martes, 11 de diciembre de 2012

CRISTIANOS POR EL TERCER MILENIO: Lenguaje retórico y confuso

El grupo de cristianos cuestionó a la jerarquía católica y consideró que el documento difundido por los obispos fue un “texto preñado de intencionalidad política”. También reclamaron que la Iglesia apoye los juicios por delitos de lesa humanidad.


Por Washington Uranga


El grupo de Cristianos para el Tercer Milenio emitió una nueva declaración pública y a la vez dirigida a los obispos católicos en la que se lamenta por el contenido del último documento de la jerarquía católica al que considera de “lenguaje retórico y confuso” y un “texto preñado de intencionalidad política”. La organización cristiana ya se había dirigido a los obispos para pedirles, en primer lugar, una manifestación expresa frente a declaraciones del dictador Jorge Videla y luego para rechazar los términos de una respuesta que los obispos les dirigieron. Ahora los cristianos insisten en sus demandas y exigen a los obispos un apoyo explícito a los procesos judiciales contra los acusados de terrorismo de Estado.

El mismo grupo le envió una nota y solicitó audiencia al arzobispo de Luján-Mercedes, Agustín Radrizzani, en vista de que el penal de Marcos Paz, donde se encuentran alojados Jorge Videla y el sacerdote Christian von Wernich, también condenado por delitos de lesa humanidad, está incluido en la jurisdicción eclesiástica del arzobispo lujanero. Le piden al titular de aquella diócesis que tome medidas para “hacer cesar el público pecado de escándalo que se configura hoy” por el hecho de que el dictador Videla siga teniendo acceso a la eucaristía y que el cura continúe impartiendo los sacramentos.

En su texto, los Cristianos para el Tercer Milenio sostienen que “con sorpresa y reiterado dolor tomamos conocimiento del segundo texto emanado de la última Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal, reunida en Pilar a comienzos del pasado mes de noviembre. En el primero de ellos se trató con éxito de no dar ninguna respuesta a los concretos reclamos que hicimos llegar a ustedes, en nuestra nota ‘A propósito de las declaraciones del dictador Jorge Rafael Videla’. Esta recurrencia a la ambigüedad mediante un lenguaje alambicado y eufemístico nos obligó a hacerles llegar una nueva nota que con el título ‘A nuestros pastores’ se encuentra esperando una respuesta que aún confiamos en recibir”.

Pero de inmediato el grupo retoma sus argumentos sobre el saludo navideño de los obispos, al que consideran “preñado de intencionalidad política”, a pesar de que “desde su aparición, voceros de la Conferencia han tratado sin éxito de ‘defender’ la neutralidad del texto y la presunta generalidad de sus destinatarios”.

Dicen los Cristianos para el Tercer Milenio que “está lejos de nuestra intención entrar en una controversia indiscriminada con la jerarquía episcopal, ya que nuestro esfuerzo como grupo está y estará centrado en hacer visible una Iglesia que, como Pueblo de Dios, marcha por el mundo iluminada por la luz de la fe y el Evangelio y ve muchas veces dificultada su ya trabajosa travesía, por las conductas ambivalentes de sus pastores”.

No obstante lo anterior, continúan, “nos preocupan muy especialmente nuestros hijos y nietos que, bautizados y educados en la fe, se alejan de la iglesia institucional a la que asimilan como una más de las estructuras de un poder establecido que rechazan, por representar intereses contradictorios con los valores evangélicos y con la construcción de una sociedad donde la dignidad y la justicia nos alcance a todos por igual”.

Insisten entonces en la necesidad de que los obispos tomen decisiones respecto del dictador Videla para hacer cesar “el público pecado de escándalo que se configura hoy, cuando un criminal convicto y confeso de delitos de lesa humanidad, sin arrepentirse ni manifestar voluntad alguna de reparación de las atrocidades cometidas, tiene acceso al sacramento de la Eucaristía”. Demandan también que la jerarquía exija “a los capellanes militares y de las fuerzas de seguridad, sacerdotes, religiosos, religiosas y cristianos en general que brinden toda la información que tengan sobre los menores secuestrados, o sobre el destino de los desaparecidos” y piden que los obispos “abran los archivos de la Conferencia Episcopal, Obispado Castrense y Capellanías de las fuerzas de seguridad”.

Entienden que, de concretarse, “estas acciones serán un muy valorado aporte a la construcción reconciliatoria que reclaman y en la que estamos todos comprometidos, sobre las condiciones ineludibles de la memoria, la verdad y la justicia”.

Agregan también los Cristianos para el Tercer Milenio que “nos gustaría escuchar por una vez de la Conferencia Episcopal una expresa aprobación y respaldo a los importantes procesos judiciales que contra cientos de responsables del terrorismo de Estado se encuentran aún en pleno desarrollo. La celebración de estos juicios honra y distingue al pueblo argentino y al sistema democrático que queremos consolidar, defender y profundizar”.

El documento lleva la firma del equipo coordinador integrado por Hernán Patiño Mayer, Angel A. Bruno, Alicia Pierini, Gustavo Bottini, Ana María Biancalana, Rodolfo Luis Brardinelli, Cristina Domeniconi, Ricardo Mc Loughlin, Ana Cafiero, Rodolfo Valerio Briozzo, Fernando Portillo y Felipe Solá.

Fuente: Pagina12

JUECES Y GRUPOS CONCENTRADOS: La otra independencia

Alejandro Slokar, Gustavo Bruzzone, Alejandra Gils Carbó, Jorge Auat y Félix Crous son algunos de los firmantes que cuestionaron a sus pares en una solicitada.

Un grupo de camaristas, jueces, fiscales y defensores públicos de todo el país publicó hoy un documento crítico respecto del comunicado que emitió la semana pasada la Comisión Nacional de Protección de la Independencia Judicial y otras asociaciones de magistrados que advertía sobre presiones al Poder Judicial, en el marco de la puja de poder entre el Grupo Clarín y el gobierno nacional por la aplicación plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “La independencia del Poder Judicial no debe entenderse limitada a la relación que debe existir entre los poderes del Estado”, consideraron los profesionales del Derecho que decidieron diferenciarse del mensaje oficial de los jueces emitido días atrás: “Los magistrados también deben ser independientes de los intereses económicos de las grandes empresas, de los medios de comunicación concentrados, de los jueces de las instancias superiores e incluso de las organizaciones que los representan”, detallaron en la solicitada que publican hoy en los principales medios gráficos nacionales. Según calcularon, el documento ya cuenta con más de doscientas firmas, entre ellas la de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó; la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez; el juez de Casación Alejandro Slokar, su par de Cámara de La Plata Carlos Rozanski; el presidente de la Cámara del Crimen, Gustavo Bruzzone; los fiscales de Cámara Jorge Auat, Alejandro Alagia y Félix Crous, además de rectores, decanos y académicos vinculados con el mundo de la Justicia.


“Nos mueve el propósito de reconciliar al sistema de administración de justicia con la ciudadanía, en tanto fuente única de su legitimidad, en virtud del evidente desprestigio al que lo han llevado años de aislamiento”, advirtieron los “jueces, fiscales y defensores públicos que suscribimos a este documento”. El comunicado nació en el seno de un grupo de hombres y mujeres del Derecho “bastante enojados con las asociaciones que dicen representar al mundo judicial y no lo hacen en realidad ni en un diez por ciento”, especificó una fuente a este diario. Académicos, rectores y decanos de distintas universidades y facultades y funcionarios judiciales completan la larga lista de firmantes.

Ese grupo de jueces, fiscales y defensores consideró que el comunicado surgido de fuentes magistradas al que funcionarios del gobierno nacional calificaron como una reacción corporativa, emitido la semana pasada desde la comisión, puso a todos los integrantes de ese poder del Estado “en blanco o negro, o estás con Clarín o con la ley de medios” y entendieron que detrás de él “está la defensa de intereses privados que no corresponde al Poder Judicial”, expresó uno de los firmantes que no quiso difundir su nombre. La suya, como varias de las más de doscientas firmas que apoyan el documento, se adhirieron a través del correo electrónico.

En la cuestión de la “independencia” profundiza el documento difundido hoy. “La independencia del Poder Judicial es un principio cardinal del sistema republicano, que no debe entenderse limitado a la relación que debe existir entre los poderes del Estado. Los magistrados también deben ser independientes de los intereses económicos de las grandes empresas, de los medios de comunicación concentrados, de los jueces de las instancias superiores e –incluso– deben ser independientes de las organizaciones que los representan”, plantea la solicitada.

En coincidencia con lo expuesto ayer por el jefe del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, que planteó que “todos, los diputados, senadores, el Poder Ejecutivo y también el Poder Judicial” eran susceptibles de ser interpelados, el grupo de hombres y mujeres del Derecho contestatario a la “reacción corporativa” de la Justicia consideró que “los jueces cumplen una función esencial en el sistema democrático y, por tanto, su conducta pública debe estar sujeta al escrutinio estricto de la ciudadanía”.

El texto no deja dudas respecto del tema sobre el que trata y opina sin tapujos respecto de la recusación de magistrados, herramienta que el Ejecutivo utilizó en la batalla con Clarín. “La recusación es el mecanismo procesal establecido en la legislación vigente para asegurar un eficaz servicio de justicia y garantizar la imparcialidad de las decisiones judiciales. Es una herramienta que contribuye al fortalecimiento de la transparencia del desempeño profesional de la magistratura”, definieron.

Fuente: Pagina12

Firmantes:

Firmantes Magistrados: Alejandra Gils Carbó (Procuradora General de la Nación), Stella Maris Martínez (Defensora General de la Nación), Alejandro Slokar (Juez Cámara Federal de Casación Penal), Alicia Ruiz (Ministra Tribunal Superior Ciudad de Bs. As.), Eduardo Freiler (Juez de Cámara Federal), Gustavo Bruzzone (Presidente Cámara del Crimen), Javier De Luca (Fiscal de Cámara Federal Casación Penal), Mario Kestelboim (Defensor General de la Ciudad de Buenos Aires), Jorge Auat (Fiscal de Cámara), Omar Palermo (Fiscal General Mendoza), Héctor Cortes(Juez de Cámara Mendoza),Félix Pablo Crous (Fiscal de Cámara), Alejandro Alagia (Fiscal de Cámara), Daniel Erbetta (Ministro de Corte Santa Fe), Alejandro Panizzi (Ministro Corte Chubut), Carlos Rozanski (Juez de Cámara La Plata), Roberto Falcone (Juez de Cámara Mar del Plata), Mario Portela (Juez de Cámara Mar del Plata),Gabriel Ganon (Defensor General Santa Fe), Marcelo Riquert (Juez de Cámara Mar del Plata), Alejandro Tazza (Juez de Cámara Federal Mar del Plata), Eduardo Jiménez(Juez Federal Mar del Plata), Mirta López González (Jueza de Cámara), Benjamín Sal Llargués (Juez de Cámara Casación PBA), Juan Patricio Murray (Fiscal Federal Santa Fe),Graciela Lucía Craig(Juez de Cámara), Daniel Carral (Juez de Cámara Casación PBA), Luis Niño (Juez de Cámara), Martín Vázquez Acuña (Juez de Cámara), Carlos Gonella (Fiscal Federal Córdoba),Enrique Catani (Juez La Plata), Víctor Horacio Violini (Juez de Cámara), Jorge Armando Roldán (Fiscal de Cámara Casación PBA),Mario Juliano (Juez de CámaraNecochea),Horacio Corti (Juez de Cámara CABA), María Fernanda López Puleio (Defensora General), Manuel Alberto Bouchoux (Defensor La Plata), Marta Paz (Jueza Cámara CABA), Sergio Adrián Paduczak (Defensor de Cámara), Daniel Emilio Morín (Juez de Cámara), Fátima Ruiz López (Juez de Cámara), Pablo Vega (Juez de Cámara), Alejandro Salvador Cantaro (Fiscal General Federal Bahía Blanca), Marcelo H. García Berro (Fiscal General San Martín), Abel Córdoba (Fiscal Bahía Blanca), Marcelo Walter Grosso (Fiscal de Cámara Federal Neuquén), Alejandra Petrella (Camarista CABA), HéctorOmar Sagretti (Juez de Cámara San Martín), Dante Marcelo Vega (Fiscal de Cámara Federal Mendoza),Selva Angélica Spessot (Presidenta Cámara Federal Corrientes), Mariano Bertelotti (Defensor General Mercedes),Luis Aníbal Raffaghelli (Juez de Cámara), Ramón Luis González (Juez de Cámara Federal Corrientes), Patricio Sabadini (Fiscal Chaco),Mónica Rodríguez (Fiscal San Martín), Alejandro D. Franco (Fiscal La Plata), Adrián Grunberg (Juez de Cámara), Hugo Barone (Defensor General Chubut), Alfredo Pérez Galimberti (Defensor General adjunto Chubut), Norberto Tavosnanska (Juez de Cámara CABA), Eduardo Luis Aguirre (Defensor General), Diego Jesús Vigay (Fiscal Federal), Horacio Francisco Rodríguez (Fiscal Federal Formosa), Pablo Parenti (Fiscal), Mónica Cuñarro (Fiscal),Gabriel Darío Jarque (Defensor General Bahía Blanca), Juan Marcelo Burella (Fiscal Federal), Mabel Colalongo (Fiscal Federal Rosario) Pablo Camuña (Fiscal), Andrés Harfuch (Defensor General), José Antonio Charlin (Juez Federal La Pampa), Adrián Martin (Juez de Cámara),Rodolfo F. Domínguez (Fiscal Lomas de Zamora),Walter Ernesto Romero (Fiscal Federal Azul), Luis Augusto Raffo (Juez Dolores), Pablo Pelazzo (Fiscal Federal), Benito Pont (Fiscal Federal Paso de los Libres), Juan Carlos Vallejos (Juez Federal Corrientes), Diego NúñezHuel (Juez de Cámara Corrientes), Gustavo Vitale (Defensor Neuquén), Enzo Mario Di Tella (Defensor Federal de Cámara Corrientes),Ariel Introzzi(Juez Cámara San Isidro), Patricio Rovira (Fiscal Tucumán), Juan Tapia (Juez Mar del Plata),Alfredo Pedro Drocchi (Juez de Cámara La Matanza), Miguel Carlos Navascues (Juez de Cámara Lomas de Zamora), Rodolfo Martiarena (Juez Cámara La Plata),Darío Reynoso (Juez CABA), Julián Busteros (Juez Florencio Varela), Florencia Butiérrez (Juez La Plata), Pablo Andrés Vacani (Defensor), Agustín Gossn (Juez San Isidro), Graciela Angrinman (Juez Morón), Juan Sebastián Galarreta (Defensor Mar del Plata), Martina Isabel Forns (Jueza Federal San Martín), Luis E. DuacastellaArbizu (Juez CABA), Silvia González (Juez Lomas de Zamora), Ignacio Tedesco (Defensor),José Michelini (Juez Lomas de Zamora), Florencia Budiño (Fiscal La Plata), Marcelo Brizuela (Juez Lomas de Zamora), Martín Pizzolo (Fiscal Olavarría), Andrés Devoto (Fiscal Lomas de Zamora), Julián Axat (DefensorLa Plata), Mario Martínez (Juez La Rioja), Carlos Amad (Fiscal General Resistencia), Osvaldo Carrea (Fiscal Lomas de Zamora), Hernán Schapiro (Fiscal Federal La Plata), Gerardo Fernández (Fiscal Federal),Cecilia González de los Santos (Defensora CABA), Paula Martínez Castro (Fiscal Lomas de Zamora),Sergio N. Mola (Fiscal Federal Lomas de Zamora),Marcela Viano Carlomagno (Jueza Civil), Patricio Pérsico (Fiscal Lomas de Zamora),María Paloma Ochoa (Fiscal), Romina Pzellinsky (Fiscal),Juan Pablo Terminiello (Fiscal), Marcelo Domínguez (Fiscal Lomas de Zamora), Clarisa Julia Miranda (Fiscal), Nuria Karina Piñol (Fiscal), Orlando Arturo Greco (Juez La Plata), Horacio Casquero (Juez Quilmes), Fabián Cacivio (JuezLa Plata), Mercedes Catani (Fiscal La Plata), Juan Benavides (Fiscal La Plata), Viviana Paolini (Defensora), María Candelaria Migoya (Defensora), Silvina Pérez (Fiscal La Plata), Miguel Pablo Talento (Defensor CABA), Sebastián Zanazzi (Defensor CABA), Estela Maris Marcasiano (Juez La Plata), María Fernanda Mestrin (Defensora Lomas de Zamora), Uriel Lichardelli (Defensor La Plata), Enrique Ferrari (Juez Lomas de Zamora), Martin García Díaz (Defensor Lomas de Zamora), Gastón Fernández (Fiscal Lomas de Zamora), Fernando Bazano (Defensor), Ignacio Del Castillo (Defensor Lomas de Zamora), Ariel Gastón Carrizo (Defensor Lomas de Zamora), Marcela Alejandra Piñero (Defensora Lomas de Zamora), María Eugenia Smud (Defensora), Pablo Nesci (Defensor), Karina Costas (Defensora Lomas de Zamora), Pablo Guerra (Defensor Lomas de Zamora), Irene Silvetti (Defensor Lomas de Zamora), Mauricio Amador Jalda (Defensor Lomas de Zamora), Sergio Schaffer (Fiscal Lomas de Zamora),Adrián Flores (Fiscal), Alejandro Jons (Fiscal), Carlos Alberto Miceli (Defensor), Javier Ignacio Baños (Fiscal), Silvia Juana Gordillo (Jueza),Mariela Recalde (Fiscal Lomas de Zamora), Mariano Leguiza (Fiscal Lomas de Zamora),  Roberto Fernández (Defensor Lomas de Zamora), Javier Jaime (Defensor Lomas de Zamora), Carlos Catalano (Defensor Lomas de Zamora), Alejandro Rojas (Fiscal Avellaneda), Paula Lagos (Defensora CABA), Fernando Alcaráz (Fiscal Federal), Teresa Moya (Fiscal), José María Torres Traba (Defensor Lomas de Zamora), Daniel Candis (Juez Lomas de Zamora), María de los ÁngelesBonzano (Juez Córdoba), Juan Carlos Reynaga (Juez de Cámara Catamarca), Federico Reynares (Fiscal Rosario), y siguen firmas…

Rectores y Decanos: Arturo Somoza (Universidad Nacional de Cuyo), Fernando Tauber (Universidad Nacional de La Plata), Carolina Scotto (Universidad Nacional de Córdoba), Ernesto F. Villanueva (Universidad Nacional Arturo Jauretche), , Gustavo Lugones (Universidad Nacional de Quilmes), Ana Jaramillo (Universidad Nacional de Lanús), Javier Gortari (Universidad Nacional de Misiones), Gladys María Ciuffo (Universidad Nacional de Villa Mercedes), Juan Carlos Del Bello (Universidad Nacional de Rio Negro), Hugo Andrade (Universidad Nacional de Moreno), Jorge Amado Gerard (Universidad Nacional de Entre Rios), Martín Romano, Juan Cerisola (Universidad Nacional de Tucumán), Oreste Carlos Cansanello (Universidad Nacional de Lujan), Norberto Caminoa (Universidad Nacional de Chilecito), Graciela Biagini (Universidad Nacional de Buenos Aires), M. Eugenia Marquez (Universidad Nacional de la Patagonia Austral), Walter López (Universidad Nacional del Chaco Austral), María Cecilia Conci (Universidad Nacional de Villa María), Alejandro Daniel Battaglia (Universidad Nacional de José C. Paz), Manuel L. Gómez (Universidad Nacional de Moreno), Aldo Manuel Paredes (Universidad Nacional de Villa María), Luis Alberto Negretti (Universidad Nacional de Villa María), Luis Nelli (Universidad Nacional de Misiones), Hugo Cives (Universidad Nacional de Entre Ríos), Pablo Tavilla (Universidad Nacional de Moreno), Carlos Rodriguez (Universidad Nacional de Buenos Aires), Gisela Spasiuk (Universidad Nacional de Misiones), Adriana Sánchez (Universidad Nacional de Moreno), Alejandro Robba (Universidad Nacional de Moreno), Marta Patricia Jorge (Universidad Nacional de Moreno), José Luis Etcharran (Universidad Nacional de Moreno), Hugo Tomás Cormick (Universidad Nacional de Moreno), Mario Lozano (Universidad Nacional de Quilmes), AdrianCannellotto (Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires), Juan Carlos Geneyro (CONEAU), Sergio Alberto Garassino (Universidad Nacional de Misiones), Juan Carlos Aguilo (Universidad Nacional de Cuyo), y siguen firmas…

Académicos: Hugo Cañón, Carlos Cruz, Víctor Abramovich,Eduardo Barcesat, Héctor Masquelet, Roberto Boico, Gabriel Chamorro, Antonio Rojas Salinas,Eduardo Tavani,Andrea Pochak, Arístides Corti,Marcelo Mónaco, Silvina Zimerman,y siguen firmas…

Funcionarios judiciales:Juan Manuel Olmos,Juan Manuel Casolatti,Edgardo Paltrinieri,Mauro Riano, Claudio Cholakian,Manuel Roberto Guinney,Gabriela Gamulin,Olga Rosa Moreira,Ernesto Julián Ferreira,Julio Erratchu,Iris Adriana Rodríguez, Adrián Antonio Dávila, Pablo Cruz Casas, María Lucila Semmartin, Eduardo Reszes, Lisandro Pellegrini, Juan Pedro Zoni,Mariela Elvira Sosa, Jorge Costales, Emiliano Gabriel Buscalia,Paula Mariana Loscalzo,María Eugenia Navascues, Carola Santa María, Juan Ignacio Orsini,Fernando Benitez, Milton Kahski, Laura Mazzaferri, Damián Lullo, Silvia Clara,Agustín Lavalle, Gustavo Gais, Germán Kexel, María Victoria Baca Paunero, Leandro Gáspari, Martin Cormick,JorgeSqueo, Nancy Estela Reinoso, Roberto Alfredo Conti, Mariana Venero, Gonzalo Santillán, Carina E.Muttoni, Pablo Tejada, José Luis Cociña, Hernán Alvaredo, Liliana Rudman, Zulema Vila, Nancy Reynoso, Jorge Benesperi,Raúl Osvaldo Arrieta, Federico Navascues, Daniel Canale,Gonzalo Viña, María Silvina Rodríguez, YaninaInvernizio,Javier Hernán Balmayor, Guillermo Patricio Canepa, Javier Francisco Ferrer, Leonardo Gómez Barbella, Graciela Inés Godoy, Marianela Luján Duarte, Fernando Álvarez Lonzo, Candelaria Migalla, Viviana Paolini,Emiliano Rodríguez, Ariel Yapur, Ingrid Jorgensen, Fernando Buján, Verónica EsterVieito, María Laura Corrales, Silvia Braicovich, María Laura Giuseppucci,Juliana Oliva, Ignaicon Tomás Valle, Maria Sol López Casanova, Bibiana Marys Birriel, Gabriel Errea, Agustín Lemos Arias, Leonel Guillermo Gómez Barbella, Mariano Laufer,Martin Garais,Pablo Tejada, Gustavo Caram, Cecilia Manfredi, Roberto Agustin Lemos Arias, Leonardo Puey, Jorge Latrubesse, María Elena Bouchoux

y siguen firmas… 

sábado, 8 de diciembre de 2012

WALL KINTUN TV: Una televisión originaria

Por Sebastián Premici


El 7D no fue un día más. A pesar de que muchos opositores y medios hegemónicos apostaron a que nada ocurriría luego de la extensión de la cautelar que benefició al Grupo Clarín, ayer quedó formalmente inaugurado el primer canal de televisión de los pueblos originarios, Wall Kintun TV, que sale al aire por el Canal 2 de Bariloche. El primer programa lleva por nombre Visión Indígena y es una producción de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena Argentina que narra la actualidad de las distintas comunidades del país. En paralelo, la Coordinadora organizó el segundo Congreso de Comunicadores Indígenas que comenzó ayer en la casa de la militancia (HIJOS) en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, donde radios de todo el país confluyeron para reivindicar su derecho a la comunicación con identidad.

“Wall Kintun TV le molesta a la familia Mitre (dueña del diario La Nación) y a sus socios. Algo bueno estaremos haciendo entonces, sino no se enojarían tanto. Debemos defender lo que tenemos, que es la posibilidad de definir el rumbo de las políticas públicas de comunicación”, sostuvo Matías Melillán, representante de los pueblos originarios en la Afsca.

El surgimiento de Wall Kintun TV despertó los prejuicios de algunos comunicadores y dirigentes políticos. Por ejemplo, del diputado del GEN Gerardo Milman que preside la Comisión de Libertad de Expresión de su cámara. En un programa de TN, Milman señaló sus sospechas sobre cómo pudieron “estos mapuches” pagar “los 120.000 pesos que cuesta una licitación”. Y luego mostró su explicación: “Pasan la película de Néstor Kirchner”.

Pero sucede que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual exime de licitaciones y pliegos a los pueblos originarios. El artículo 151 pone estos casos en el derecho público estatal y permite autorizaciones directas para la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora (AM y FM), como así también de televisión abierta.

Wall Kintun quiere decir “Buscar Alrededor” y competirá directamente con Canal 6, propiedad del Grupo Clarín, que también tiene la mayoría de las repetidoras de radio en Río Negro. El canal está organizado en una cooperativa donde trabajan aproximadamente 25 comunicadores. La programación arrancó con Visión Indígena y también habrá dos programas de política intercultural, con representantes de la política y los pueblos originarios. Otro programa será de entrevistas a personalidades de los pueblos originarios para que puedan compartir sus historias de vida, y se buscará darles pantalla a las distintas productoras de Bariloche.

Mientras se cerraban todos los preparativos para el lanzamiento de Wall Kintun TV, en Buenos Aires comenzaba el segundo Congreso de Comunicadores Indígenas bajo la consigna “Comunicación con Identidad. Los derechos no se mendigan ni se esperan. Se ejercen”. A este segundo encuentro llegaron 150 comunicadores de todo el país, muchos en representación de sus medios: Radio FM Wiphalá, y Radio Pachakuti, ambas de Jujuy. Esta última hizo una transmisión en vivo. Otras radios fueron FM Maique (Neuquén), FM Trawñleintokom (“Nos estamos juntando”), de Chubut; y FM La Voz de los pueblos (Santa Fe).

“Lo fantástico de esta ley es la apropiación social. Difícilmente podamos ir contra los monopolios si no hay una apropiación popular de estos medios. Esto es lo que le molesta a los monopolios, que haya más voces. La comunicación la tenemos que abrir entre todos”, sostuvo Ceferino Namuncurá, titular de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).

Uno de los desafíos que se abre para los medios de los pueblos originarios, como para aquellos que reciban una autorización en función del artículo 49 (Régimen especial para emisoras de baja potencia) es la forma de sustentación de los nuevos medios que surjan. La ley establece algunos mecanismos de financiamiento: por ejemplo, del total de recursos recaudados en función de los distintos gravámenes, un 10 por ciento debe ir para “proyectos especiales de comunicación audiovisual y apoyo a servicios de comunicación audiovisual, comunitarios, de frontera, y de los pueblos originarios”.

Dentro de las facultades del Poder Ejecutivo para dictar políticas públicas relacionadas con los medios audiovisuales (art. 153), el Gobierno podría crear un “Fondo de Fomento Concursable para la Producción de Programas de Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes”.

“La ley da cuenta de una lucha, una historia que viene de hace mucho. En el camino tuvimos errores, de los cuales hemos aprendido. Debemos trabajar en el Fondo de Promoción, así es como nos apropiaremos de este derecho. Tenemos que asumir la totalidad de las herramientas que nos da la normativa”, indicó Luis Lazaro, coordinador de Planeamiento Estratégico de la Afsca.


Fuente: Pagina12

CURAS DE EL CHAMICAL: “Se cumplió el juicio y castigo”

El ex general Luciano Benjamín Menéndez, el vicecomodoro Luis Fernando Estrella y el ex comisario Domingo Benito Vera fueron condenados a prisión perpetua. Cumplirán la sentencia en una cárcel común.

Luego de 36 años, cuatro meses y nueve días de impunidad, el ex general Luciano Benjamín Menéndez y otros dos represores fueron condenados a prisión perpetua por los asesinatos de los sacerdotes tercermundistas Carlos de Dios Murias y Rogelio Gabriel Longueville. En una sala repleta, con más de 200 personas expectantes en la calle, el Tribunal Oral Federal de La Rioja ordenó revocar las excarcelaciones del vicecomodoro Luis Fernando Estrella y del ex comisario Domingo Benito Vera para que cumplan la sentencia en una cárcel común. “Se han cumplido las dos banderas fundamentales de los organismos de derechos humanos: juicio y castigo. El juicio fue ejemplar, con todas las garantías del Estado de derecho, y el castigo fue acorde a lo que las leyes vigentes indican. La Rioja dio un paso tremendo hacia adelante”, celebró el abogado Guillermo Díaz Martínez, querellante en representación de la Secretaría de Derechos Humanos de La Rioja. Desde ayer son 348 los condenados por delitos de lesa humanidad.

Comunidades cristianas de base, miembros del Seminario de Formación Teológica, de organismos de derechos humanos, junto con ex presos políticos y militantes sociales esperaron la sentencia en una vigilia que comenzó el jueves a la noche. “Es el momento de la verdad que permite la Justicia, que nos llevará a la paz”, reflexionó el obispo riojano Roberto Rodríguez. Murias y Longueville “quisieron vivir el Evangelio con toda libertad y transparencia, tenemos que ver la fuente de su valentía”, dijo “No se trataba de una ideología o fin político: fueron fieles al Evangelio, por lo tanto no pueden ser tratados de marxistas o comunistas”, se distanció del discurso de la Iglesia durante la dictadura. “El amor pide justicia, no venganza. Rogamos por la paz y la justicia para que sea un gran día para la Diócesis y para La Rioja”, se esperanzó.

Por la mañana, los acusados dijeron sus últimas palabras. “He presenciado la mentira durante todo este proceso y me proclamo inocente”, dijo Estrella, según la FM América de La Rioja. “Mis acusadores dirigen su odio y violencia contra quienes ostentamos la condición de militar y ésta es la verdadera artimaña de la acusación de la que soy víctima”, agregó. Vera, de buenos contactos con sectores de poder riojanos, se declaró “totalmente inocente” y dijo tener su “corazón lleno de paz”. Menéndez, por videoconferencia desde el penal de Ezeiza, dijo que el juicio era “inconstitucional”, ironizó que eran “supuestos culpables de supuestos crímenes” y reiteró su habitual perorata sobre la “guerra contra la subversión marxista internacional”.

A las 19, con la calle repleta de banderas y bombas de estruendo de fondo, el juez José Quiroga Uriburu, secundado por Carlos Lascano y Jaime Díaz Gavier, leyó la sentencia. Rechazó pedidos de nulidades e incompetencias y declaró que “los hechos tratados constituyen delitos de lesa humanidad en el marco del terrorismo de Estado”. Declaró a Menéndez coautor mediato de los secuestros y los homicidios, agravados por alevosía, por la participación de más de dos personas y, en el caso de Murias, también por ensañamiento. Las mismas figuras aplicaron a Estrella y a Vera. Para sorpresa de querellantes y fiscales, el tribunal los absolvió por el delito de tormentos. Los jueces ordenaron revocar el arresto domiciliario (en la causa) de Menéndez, que seguirá en el penal de Ezeiza, y ordenó el alojamiento de Estrella y Vera en una cárcel provincial. También ordenaron enviar a primera instancia las pruebas sobre la participación del ex alférez Ricardo Pessetta, con falta de mérito pese a las pruebas de su actuación en la inteligencia previa a los secuestros, y del policía Juan Carlos Romero, que tiene arresto domiciliario por el asesinato del obispo Enrique Angelelli, por el que será juzgado en 2013.

“Se ha hecho justicia”, admitió a la salida del tribunal el obispo Rodríguez, según informó la FM Fénix. “Espero que Carlos y Gabriel puedan descansar en paz y que se encauce el camino de justicia y verdad para el asesinato del obispo Angelelli”, dijo la senadora Teresita Luna. “Hay muchos compañeros que ya no están y que me hubiera gustado que estuvieran para compartir este momento de justicia”, agregó. “Recuperamos la fe en la Justicia”, afirmó la senadora Hilda Aguirre de Soria. “Era lo que se pedía. Estamos muy contentos. Ahora nos queda el juicio por el asesinato de Angelelli. Hoy es un día de profunda emoción”, confesó.

Fuente: Pagina12

LUIS BRUSCHTEIN: Recusados

Por Luis Bruschtein

Los fallos del juez neoyorquino Thomas Griesa y el de la Cámara Civil y Comercial están cortados por la misma tijera. Una tijera que mostró el filo en el comunicado que hicieron conocer las asociaciones de magistrados como marco previo a las concesiones que se le hicieron al Grupo Clarín.

El fallo de la Cámara Civil y Comercial fue más allá de lo que esperaba la Corte y le dio a la megaempresa todo lo que exigía. Y lo mismo sucedió con Griesa que concedió a los fondos buitre todo lo que exigían. El filo de la ideología dura de esos fallos es que en ambos se ignoran los argumentos del Estado nacional. Sólo aparecen como sujetos de derecho las grandes empresas, la propiedad privada se convierte en el único principio a defender frente al interés público o el bien común que son despreciados o sólo tomados en cuenta como posible amenaza a los negocios. La concepción neoliberal de la economía y de la política toma cuerpo en la Justicia a través de estos fallos y sus consecuencias.

Una cosa lleva a la otra, porque por sobre todo aparece así la deformidad de una Justicia sometida a poderes fácticos. Una figura que ya era juzgada con ironía y desprecio en las letras criollas del siglo XIX y que nunca termina de ser superada.

La declaración de los magistrados que circuló en defensa de los jueces recusados por el Gobierno habla desde un pedestal que la Justicia argentina todavía no se ha ganado y que no lo hará en la medida en que permita actitudes falderas con los poderes fácticos.

Si hay algo de lo que podría estar orgulloso el ámbito de la Justicia argentina sería de los juicios a los viejos represores. Sin embargo, en su seno hubo más obstrucciones que respaldos a los reclamos de la sociedad durante más de 20 años para que fueran juzgadas las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

Hay jueces meritorios en esa trayectoria, pero lo real es que los juicios finalmente sólo pudieron efectuarse por la decisión que se planteó desde el poder político. El texto de defensa corporativa que hicieron circular los magistrados el jueves de esta semana, poco antes de que se conociera el fallo de la Cámara Civil y Comercial, es muy similar a los ataques de la corporación judicial contra Néstor Kirchner cuando el ex presidente expresaba su indignación por la demora de los juicios.

Cada vez que Kirchner se pronunciaba en ese sentido, había jueces y abogados que le saltaban a la yugular. Decían que era una intromisión del Ejecutivo en el Poder Judicial. “Avasallar”, “ignorar”, “pisotear”, todo eso decían que hacía Kirchner cuando criticaba a la Justicia por esas demoras. La Cámara de Casación llegó a frenar más de 190 causas, algunas de ellas por tres años. Cínicamente, el ex titular de ese tribunal, Alfredo Bisordi, y el ex fiscal Romero Victorica responsabilizaron a los familiares de los desaparecidos por esos retrasos, lo que motivó una reacción furibunda de los organismos de derechos humanos y más críticas públicas del entonces presidente. Al final, Bisordi fue obligado a renunciar para no llegar al juicio político que se le empezaba a plantear en la Magistratura. Al poco tiempo renunció Romero Victorica. Bisordi se dedicó entonces a defender a represores como Luis Patti ya sin ocultar su absoluta parcialidad ideológica, que demostró que las presiones de Kirchner estaban justificadas y sirvieron para depurar el Poder Judicial.

Cuando renunció, nadie salió en defensa de Bisordi porque el ciclo de las dictaduras ya estaba lejano y anacrónico. Pero lo defendieron durante la disputa. Y, en todo caso, no fue desde el seno de la Justicia que se impulsó su alejamiento.

Así un tribunal, subordinado a un poder fáctico como fue durante décadas la corporación militar, obstaculizó durante años los juicios a los represores y cuando se lo cuestionaba surgía a coro la defensa de la corporación judicial. Igual que sucede ahora en relación con una causa que involucra a otro poder fáctico, como es el poder económico, en este caso el Grupo Clarín.

Cuando los jueces defienden a algunos de sus colegas que han sido recusados por participar en actividades de lobby de esa gran empresa, tienen que asumir también su propia responsabilidad por la imagen de la institución que integran. La acusación fue muy concreta. Y además se producía después de que habían salido a la luz las maniobras del juez Ricardo Recondo que, como miembro de la Magistratura, frenaba el proceso natural para la designación de jueces, y aprovechaba entonces, como integrante de la Cámara Civil y Comercial, para elegirlos a dedo. A favor de Clarín o en contra de la ley de medios, las acciones de Recondo pusieron bajo la lupa a todos los jueces que tenían que actuar en relación con esa causa. Y de allí surgieron las recusaciones. Certal es una institución creada para realizar actividades de lobby a favor de las empresas de medios de comunicación. La hija del juez Recondo está a cargo de la parte argentina, donde tienen preeminencia los directores que provienen del multimedia local. En su declaración de principios, Certal dice que se dedica a esclarecer sobre la libertad de expresión en el continente. Obviamente nunca reconocerá que se trata del lobby empresario del sector, algo que es difícil de ocultar por su composición, por su financiamiento y por el tipo de actividades que realiza. La empresa puede organizar todo el lobby que se le ocurra. Pero los jueces tienen que cuidar su investidura y no mezclarse en estas actividades que involucran a una de las partes en litigio.

En función de esa estrategia, el Grupo Clarín, a través de sus múltiples negocios, también trabaja con gran cantidad de abogados de los principales estudios porteños. Esto genera vínculos familiares con funcionarios judiciales, lo cual también enturbia sus desempeños en causas ligadas con las empresas del grupo. El Estado usó este argumento para recusar a la jueza Graciela Medina. Finalmente la Cámara integrada por los jueces recusados pareció confirmar la veracidad de todas las recusaciones al emitir un fallo tan desequilibrado a favor de la megaempresa, una decisión tan desprolija que debería provocar la intervención de la Corte.

El fallo de la Cámara sirvió para demostrar, en todo caso, que el Estado no tiene influencia sobre la Justicia y que no puede decirse lo mismo del Grupo Clarín. O sea que la independencia de los jueces tiene más que ver con los poderes fácticos que con el Estado.

El Gobierno tiene un frente de tormenta muy fuerte con grandes corporaciones. Por un lado, está este litigio con el Grupo Clarín por la aplicación de la ley de medios que ya lleva tres años frenada por chicanas y cautelares. Por el otro lado, todavía está pendiente el fallo de la Cámara de Nueva York por los fondos buitre. Y de la misma manera aguarda otro fallo del Tribunal del Mar por el embargo de la Fragata Libertad.

Este escenario se completa con una fuerte puja con las grandes potencias por el proteccionismo aduanero. El Gobierno denunció ante la Organización Mundial de Comercio a los Estados Unidos y a la Unión Europea por impedir el ingreso de productos argentinos. En la contraofensiva, Estados Unidos y la Unión Europea se pusieron de acuerdo para presentar a su vez una denuncia contra Argentina por prácticas proteccionistas. Son los efectos de la crisis. Si el Gobierno afloja en alguno de los dos sentidos, el desempleo aumentaría vertiginosamente. Son situaciones ríspidas provocadas por la crisis en las economías centrales que buscan de cualquier manera exportar esa crisis a la periferia. Brasil afrontó el asedio con medidas similares a las de Argentina.

En el plano interno, las grandes corporaciones que actúan contra el Gobierno junto con la presión de las grandes potencias encontraron aliados de hecho aparentemente insólitos en los sindicalistas Pablo Micheli, del ala opositora de la CTA, la CGT de Hugo Moyano y la CGT de Luis Barrionuevo, que anunciaron una movilización contra el Gobierno para el 19 de diciembre, una fecha que rememora la rebelión de 2001, en la que no participó ninguna de esas fuerzas. En este juego de equívocos, se supone que es un sector gremial que se expresa en forma combativa, pero en su afán opositor termina por alinearse de hecho junto a fuerzas que siempre han sostenido gobiernos contrarios a los trabajadores. Con un discurso contra las corporaciones, movilizan para desgastar a un gobierno que está en medio de una fuerte confrontación con ellas. Desde el Gobierno repiten el dicho: “Hablar es gratis, lo que vale es lo que se hace”. En este sentido, las luces de alarma están prendidas en el oficialismo y no por esta movilización, sino por la posibilidad de un esquema desestabilizador más amplio.

Algunos dirigentes del kirchnerismo prevén un verano agitado en el que se definirán las pujas con el Grupo Clarín y con los fondos buitre mientras la crisis mantiene una fuerte presión sobre la economía y temen que ese cuadro pueda ser aprovechado para generar situaciones de desestabilización.

Fuente: Pagina12

jueves, 6 de diciembre de 2012

H.I.J.O.S.: REPUDIAMOS EL INTENTO DE REINSTALAR LA TEORÍA DE LOS DOS DEMONIOS

Repudiamos la media sanción que la Cámara de Diputados de la Nación le diera la semana pasada a la ley de reparación económica para las víctimas del ataque al Regimiento de Infantería de Monte N° 29 "Coronel Ignacio Warnes", ocurrido en la Provincia de Formosa el 5 de octubre de 1975. 

No podemos permitir que desde la Cámara que representa a nuestro pueblo se sancionen estas leyes que retroceden en el camino andado e intenten restablecer la Teoría de los Dos Demonios. Esta ley pretende igualar el accionar de las organizaciones armadas con el plan sistemático de terror, persecución y exterminio implementado desde el Estado, poniendo en pie de igualdad el ataque a un regimiento con los más aberrantes delitos que ha sufrido nuestro pueblo. El verdadero espíritu de esta ley está expresado en sus fundamentos, que de tan vergonzantes que son fueron excluidos deliberadamente del texto puesto a votación, y que sin pudor equiparan el monto y la naturaleza de esta indemnización con lo establecido en la reparación destinada a las víctimas del Terrorismo de Estado. 

Entendemos este hecho como un retroceso en el proceso histórico de justicia, con la gravedad de ser un paso atrás dado por el Estado. 

Los juicios a genocidas cuentan con un amplio consenso social. Son una victoria del pueblo, que nunca bajó los brazos y fue perseverante en la lucha por Memoria, Verdad y Justicia. Este proceso histórico de justicia ya es ejemplo en el mundo y eso es algo imborrable. Por eso, no vamos a permitir ni un paso atrás: repudiamos cualquier intento de volver a instalar una demonización sobre los desaparecidos. Además, entendemos que no es competencia del Estado este pedido de indemnización, ya que el Estado debe resarcir delitos cometidos por el mismo. 

Exhortamos a los Senadores de la Nación a que actúen de acuerdo al mandato popular y no den lugar a retrocesos de este tipo. Llamamos a todos aquellos que se sientan comprometidos con el resguardo y la defensa de la Memoria, la Verdad y la Justicia a manifestar su más enérgico repudio a esta ley y seguir acompañando los juicios por delitos de lesa humanidad, en los que están siendo juzgados y condenados los asesinos de nuestro pueblo. 


H.I.J.O.S Capital 
Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio

martes, 4 de diciembre de 2012

COLECTIVO TEOLOGIA DE LA LIBERACION: Los obispos suman rechazos

Por Washington Uranga

El documento emitido la semana anterior por la jerarquía católica y que expresa la particular mirada de los obispos sobre la situación del país sigue generando manifestaciones de desacuerdo en el seno de la propia feligresía católica. Ahora el llamado Colectivo de Teología de la Liberación Pichi Meisegeier (en recuerdo de un sacerdote jesuita recientemente fallecido y de gran compromiso popular) sostiene que “no nos sorprende el contenido del documento”, pero “lo importante es que esta vez, al hacerlo público a un mes antes de la Navidad, y a una semana del 7D, marca claramente su alineamiento del lado de los poderosos”. Y agregan que “las declaraciones allí vertidas se parecen más a una editorial de Clarín que a un escrito de testigos del Evangelio”.

El pronunciamiento, titulado “Del lado de los poderosos... como siempre”, lleva la firma, entre otros, de Rubén Dri, Adriana Fernández, Antonio Puigjané, Graciela Daleo, Alejo García, Rafael Villegas, Graciela Vanzan, Marianela García, Paula Blaskley y el coordinador del grupo, Tony Fenoy.

En otra parte del texto se señala que “cada postura tomada en este documento (episcopal) niega una buena noticia generada en estos diez años: la Asignación Universal por Hijo, el matrimonio igualitario, la ley de medios, los juicios a los genocidas por delitos de lesa humanidad, la creación de puestos de trabajo, el ingreso de miles de jóvenes a la política, la unidad latinoamericana y muchas más”.

Dicen también estos cristianos que “aunque reconocemos que faltan muchas cosas y que vemos contradicciones profundas en el llamado modelo, creemos que hemos avanzado y vamos por el buen camino”, agregando que “el conflicto es parte del crecimiento personal y social. Es el motor de la historia. No hay que tenerle miedo. La cuestión es cómo nos posicionamos frente al mismo: si desde los postergados y marginados o desde los opresores de siempre”.

En coincidencia con lo señalado días atrás por los Curas en la Opción por los Pobres, el Colectivo de Teología de la Liberación afirma que “los obispos hablan de diálogo y amistad social, que no es más que el falso consenso que favorece a los que más tienen” porque “siempre es necesario un Estado que funcione como igualador de la sociedad, en donde los que más tienen aporten más para redistribuir la riqueza”. Y critican que los miembros de la jerarquía católica hablen nuevamente de reconciliación “sin unirla a la justicia, negando la posibilidad de la verdad, fundamental para la construcción de una sociedad liberada. ¿Cómo pueden hablar de reconciliación cuando siguen sin pedir perdón por su actuación cómplice con la dictadura y no abren definitivamente los archivos del episcopado?”, sostienen avalando también un pedido hecho en días pasados por los Cristianos para el Tercer Milenio.

Según los firmantes, “este documento deja al desnudo lo que siempre fue, salvo las pequeñas excepciones, el episcopado argentino. Sienten que pierden poder y atacan enceguecidos como en una nueva cruzada en defensa de una identidad nacional con la que no tienen nada que ver”. Por eso, sostienen, los obispos quedan “totalmente alejados del sentir de nuestro pueblo más pobre... y en la vereda de enfrente del proyecto de Jesús”. Y rematan señalando que “no nos sorprende. Es lo que hicieron siempre, durante la dictadura y hoy también”.

Fuente: Pagina12

lunes, 3 de diciembre de 2012

ROBERTO FOLLARI: Hubo dictadura, hay democracia

Por Roberto Follari *

Ofende a la inteligencia, pero más aún a la sensibilidad que haya irresponsables que pretendan que hoy vivimos una dictadura. No estamos en cualquier país: en éste, hace apenas treinta años y con secuelas que están hoy en pleno proceso público de enjuiciamiento, se secuestró, torturó por años, encapuchó, asesinó a miles y miles de compatriotas. En cambio ahora, con total libertad y sin problema alguno para decir lo que quieran y donde quieran, una mezcla de ignorancia y mala fe se resume en la torpe consigna de “estamos en dictadura”. “Perdónalos, señor, porque no saben lo que hacen”, dice el Evangelio. Y, efectivamente, en este país que entre 1976 y 1983 fue de desaparecidos, presos, exiliados de a miles, exiliados internos, echados del trabajo, perseguidos varios, temor a toda hora de ser encontrados y asesinados, hay quienes insólitamente, con una inocencia digna de mejor causa, insultan a los que entonces sufrieron, con el descaro de llamar “dictadura” a unademocracia de plenas libertades.

Había campos de concentración clandestinos. Había asesinatos múltiples, disimulados en partes militares que hablaban de supuestos intentos de fuga, y espetaban: “Murieron quince subversivos, las fuerzas del orden no tuvieron ninguna baja”. Había rastrillos por manzanas enteras de las ciudades, donde se allanaba violentamente todas las casas una por una, aunque fueran las tres de la mañana. Se bajaba a las personas de los ómnibus y se las revisaba, se veían sus documentos y se cotejaba con listas de perseguidos; se detenía a algunos y nadie se atrevía a preguntar, aunque todos sabían que no se volvería a verlos. Había listas negras en las universidades y fábricas, de donde se echó a miles de profesores, estudiantes y trabajadores, y donde se revisaba también al entrar, a ver si quien lo hacía estaba en alguna lista. Había ruidos nocturnos, frenadas, tiros al aire y a las personas, angustia y desesperación de miles de argentinos que no sabían cuándo podía tocarles la represión en cuerpo propio.

Y ahora se ha avanzado en hacer justicia, a través de los procesos penales en curso. Un caso muy destacable es el sucedido en los últimos días. En el avance sobre las complicidades civiles (que comenzó con varios jueces ligados a la justicia federal de Mendoza), por primera vez está procesado un gran empresario, por la sospecha de su participación en el asesinato múltiple de trabajadores durante aquella época. El señor Blaquier, uno de los dueños del Ingenio Ledesma, es quien deberá responder ahora en la Justicia por muchos trabajadores que fueron secuestrados en una sola noche en predios del ingenio. Una noche horrible y siniestra de la que ahora tendrá que dar cuenta uno de aquellos que es sospechado no sólo de haber acompañado a la dictadura, sino de haber participado activamente de sus métodos.

Es un extraordinario avance; las Fuerzas Armadas se han quejado de que hubo civiles que los llevaron al ejercicio de la barbarie represiva, y que a la hora de delimitar responsabilidades las han dejado solas. Quienes reprimieron no pueden pretender que la instigación por parte de otros atenúe la asunción de sus propias acciones, pero sí corresponde que si hay actores civiles con responsabilidad efectiva (y es evidente que los ha habido), éstos deben dar cuenta de sus actos. Mientras de a poco la memoria va abriendo espacio a la verdad sobre un pasado lúgubre (y esto es un logro democrático indisputable del actual gobierno), está claro para la gran mayoría de los argentinos el significado de la palabra “dictadura”. Horror, oprobio, asesinatos, secuestros, muertes, sufrimiento, cárceles “legales” y clandestinas (a muchos presos legales también se los torturaba), violaciones masivas y reiteradas, torturas y vejámenes interminables y constantes por años, control total y absoluto de la palabra pública y a menudo la privada (por predominio del miedo), más de cien periodistas desaparecidos y/o asesinados.

¿De qué hablan los que hablan de que hoy estamos en dictadura? ¿Es que puede malversarse a esos extremos la expresión pública, es que puede

hablarse así, como si aquellos lamentables episodios de la historia nacional jamás hubieran existido? Lo cierto es que, al margen de quienes pretenden tapar el sol con un dedo e ignorar esos hitos terribles e insalvables de nuestra historia, la necesaria memoria de aquel pasado va haciendo lugar a la justicia. Como en ningún otro lugar del mundo, porque, al revés de lo que se dice desde el desconocimiento, en este tema estamos muy en ventaja como país en tanto nos hemos mostrado capaces de hacer justicia, mientras en casi todas partes donde ha habido parecidos ejercicios del terrorismo de Estado, predominan con los años el disimulo y la impunidad.

* Doctor en Filosofía, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo.

Fuente: Pagina12

EDUARDO ALIVERTI: Los pájaros

Por Eduardo Aliverti

Hace una semana, esta columna decía que, frente a la inminencia del 7D, había que disponerse a perder la capacidad de asombro. Una referencia obvia a con qué estarían prestos a tirar los grandes afectados por la batalla cultural —primero económica y finalmente política, como todo— que ese día de diciembre porta uno de sus íconos.

El 7D, es muy probable, generará alguna sorpresa. No el 7, en rigor, sino el lunes 10. Aun así, los efectos de que en esa jornada comience el proceso a través del cual los grupos comunicacionales deberán desprenderse de todo lo que les sobra comenzarían a verse, con viento a favor, bastante después. Martín Sabbattella viene dejando claros ciertos aspectos técnicos al respecto. Pero el valor simbólico y legal de esa fecha no tiene retorno. No se espera que antes del viernes suceda algo estrambótico. Y es de tal forma como lo entienden no sólo el principal emporio “perjudicado” sino, casi a la par, las corporaciones que expresan los mismos intereses de discurso único. A todos ellos refería aquello de estar prontos a perder la capacidad de asombro aunque –seamos francos– más bien se trató de una frase con alto grado de legítimo efectismo porque –sabemos de sobra– el volumen de extrañeza nunca debe perderse. Confesión: en buena medida, esta columna se equivocó. Pese a eso del legítimo efectismo, cuando políticamente uno no cree que pueda quedarse estupefacto, dos sucesos de la semana provocan auténtico estupor.

El primero fue la pretensión clarinetística de penalizar a colegas, además de funcionarios, por presunta instigación a la violencia contra El Grupo. Perseguir periodistas, en una palabra, porque no hay que dar vueltas. A partir de ahí, dividamos. Ni siquiera un colifa completamente rematado podría imaginar que algún juez, y en última instancia la Corte o tribunales internacionales a los que el país suscribe, habilitaría mandar presos a trabajadores de prensa. Al margen de eso, nadie se explica, en ningún ámbito, cómo Clarín incurrió en semejante error y horror, hasta el punto de que varios de los periodistas del propio grupo tuvieran que salir al cruce. ¿Justo cuando venían de la potencia del/su cacerolazo se disparan a los pies? Un alto funcionario del Gobierno, en estricto off, contempló lo siguiente pero previniendo que era sólo un ejercicio especulativo, sin anclaje de data alguna: “Lo único que se me ocurre es que, para después del 7D, tenían armado un bardo de agresión contra instalaciones físicas de Clarín. O algo por el estilo. Y que, entonces, podrían decir ‘nosotros avisamos’. Pero les pasó que se ‘sobregiraron’ con los periodistas. Se fueron al carajo con eso y les salió mal, pero igual no se entiende. O están locos o están desesperados”. El firmante abona la segunda posibilidad, que no es necesariamente antitética con la primera (en las últimas horas se sumó la hipótesis de que trataron de marcar una ruta hacia la Corte Interamericana de Derechos Humanos). Como si fuera poco, El Grupo puso a dar explicaciones a un abogado de su ejército de bufetes, Hugo Wortman Jofré, quien requiere con urgencia un curso intensivo de oratoria. Pasa que es difícil, muy difícil, esperanzarse con herramientas retóricas cuando no hay el más mínimo convencimiento en torno de lo que se asevera. El agente acabó por señalar que nunca se pretendió acosar periodistas, cuando la presentación judicial afirmaba, de puño y letra, exactamente lo contrario. Todo terminó, por decir, en unas disculpas que publicó el diario en su sección “Del Editor al Lector”, más el bochorno indescriptible de los abogados corporativos al aclarar que los periodistas acusados no deberían desfilar ni apenas como “testigos”. La moraleja es aprender que los poderosos acostumbrados a la impunidad también se equivocan muy feo, si hay la voluntad política de enfrentarlos. Medio mundo de los ambientes políticos, periodísticos, intelectuales se rompió la cabeza, estos días, tratando de escudriñar a dónde quiso llegar Clarín con esa presentación judicial persecutoria. Qué se escondía. Resultaría que, como en el cuento de Poe “La carta robada”, el móvil de los desvelos está a simple vista. Si no se asume que una firme decisión política es capaz de alterar al bando oponente, al límite del desvarío o de ponerlo muy nervioso, jamás se podrá tener confianza en las fuerzas propias. El campo popular tiene mucha memoria de grandes derrotas, y quizá se trate de eso la sospecha permanente alrededor de cada movida de sus enemigos. Pero no es un curso irreversible.

Más o menos a la altura del jadeo de Clarín tratando de explicar lo inconcebible, un fallo neoyorquino de segunda instancia frizó la sentencia del cadavérico Griesa a favor de los fondos buitre. La derecha mediática se quedó sin regocijo, pero le faltaba lo peor: el documento de los obispos católicos. Esto requiere cierta explicación. Si es por consuno de intereses oligopólico-culturales (la Madre Iglesia y su sabiduría espiritual “abstracta”; el periodismo independiente que la aprovecha para afirmar que ese saber es el de sus negocios, etcétera), El Grupo, La Nación y compañía se hicieron la fiesta de encabezar en portada con la declaración obispal. El problemita es que lo aseverado por los obispos choca, para empezar, de frente y a lo bestia, con la liberalización de la costumbres. Estos curas se suicidan. Van en contra del matrimonio igualitario, de la emancipación sexual, de actualizar el Código Civil. Así les va, con sus misas cada vez más raleadas, sus feligreses cada vez más dispersos, su derrota progresiva frente a la religiosidad popular y los colectivos fascinerosos de evangelistas marketineros, pastores televisivos y radiofónicos, encantadores del alma. Pero ese suicidio es lícito, ortodoxo: muero con la mía, no quiero darme cuenta de nada, iré al cielo como guardián pretoriano de mi liturgia. Lo restante, como dato puntual, es que estos príncipes emiten su declaración bien antes de su rígido momento, la Navidad. Antes del 7D. Y como dijeron otros eclesiásticos, los de la Opción por los Pobres, con ironía no necesariamente desprovista de certeza, desde el escritorio del CEO de algún multimedios. Y dicen, en consecuencia, que les preocupa la división de la sociedad, la agresión, los chicos que no estudian ni trabajan. Dicen que la libertad de expresión está bajo amenaza, por supuesto. Dicen, por el amor de Dios, que los alarma “la politización de los jóvenes”. De ahí a “¿sabe usted dónde está su hijo ahora?” no hay ninguna distancia. Ninguna. Anda en ese documento la pluma de monseñor Bergoglio, para todos los habitantes de un pote de yogur que suponían una etapa diferente con monseñor Arancedo. Nunca son diferentes. Siempre estarán codo a codo con el Poder y en contra de los desposeídos. Siempre. Y a veces, como esta oportunidad en que se juega de qué lado ponerse, sin grises, o con grises que no confundan al enemigo, se les sincera la chaveta y lo dicen con todas las letras: nos preocupa la politización juvenil. La sinceridad extrema, cabe admitir. Tal vez podría agregarse que los irrita la politización a secas, y en todo caso, la juvenil en particular porque cada vez más pibes, y más, y más, están avivados acerca de varias cosas, incluyendo lo que representan estos obispos. Que no fueron capaces de dedicar una sola línea al show de pedófilos que anida en sus filas. Ni una sola. Parece ser que eso no es preocupación pastoral de la Curia, en este país donde ya son paisaje noticioso común los episodios de abuso sexual de los sacerdotes. Hasta el Papa los condenó en público. Hay que remar para quedarse a la derecha de Ratzinger.

Esta parte del todo se clarifica a pasos agigantados. Hay otra que es brumosa y se conforma con los interrogantes del tipo de quién, si no es Cristina. Y si no hay quién, a quién se promociona y cuándo. Y si acaso no está faltando reacción, renovar algo del gabinete, mostrar nuevas cartas, no caer en el embudo que desemboca en Scioli, cómo no seguir dependiendo tan en exceso del frenético trabajo que se centra en Olivos. Pero esa porción del todo, que es tan categórica como prospectivamente angustiante, apunta hacia el techo. La otra enseña cuál es el piso. El nunca menos.

La cuestión es que a los buitres se sumaron los cuervos. Y los caranchos. Si esto sigue así, será un muy buen negocio montarse una pajarería. Están juntándose, como era de prever, todas las variantes de rapiña. Pero en, y desde, un mismo sitio. En la inolvidable escena final de la película de Hitchcock, los pájaros se adueñan del lugar y los moradores de la casa huyen. La diferencia metafórica sería que, en el film, ganan los sagaces porque logran alzarse con la casa. En la actualidad política argentina, en cambio, que los pájaros conquisten el predio simboliza que el mediático es uno de los últimos lugares que les queda para refugiarse.

Y pasando papelones, encima.

Fuente: Pagina12

domingo, 2 de diciembre de 2012

HORACIO VERBITSKY: ¿Ese hombre está preso?

Por Horacio Verbitsky
Por H. V. @

Para la justicia federal de Rosario, el abuso sexual a una nena de nueve años no viola el arresto domiciliario impuesto a un coronel del Ejército, con prisión preventiva por la privación ilegal de la libertad, los tormentos y el homicidio de 27 personas y por la sustracción de la hija de un matrimonio de detenidos políticos nacida en cautiverio. El manoseo se produjo en el primer fin de semana largo de octubre en un complejo de cabañas en Capilla del Señor, en la provincia de Buenos Aires, propiedad del represor. Los padres de la criatura abusada reclaman al juez por qué no tomó medidas para que pudieran saber que quien les alquiló alojamiento era un procesado por crímenes de crímenes de lesa humanidad. Los protagonistas de esta sórdida historia son el coronel José Javier De la Torre y el juez federal de Rosario Marcelo Bailaque, quien en noviembre de 2011 procesó y dictó la prisión preventiva a De la Torre junto con el ex dictador Jorge Videla y el ex jefe del Ejército en Rosario, Ramón Díaz Bessone. En 1976, De la Torre era capitán y jefe de la sección de comando y servicios del Destacamento de Inteligencia 121 del Ejército en Rosario. Entre las víctimas de ese grupo está la Nieta 103 recuperada por las Abuelas de Plaza de Mayo, hija de los detenidos-desaparecidos Ricardo Klotzman y Cecilia Barral. A pesar de que De la Torre tenía menos de 70 años (nació el 31 de mayo de 1943), Bailaque le concedió el arresto domiciliario para cumplirla, bajo juramento de no quebrantarlo. De la Torre eligió la quinta La Chacra, en el camino rural Los Cardales, en Capilla del Señor. Es un predio con una casa grande, cuatro dormis para alquilar, canchas de tenis y paddle, pileta de natación, juegos para niños, parrilla y quincho. El fin de semana largo del 6 al 8 de octubre de este año, cuatro matrimonios amigos, que viven en el partido bonaerense de Almirante Brown, alquilaron esas instalaciones por Internet. Los ocho adultos viajaron en compañía de cinco hijos menores. Uno de los hombres, Daniel Almada, declaró que el último día fue hacia la zona de juegos para ver qué hacían los chicos y descubrió una escena horrible. “La nena estaba frente a la ventana y De la Torre tenía extendidas las manos través de la ventana y le estaba tocando los pechos.” Almada se llevó a la nena, que “se puso a llorar y me dijo que la había tocado y le había mostrado el pito”.

–El viejo de la casa manoseó a tu hija –le explicó a su amigo Luis Alberto Acosta, quien salió disparado hacia la casa principal. El propietario abrió la puerta con una biblia y un rosario en la mano, “la camisa sólo con dos botones abrochados, el cinto abierto y el primer botón del pantalón todo desabrochado”. Acosta lo tomó de la camisa y le gritó:

–Vos manoseaste a mi hija, viejo de mierda.

Como De la Torre negó, Acosta lo llevó hacia fuera, lo sentó debajo de un árbol y pidió a sus amigos que llamaran a la policía. No pudieron comunicarse y Acosta decidió llevarlo él.

–Yo soy un preso político. Tengo arresto domiciliario, de acá no me podés sacar, flaco –dijo De la Torre.

–Qué no te voy a poder llevar –respondió el padre, furioso.

–Estás equivocado, flaco, no me podés sacar de acá, yo maté mucha gente para que ustedes ahora gocen de la libertad que tienen.

Cuando llegó la policía, confirmó que el hombre no podía salir del predio. La denuncia fue presentada por el padre en la comisaría de Campana, que la derivó a la justicia provincial. En Rosario, la Fiscal General Subrogante a cargo de la Unidad de Asistencia para causas por violaciones a los Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado, Mabel Colalongo, solicitó a Bailaque que revocara el arresto domiciliario ya que “continúa desplegando su poder perverso”. Bailaque rechazó la solicitud aduciendo que “no hay constancias que acrediten que De la Torre incumplió las disposiciones inherentes al régimen de detención domiciliaria”. Consultado para esta nota, el padre de la nena dijo que “nadie me dio la oportunidad de decidir, en el momento de alquilar, si quería compartir con mi familia un lugar habitado por un tipo acusado por delitos de lesa humanidad. Esa falta de alternativas, por desinformación, permitió que hoy mi familia sea otra víctima de la impunidad”. La madre de la nena, Silvia Noemí Pérez, agregó que “la cachetada recibida por mi pequeña hija me hizo salir de la burbuja en la que vivía. Recorreré todos los caminos que sean necesarios para que este hombre no pueda seguir con su carrera delictiva. Nuestra hija nos pregunta: ‘¿Ese hombre está preso’?”.

Fuente: Pagina12

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails