrado.
• Sinceramente ya no espero justicia, y menos del "Poder Judicial", y quizás deba agradecerles por eso. Habrá –quizás- eventuales "maníes para los monos", pero no espero Justicia.
Viendo el alarde de in-Justicia del que gozamos, creo que ahora nos falta esperar que:

o declaren que el Grupo Clarín debe ser el dueño de todos los Medios de la Argentina;
o declaren que las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias deben anularse, ya que en la experiencia pasada fue evidente cómo terminarían las elecciones;
o declaren que la Mesa de Enlace debe hacerse cargo de los ministerios de Economía, de Relaciones Exteriores y de Educación;
o declaren prohibida en todo el territorio nacional la enseñanza de cualquier historia que no sea coherente con la que "Mitre nos legó";
o declaren que se debe anular la Asignación Universal por Hijo, porque conduce por los canales del juego y la droga;
o declaren al Alcalde de Buenos Aires único candidato para las próximas elecciones nacionales;
o declaren el cierre inmediato de las nuevas Universidades y Hospitales;
o, y finalmente, declaren nulo el 54,11% de las pasadas elecciones.

Así habrá justicia y Sus Señorías podrán seguir en la estratósfera ajenos al mundo y sobre todo, bien distantes del Pueblo, no sea cosa que este gobierne.

Fuente: Infonews

jueves, 20 de junio de 2013

LAS TRAMPITAS DE LORENZETTI

El fallo de los supremos cortesanos que declaro insconstitucionales varios artículos de la ley de elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura partió de una trampa de Lorenzetti. Durante el debate de la ley, envió una nota en la cual advertía que traspasar el manejo presupuestario del Poder Judicial al Consejo de la Magistratura como ordena la Constitución Nacional, iba a provocar la "parálisis" de la justicia. Carrió reaccionó furibunda y denunció un "pacto" entre Lorenzetti y el Gobierno Nacional.


¿Que ocurrió en realidad? Ocurrió que los cortesanos ya tenian decidido declarar la inconstitucionalidad de la ley. Y si ese artículo hubiera subsistido, habrian tenido que declarar "inconstitucional" una norma de la propia Constitución, como ya se hizo con Fayt en 1999. No lucía muy republicano que digamos. Entonces, de muy buenos modos pidieron la eliminación de ese artículo y esperaron que les llegue el expediente via per saltum para destrozar la ley sin correr riesgos... Una pinturita.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails