lunes, 5 de abril de 2010

¿Galtieri senador vitalicio?

Aunque algunos se enojen, ¡que suerte que la aventura de Malvinas terminó en una derrota!.

Si así no hubiera sido, hoy el asesino Galtieri tendría un monumento al lado de San Martín, y Roberto Alemann seguiría siendo ministro de economía.... probablemente? yo creo que si. O hubiera sido senador vitalicio igual que Pinochet, y la democracia una cosa muy distinta, aun con todas las fallas que tiene esta.

Dicho con respeto y emocionado recuerdo a los colimbas caidos en Malvinas y a aquellos que volvieron y fueron escondidos y despreciados.

La industria vitivinícola hubiera estado agradecida y los jueces federales de Mendoza no fallarían en contra del Gobierno Nacional sino a favor.

DERECHOS HUMANOS - LAS DIFICULTADES DE HACER JUSTICIA



6.7.8. 04/04/2010 Carrió, Zamora, Caparros... la descalificación de la derecha y cierta izquierda y progresismo a la lucha por los derechos humanos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y a las políticas del gobierno de Cristina Kirchner.

6.7.8. EL EMPLEADO DEL MES: EL ZOCALERO DEMONIZANTE



Premio 6.7.8. al empleado del mes de los medios de desinformación destituyentes: EL ZOCALERO DEMONIZANTE... alguien con mucho poder en el control para cumplir las órdenes de manipular a la opinión pública.

Los mecanismos de difamación y manipulación de la opinión pública en la Argentina de manos de los que defienden la "libertad de expresión".

domingo, 4 de abril de 2010

Fryo, muy Fryo

Pagina 12 - 04/04/2010

La incapacidad táctica del Frente del Rechazo y el Odio se explica por su falta de proyecto estratégico. La única prenda de unidad del FRYO es hacerle daño a un gobierno que ha conseguido que el país sorteara sin mayores daños la peor crisis mundial en siete décadas y cuyas perspectivas para este año son muy optimistas. La fantasía de reproducir un 2001, cuando ni la economía ni la política lo permiten.


Por Horacio Verbitsky

Más allá de las anécdotas sobre qué senador se sienta en su banca o cruza de bando o de qué diputado negocia su voto para entregar a la Sociedad Rural la comisión de agricultura y al Opus Dei la de Legislación Penal a cambio de una comisión investigadora sobre el fusilamiento de Dorrego, de qué juez o cámara interviene en cada medida cautelar, la incapacidad táctica del Frente del Rechazo y el Odio (FRYO) es una consecuencia directa de su falta de estrategia para enfrentar a un gobierno que, a pesar de la peor crisis mundial en siete décadas, ha logrado que la Argentina no cayera en uno de los periódicos abismos que desde 1975 han desbarrancado al empleo y el salario. El funcionamiento institucional de los tres poderes pocas veces ha sido tan intenso y la opinión pública está involucrada como nunca, con reuniones de comisión del Congreso transmitidas en directo por tv, cosa que no deja de asombrar a los extranjeros que pasan por este extraño país.
Contrastes

La reunión presidencial con el 70 por ciento de los gobernadores, el paso del ministro de Economía por el Senado, la apertura del canje de bonos en moratoria y la habilitación del uso de reservas para cumplir con los compromisos contenidos en el presupuesto de este año son ejemplos nítidos de ese contraste, tanto como la confusión del FRYO que desistió de apelar las rechazadas medidas cautelares, no tiene número para derogar los Decretos de Necesidad y Urgencia que objeta o impedir la sanción de una ley que perfeccione su contenido, como las que propusieron Carlos Verna en el Senado y Martín Sabbatella en Diputados.
Extremos del extravío a que llega el Grupo Ahhh... son la iniciativa de Elisa Carrió de declarar nulo un DNU cuando la ley sólo habilita al Congreso a aceptarlo o rechazarlo o la de Felipe Solá y el ex Procurador General del menemismo Alberto García Lema, de una ley de artículo único que ataría el uso de las reservas y las transferencias a las provincias, con la ingenua presunción de que así evitarían el veto. Además de los despectivos comentarios de la prensa militante contra sus inútiles legisladores, los patrones que impulsan al FRYO planean aferrarse a las sotanas episcopales, en un intento de repetir el clima de vacancia de poder de 2001. Pero la situación política y económica no guarda punto de comparación. El ariete detrás del que se encolumnan para embestir es la inflación que estaría generando pobreza. Lo que no pueden explicar es qué riqueza produciría el ajuste que proponen.
De contragolpe

El proyecto del FRYO sobre el impuesto al cheque transparenta la voluntad de desfinanciar al Estado Nacional, privándolo de recursos votados hace pocos meses en el presupuesto 2010. Esta supina irracionalidad garantiza que cualquiera de las alternativas que CFK planteó a los gobernadores que almorzaron en Olivos parezca legítima:
- vetar esa hipotética ley,
- replicar con la supresión de las transferencias que se envían a las provincias como parte del Programa de Asistencia Financiera (PAF) y/o el Fondo Federal Solidario que incluye un tercio de las retenciones a la soja,
- impulsar la derogación del impuesto al cheque en el presupuesto 2011, sin generar un conflicto como el que busca el FRYO.
Desde la crisis de fin de siglo el PAF refinancia a ocho años, con uno de gracia y una subsidiada tasa fija del 8 por ciento en pesos los vencimientos de capital de las deudas provinciales que absorbió la Nación. Los vencimientos de este año ascienden a 12.300 millones de pesos y la coparticipación del impuesto al cheque aumentaría los ingresos provinciales en 10.300 millones. De replicar el Estado Nacional con la supresión del PAF, las provincias perderían esa diferencia de 2000 millones, que llegarían a 8500 si además dejara de coparticipar el ingreso por la soja. En ese Pif Paf insensato, de aprobarse el proyecto de ley se beneficiarían la Ciudad Autónoma, Santa Fe, Santiago, Salta, San Juan, San Luis, La Rioja, Chubut, Santa Cruz y La Pampa, que reciben poca o ninguna asistencia financiera nacional. En cambio sufrirían Río Negro, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Jujuy, Misiones, Neuquén, Entre Ríos, Chaco, Tucumán, Tierra del Fuego, Corrientes, Catamarca y Formosa.
La coparticipación

Por eso, la alternativa ideal es suprimir el impuesto al cheque en el presupuesto 2011 y replantear entre todas las jurisdicciones la tan postergada ley de coparticipación que reemplace a la de 1988 y cumpla con la Constitución de 1994. Una propuesta interesante para desatascar esa discusión, la más difícil que enfrentan las instituciones argentinas, la formuló en la reunión de gobernadores el salteño Juan Manuel Urtubey, quien reclamó la creación de un Fondo de Desarrollo Estructural que tienda a compensar la desigualdad y el desequilibrio económico y social entre regiones, provincias y departamentos con la mira puesta en reducir la pobreza e incrementar el bienestar. Urtubey trabajó sobre los datos del censo de 2001 para los 511 departamentos del país. Utilizó dos mediciones complementarias, de Necesidades Básicas Insatisfechas (acceso a la vivienda, a servicios sanitarios y a educación y capacidad económica) y de Privación Material de Hogares (que considera tanto formas estructurales o permanentes de pobreza como aquellas relacionadas con el impacto en el consumo de las fluctuaciones de la economía). De este modo cuantifica la inversión necesaria en obras de infraestructura para reducir la pobreza estructural en cada departamento del país. El resultado sería un Fondo per Cápita por Provincia y un plazo de intervención en cada provincia hasta equilibrar los indicadores de pobreza. En promedio insumiría cinco años y medio y un monto anual de 1323 millones de dólares, que se detraerían del total de la masa de ingresos tributarios antes de dividirla entre la Nación y las provincias. Una idea afín planteó el gobernador mendocino Celso Jaque, que derivaría un porcentaje de la coparticipación primaria para obra pública, aplicada a la desaparición de las NBI. El gobierno entiende que cualquiera de esos esquemas tendería a formalizar lo que ahora está haciendo con el Fondo de Infraestructura que financia el Estado Nacional pero ejecutan las provincias y cuyas obras en Córdoba ponderó Juan Schiaretti. También hubo entre los gobernadores encomio por la Asignación Universal por hijo y la moratoria de 2,3 millones de jubilaciones de las que se hizo cargo el Estado federal. Esto les quitó presión a los presupuestos provinciales, que pudieron eliminar planes, y dinamizó la economía en los pueblos pequeños, donde las jubilaciones que paga el Estado Nacional superan la masa de sueldos municipales.
Sentido de la oportunidad

La exposición de Amado Boudou en el Senado podría haber transcurrido en forma anodina, sin la inoportuna amenaza del senador Gerardo Morales sobre una denuncia penal por el Fondo de Desendeudamiento. Mientras Morales hablaba, los videographs de los canales de televisión que transmitían el debate informaban que la justicia había liberado el uso de las reservas. El tono irritante del jujeño provocó una reacción inesperada de Boudou, con el recuerdo del ajuste sobre el salario y las jubilaciones que planteó el gobierno de la Alianza cuando Morales era Secretario de Desarrollo Social, y el insensato endeudamiento del blindaje y el megacanje que financió la fuga de divisas y que ahora se está pagando. Técnica fue en cambio su respuesta a la cobista Laura Montero, quien planteó una revisión del presupuesto, cuando recién ha corrido un trimestre del año. Lo habitual es realizar esa ampliación en septiembre o diciembre, como sabe Montero por su experiencia de ministra de Economía de Mendoza, respondió.
Boudou también refutó las afirmaciones basadas en que el presupuesto ya contemplaba las partidas para el pago de la deuda y que el Fondo de Desendeudamiento consistirá en partidas nuevas para que el gobierno incremente el gasto sin control legislativo. Lo que el presupuesto contiene es la autorización de endeudamiento por 155.000 millones de pesos para cumplir con compromisos presupuestados, de los cuales sólo 100.000 ya se sabe de dónde saldrán. Falta el financiamiento de los otros 55.000, una parte del cual estará en el Fondea.
El Fondea ahorrará 800 millones de dólares de intereses en un año. Por apenas unas horas, Boudou no pudo contrastarlo con la colocación de bonos del gobierno porteño, a una tasa del 12,5 por ciento y mediante el pago de comisiones exorbitantes, del 2 por ciento, lo cual triplica lo usual para este tipo de colocaciones. La división de las comisiones indica que el Credit Suisse no aceptó compartir la suya con la boutique financiera KBR Corporate Finance, a cargo del dirigente del PRO Eduardo Srodek, cuya tarea en la operación no es otra que derivar un porcentaje a una caja amiga. El gobierno de la tercera ciudad de Latinoamérica no necesita intermediarios para contactarse con un banco y el Credit Suisse obligó a ponerlo en evidencia. Su comisión es la de mercado, la de Schrodek el costo argentino.
Un plomo

En su segunda intervención, el apabullado Morales no pudo eludir un humillante reconocimiento de culpas por el ataque a los ingresos populares en su gestión. Luego dijo con despreocupada trivialidad que el ministro disparaba con plomo y se concentró en el tema escogido por el FRYO para presionar al gobierno, la inflación. El ministro y los demás miembros del oficialismo se mueven con un margen estrecho respecto de la inflación. Por un lado, deben impedir que el tema se instale y la discusión política pase a girar sobre el enfriamiento de la economía y una política de ajuste. Pero si se limitaran a negar el fenómeno potenciarían la devaluación de la palabra pública que desde hace años acarrea la vandalización del Indec. Esto no les permite decir las cosas que hacen o se proponen hacer. La estrategia oficial tiene cuatro patas:
1. Controlar a las pocas grandes firmas formadoras de precios, sobre todo en alimentos e indumentaria, con métodos más sutiles que el gruñido esporádico del secretario de Comercio, que hace mucho asusta más a los propios que a los ajenos. Todas ellas tienen enormes ganancias desde hace años, contraparte del incremento de precios y de la escasa competencia que enfrentan. El gobierno ha comenzado a decirlo, con emisores un poco más creíbles que El Napia. Habrá conversaciones discretas y si no dan resultado tal vez se estudie el impuesto a las ganancias extraordinarias del diputado Héctor Recalde.
2. Recurrir a los intendentes para el seguimiento de los precios en cada municipio, de modo que la contención que el gobierno nacional pueda lograr en los primeros eslabones de la cadena lleguen al bolsillo de los consumidores en vez de aumentar la rentabilidad del otro extremo de la cadena. El presidente de la Federación de municipios e intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, está trabajando en un proyecto para que las intendencias pasen a ser agentes de retención de parte del IVA, a cambio de un porcentaje que les reconocería la AFIP, lo cual perfeccionaría el control.
3. La transferencia directa de ingresos a los sectores que menos tienen va íntegra al consumo, no se desvía al dólar ni a la apropiación de renta. Las jubilaciones incorporadas por la moratoria equivalen a 3000 millones de pesos por mes, la Asignación por hijo se acerca a 700 millones. La decisión es actualizar su monto para que no lo licue el IPC. Está retrasado pero no se abandonó el proyecto de Julio De Vido de derivar el subsidio al transporte de las empresas a los pasajeros, mediante una tarjeta magnética. Esto disminuiría el monto que se eroga y la discrecionalidad con que se asigna y mejoraría la precisión del blanco al alcanzar, con mayor equidad, eficacia y transparencia.
4. El descenso de la tasa de interés para que ante el incremento de la demanda aumente la inversión y la oferta y no los precios. Esta es la lógica implícita en el recurso a las reservas para los vencimientos de deuda presupuestados, en el canje de deuda en moratoria y en el eventual pago al Club de París, cuya consecuencia sería un descenso de la tasa de interés para las empresas privadas. Las propuestas alternativas de financiamiento mediante la reducción del gasto público y la colocación de bonos en el mercado local que impulsan, entre otros, el vicepresidente Julio Cobos, implicarían por el contrario el incremento de las tasas de interés y la disminución del crédito. La inquietud de Cobos por lo que llama inflación muestra su pauperismo intelectual y su voluntad de no hacerse cargo de sus actos. Su voto contra la 125 está en el origen del incremento de precios de los alimentos que hoy se observa.
De París al Fondo

El principal obstáculo para el acuerdo con el Club de París es la exigencia de países como Japón y Estados Unidos de que intervenga como auditor el Fondo Monetario Internacional. Desde que la deuda dejó de concentrarse en los organismos multilaterales, se bancarizó y se fragmentó en títulos en poder de millones de inversores, la intervención del Fondo para exigir un ajuste ante problemas de balanza de pagos se volvió anacrónica. Al ser admitida como integrante del Grupo de los 20, la Argentina tuvo otra alternativa, la denominada revisión entre pares. En febrero, mientras el FRYO estaba ocupado con la piñata de los cargos en el Congreso y preparaba el ninguneo a Mercedes Marcó del Pont, el ministerio de Economía presentó toda la información requerida por el G20, equivalente a la famosa revisión del artículo 4 del FMI. La prensa militante ni se dio por enterada. Pese a la oposición conjunta de la Argentina y Brasil, el G20 estableció que el FMI recibiera esa información de cada uno de sus miembros aunque, en teoría, coordinaría sin opinar. La Argentina sondeó a la secretaría del Club de París sobre la posibilidad de pagar en seis años. La respuesta fue, en un año y medio, plazo exiguo que puede parecer generoso al lado del reclamo francés de pago al contado. El hecho es que la negociación está abierta y también en este caso la racionalidad está del lado del gobierno.

Jueces mal vistos que son cada vez peor vistos

Pagina12 - 04/04/2010

Apenas tres de diez consultados creen que un juez es ecuánime. La absoluta mayoría los ve politizados, dependientes de otros poderes y poco éticos. Buena respuesta ante los proyectos para investigarlos antes de nombrarlos.


Por Raúl Kollmann

Siete de cada diez argentinos consideran que los jueces no son ecuánimes y que la Justicia no funciona bien. Una gran mayoría piensa que los magistrados están politizados y que, además, en los últimos años empeoró la independencia de los jueces respecto del poder político. Más de la mitad de los ciudadanos cree que sería positivo que se les tome un examen cada cuatro años y una mayoría neta considera que, si se toma ese examen, los magistrados no perderían independencia. Los datos, que surgen de una amplia encuesta sobre la Justicia realizada por la consultora Opinión Pública, Servicios y Mercados (OPSM), que dirige Enrique Zuleta Puceiro, muestran una situación de bajo prestigio del Poder Judicial.

El trabajo de OPSM se realizó entre el 20 y el 26 de marzo, abarcando a 1100 personas de todo el país. Se respetaron las proporciones por edad, sexo, nivel económico-social y también por zonas y pertenencia a pequeñas y grandes ciudades.

“El estudio demuestra que es uno de los peores momentos de la Justicia como institución –señala Zuleta Puceiro–. En los distintos cuadros se puede ver que la gente percibe a los jueces como olímpicos, elitistas, corporativos, poco comprometidos con la sociedad en su conjunto. Está muy instalada la idea de que todo proceso judicial tarda mucho y de eso deriva, al mismo tiempo, la noción de poco compromiso, distancia con la sociedad.” Esto podría tener relación con el dato que también surge de la encuesta de OPSN: apenas el 12 por ciento considera que los jueces son eficientes. El 48,6 por ciento califica como mala o muy mala la eficiencia de los magistrados.

“Hubo un momento, cuando se designó la nueva Corte, que se impuso la percepción de que el Poder Judicial era el que traía más aires de renovación. La gente veía más transformación que en los otros dos poderes, el Ejecutivo y el Legislativo. Hoy eso quedó atrás. Se le ven menos iniciativas de cambio al Poder Judicial que al Ejecutivo y, siempre en el tercer lugar, al Legislativo”, diagnostica Zuleta. Más allá de esos datos, el consultor evalúa que la Corte sigue teniendo un alto prestigio, porque cuando se les pregunta los encuestados quién debe conducir el Poder Judicial, la gran mayoría señala a la Corte y una minoría al Consejo de la Magistratura.
La relación con la política también está cuestionada. Por un lado, no tiene receptividad la idea del Gobierno de que los jueces conforman un partido judicial: el 63 por ciento de los consultados no está de acuerdo con esa visión. Pero, curiosamente, siete de cada diez encuestados dicen que los jueces intervienen en política, o sea que afrontan su trabajo con una mirada en la que pesan mucho el oficialismo y la oposición. Cuatro de cada diez personas afirman que, en los últimos cinco años, la independencia de los jueces respecto de la política empeoró y el 60 por ciento sostiene que el Gobierno intervino demasiado en la designación de jueces.
–Es extraño que la gente tenga tantas opiniones sobre la Justicia –le señaló este diario a Zuleta.
–La exposición de la Justicia en los medios y en la vida cotidiana no tiene precedentes. El ciudadano común se topa todos los días con decisiones de los jueces. A veces, en los casos criminales, como puede ser en el caso Cabezas, García Belsunce, Dalmasso, en lo que sucede con la Hiena Barrios o con Cromañón. Hay diarios del interior en los que las distintas facetas de las cuestiones judiciales están, de alguna manera, en ocho de cada diez noticias. En las cuestiones políticas, la Justicia aparece más que nunca. En el delito, la Justicia aparece más que nunca. En cuestiones sociales, como manifestaciones, protestas, matrimonios, aborto, la Justicia aparece más que nunca. Se trata de un poder que está híper presente y por ello la gente tiene opinión, tal vez como nunca antes.
“Respecto de la inseguridad y el delito, la mayoría no le adjudica tanta responsabilidad a los magistrados. Hay un 26 por ciento de los encuestados que afirma que en el terreno de la lucha contra el delito, el trabajo de los jueces empeoró en los últimos cinco años. Pero lo cierto es que la mayoría piensa que no hay grandes cambios, todo sigue igual que siempre en esa área. El ciudadano común cree que el tema de inseguridad es más un tema de policías, del Servicio Penitenciario y del Poder Ejecutivo que de los jueces. Por eso es que en este terreno la crítica no es tan drástica. Fíjese que es un aspecto en el que no coinciden con la visión del gobierno nacional, que les echa mucho la culpa a los jueces en materia de inseguridad”, sostiene Zuleta.
Por supuesto que uno de los aspectos más graves es el que tiene que ver con la ecuanimidad, la justicia que imparten los jueces. Nada menos que el 53,6 por ciento de los encuestados tiene poca o ninguna confianza en la ecuanimidad de los magistrados, mientras que sólo el 23 por ciento tiene alguna o mucha confianza en ese sentido de justicia de los jueces. “La mirada del Martín Fierro, esa de hacete amigo del juez, sigue primando –dice Zuleta–. Y esto es lo que marca un desprestigio social fuerte. Es un momento malo. Se cuestiona a los magistrados como árbitros. Se los ve del lado del oficialismo, de la oposición, de los poderosos. Esto es lo que marca justamente que se los ve lejos de la gente”, redondea Zuleta.
Desde el punto de vista de las medidas concretas, el ciudadano común respalda la idea del examen cada cuatro años. Es algo habitual: se piensa que tiene que haber exámenes también para los médicos, por ejemplo. Tiene que ver con la noción de que no debe haber privilegiados. Nada menos que el 85 por ciento de los consultados por OPSM se manifiesta de acuerdo en que haya un examen que los jueces deben aprobar cada cuatro años y que eso no afecta su independencia.
También hay un respaldo casi total a la investigación sobre los patrimonios, algo que se extiende a todos los funcionarios del Estado. Los ciudadanos suelen estar a favor de que se investigue los bienes de los miembros de los tres poderes. En este caso, hay un 82 por ciento a favor de vigilar el patrimonio de los magistrados. La noción de que hay sentencias que se pagan, que quienes tienen poder económico pueden lograr cierta impunidad, está extendida en la población.

 

Costuras sin cadenas

Pagina 12

La marca no-chains será lanzada el 4 de junio, en simultáneo, en Buenos Aires y Bangkok. Las prendas, producidas por las cooperativas La Alameda y Dignity Returns, se venderán en todo el mundo, para promover el trabajo en condiciones dignas.
Por Eduardo Videla

En Bangkok y en Buenos Aires transcurren dos historias paralelas. En la capital tailandesa, trabajadores de una empresa textil se organizaron para recuperar la empresa en la que trabajaban, tras su cierre, y constituyeron una cooperativa de costureros. Aquí, inmigrantes que eran explotados en talleres de costura clandestinos se asociaron y crearon su propios productos. Ambos emprendimientos –a diferencia de otras líneas que corren en igual sentido– se cruzaron para elaborar una propuesta común: la creación de una marca global de prendas de vestir que simbolice la lucha contra el trabajo esclavo, tanto en el sudeste asiático como en Sudamérica. La marca se llama no-chains –en inglés, sin cadenas– y será lanzada al mercado en forma simultánea el 4 de junio próximo. La primera producción será de remeras, estampadas con motivos que fueron el resultado de un concurso internacional de diseño organizado por el emprendimiento conjunto de ambas cooperativas.

Ver nota completa

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-143219-2010-04-04.html

sábado, 3 de abril de 2010

CUANDO LA INVESTIGADA ES LA JUSTICIA



ägina12 - 03/04/2010

Gustavo Mitchell, de la Cámara de Casación, firmó la entrega del menor a su apropiador en 1976. José Martínez Sobrino, ahora juez y en esa época secretario, también fue involucrado, pero él asegura que sólo fue testigo del hecho.


Por Irina Hauser

(En la foto Sara Méndez, uruguaya. Fue secuestrada y llevada a Automotores Orletti. Su hijo Simón fue apropiado).

Uno de los jueces de la Cámara de Casación que suspendió los estudios genéticos que podrían determinar si los hijos adoptivos de Ernestina de Noble son hijos de desaparecidos fue denunciado por su responsabilidad en la apropiación de un bebé cuando era titular de un Juzgado de Menores en la dictadura. Se trata de Gustavo Mitchell, quien firmó la entrega del chico, Simón Riquelo, al subcomisario Osvaldo Parodi, vinculado con el secuestro de su madre. La denuncia, presentada por un grupo de familiares de desaparecidos y por la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, también apunta a José Martínez Sobrino, que era secretario de Mitchell y ahora integra el Tribunal Oral Federal Nº 6 (TOF6), a cargo del juicio sobre el plan sistemático de apropiación de menores, que incluye el caso de Riquelo, que recuperó su identidad en 2002.

El 13 de julio de 1976, a la medianoche, Simón fue arrancado de los brazos de su mamá, la uruguaya Sara Méndez, cuando un grupo de quince personas –que dijeron pertenecer a los ejércitos argentino y al uruguayo– irrumpió en su casa. Ella fue torturada y llevada al centro clandestino de detención Automotores Orletti. Cerca de las cuatro de la mañana, la comisaría 33ª le notificó al juzgado de Mitchell la aparición de un bebé “abandonado” en la puerta del Sanatorio Norte. Sara no volvió a saber nada de su hijo hasta 2002, cuando la Justicia pudo terminar de reconstruir la historia. En el secuestro y el robo del chico participaron, según se estableció, el represor Eduardo Ruffo y el subcomisario Parodi, de la seccional 33ª. Parodi –que murió– pidió y consiguió, a través del juzgado de Mitchell, primero la tenencia del nene y luego su adopción definitiva.
La denuncia contra Mitchell y Martínez Sobrino fue presentada ante el Procurador General, Esteban Righi, y advierte que “la gravedad” del caso es que “juzgan su propia participación en el robo de niños”. Uno, como juez de tribunal oral, debe sustanciar el juicio por medio centenar de apropiaciones, incluida la de Riquelo. El otro, como camarista de Casación, ya entiende en expedientes sobre apropiaciones y podría tocarle resolver apelaciones sobre aquellas en las que intervino.

“Ambos magistrados participaron en el despojo de la identidad, de los criterios de asignación, del ocultamiento a sus verdaderas familias y de la confección de un expediente ideológicamente falso para realizar una adopción irregular”, advierte el texto, que firman varios querellantes del juicio a cargo del TOF6, representados por el abogado Alejo Ramos Padilla. No hay constancias, dicen, de que en el expediente que derivó en la adopción de Simón se haya intentado dar “con los padres o familiares del niño”, “no hubo verificación de hábeas corpus o de nacimientos”.
Según pudo saber Página/12, los fiscales Martín Niklison y Félix Crous, asignados al juicio oral –que podría empezar en el segundo semestre– recusarían esta semana a Martínez Sobrino. Alegarían su relación con el caso que debe juzgar y el hecho de que custodia las pruebas.
“No creo que me tenga que excusar porque fui funcionario en un sumario donde la policía manifestó que había aparecido un menor en las escalinatas de un sanatorio. No me siento contaminado por haber presenciado ese hecho, soy un testigo”, le dijo Martínez Sobrino a este diario. “Quien dispuso la entrega fue el juez, Mitchell, que me lo informó entonces. En muchos casos así, si nadie reclamaba al niño, y alguien con condiciones económicas, sociales y morales pedía la guarda, seguramente se le concedía para evitar mandarlo a un instituto de menores. La adopción se tramitó aparte, en el expediente tutelar”, puntualizó. “Con Parodi (el apropiador) no tuve trato. No tuve conocimiento de la apropiación ni intervine en una maniobra encubridora”, añadió. A los dos meses, contó, fue cesanteado por razones políticas y gremiales (era socio fundador de la Unión de Empleados de la Justicia) en la misma tanda que las juezas Carmen Argibay y Lucila Larrandart. En cambio, Mitchell fue ascendido a camarista en 1979. Lo reemplazó José Allevato, también denunciado, ya que antes era secretario tutelar. Hoy es abogado.
Una de las medidas que Ramos Padilla y los familiares pidieron a la Procuración es que impulse la intervención de los juzgados de menores para que se analicen todos los “expedientes penales y tutelares vinculados al hallazgo de niños entre 1976 y 1983” y las adopciones derivadas de ellos. “Allí podría haber muchas pistas para dar con tantos chicos que aún no recuperaron su identidad”, señaló el abogado a Página/12. La denuncia hace hincapié en el papel del Poder Judicial de la dictadura en “consolidar la apropiación de niños, mediante el robo de su historia, su origen e identidad y la entrega a los apropiadores a través de un marco de supuesta legalidad judicial”. Plantea, además, que los jueces sean investigados por el Consejo de la Magistratura.
También incluye un reclamo para que la Corte Suprema intervenga la vocalía de Mitchell y que establezca “si ha omitido excusarse en causas similares que lo involucran”; que “reasuma la superintendencia del TOF6” para “preservar la prueba” y con su intervención “garantice que no haya nuevas dilaciones” en el juicio donde estarán en el banquillo represores como Jorge Rafael Videla, Cristino Nicolaides y Reynaldo Bignone.

DE IZQUIERDAS Y DERECHAS

Pagina12 03/04/2010

Por Fernando Cibeira

Con mayor o menor propiedad, según el paladar de quien lo analice, el kirchnerismo vino a ocupar el lugar del centroizquierda en el escenario político. La cuestión es que por ese carril –un poquito más hacia aquí, un poco más allá– suele transitar la mayoría de los discursos de los candidatos en campaña, sea lo que fuera que luego piensen hacer una vez que lleguen al poder. Ante la disyuntiva, quienes aspiran a mostrarse como una alternativa anti K han elegido llevar lo suyo hacia los extremos, en algunos casos con serio riesgo de desbarrancarse.

Right

Un caso paradigmático en estas últimas semanas ha sido el de Eduardo Duhalde, quien pasó de su habitual populismo-desarrollista de marca peronista a un conservadurismo de la más rancia escuela. Cuando miles de personas marchan para conmemorar un nuevo aniversario del golpe de Estado más sangriento, Duhalde sale hablando de cerrar los juicios, de convocar a un plebiscito, de dejar de humillar a las Fuerzas Armadas y ponerlas a hacer cosas útiles, por ejemplo, ocuparse de los jóvenes o hacerse cargo de la seguridad interior.
El recurso no es nuevo porque algo por el estilo hizo su amigo Carlos Ruckauf allá por 1999, cuando disputó la gobernación de la provincia de Buenos Aires a Graciela Fernández Meijide machacando sobre su supuesta condición de atea, marxista y proabortista mientras él prometía fusilar a los delincuentes y se fotografiaba rezándole a la Virgen. Pese a lo burdo, la maniobra dio resultado y Ruckauf consiguió la gobernación, lo que no evitó que dos años después huyera del cargo.
Duhalde se ubica en el grupo de dirigentes opositores –son varios y dicen que hay encuestas que los respaldan– que sostienen que la sociedad está hastiada de la política de derechos humanos que impulsa el Gobierno y que se ha ido derechizando en sus puntos de vista. Según ese criterio, las prioridades pasaron a ser la seguridad y el orden, así nada mejor que en ese contexto salir a defender a las Fuerzas Armadas sin que venga a cuento. Duhalde, quien tiene en su historial la represión que terminó con las vidas de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, suena como un vocero válido para la propuesta. Pero la prédica no parece haber prendido en la sociedad supuestamente derechizada, más bien lo contrario.
Lo mismo puede decirse de Mauricio Macri, necesitado de un salvavidas en una gestión que viene hundiéndose como el Titanic. En la misma semana que debió separar a otro jefe de la Metropolitana envuelto en un escándalo y la Justicia confirmó los procesamientos por asociación ilícita del Fino Palacios y el espía Ciro James, Macri buscó salir del aprieto con una ofensiva contra los “trapitos” que cuidan autos y los “encapuchados” que andan en las movilizaciones. El jefe de gobierno prometió ir hasta el hueso de las “mafias enquistadas en nuestra sociedad”, pero no se estaba refiriendo a los multimillonarios grupos económicos que se han enriquecido a costa de los sobreprecios de los contratos con el Estado –ni a sus herederos– sino contra estas patotas “trapiteras” que estarían asolando a los porteños motorizados, una persistente preocupación de los medios de la derecha.

En su entorno saltaban de alegría. Evaluaban que al otro día del anuncio por primera vez en mucho tiempo Macri estuvo en la tapa de todos los diarios y no por un problema en su gestión. Las encuestas de las páginas web de los diarios opositores hablaban de un piso de 90 por ciento de aprobación a la iniciativa, que vuelve a la carga sobre la idea de criminalizar la pobreza. Tampoco hay novedad aquí. La gestión macrista ya tiene en su haber a las patotas de la UCEP dedicadas a desalojar a las patadas plazas y edificios y las simpáticas picanitas Tauser con las que ansían electrocutar a malhechores o sospechosos de serlo. La diferencia era que antes, frente a las críticas Macri dudaba y en muchos casos se echó atrás. Sus amigos dicen que de eso ya no más.
Es que el jefe de Gobierno había prometido a sus acólitos que se venían los dos mejores años de gestión pero resultó que arrancaron muy parecidos a los dos años malos. Para peor, Francisco de Narváez ya transparentó sus intenciones de disputarle el cetro del Silvio Berlusconi criollo y en las fotos se lo ve cada vez más rubio y sonriente mientras que Macri aparece cada vez más serio y canoso. Así que en la Jefatura de Gobierno aseguran que esta semana Macri inició un camino sin vuelta atrás y que vendrán más iniciativas en la misma dirección. Cartoneros, sin techo, travestis y demás mafias por el estilo, a prepararse.
Left

El centroizquierda no kirchnerista resolvió de distintas formas su posicionamiento frente al Gobierno. Hay un sector que encabezan el diputado Martín Sabbatella y la línea de la CTA de Hugo Yasky que no tiene complejos en reconocer cuando está de acuerdo con una iniciativa oficial por más resistencias que genere. Sucedió con la Resolución 125 y se repite ahora, con la utilización de las reservas para pagar la deuda.
En cambio, el bloque de Pino Solanas y los alineados en la CTA con Víctor De Gennaro y Claudio Lozano consideran que nada que pueda venir de este Gobierno es bueno y desde allí basan su construcción política. Respecto del pago de la deuda, eligieron un desvío: sostienen que antes que pagar se debe investigar cuál parte de la deuda es legítima, un planteo que se había dado años atrás y la clase política había cerrado con los sucesivos canjes de bonos.

Esta semana este grupo organizó una movilización al Congreso a la que se sumaron desde el GEN de Margarita Stolbizer hasta varias agrupaciones de la izquierda más dura como el MST y la Corriente Clasista y Combativa. El Partido Obrero dijo que no porque le vetaron orador y consigna. Aunque pueda parecer un arco heterogéneo, estas agrupaciones ya coincidieron en el apoyo a las entidades ruralistas durante la discusión por la 125, lo que muestra los bandazos a los que los lleva a veces buscarle el punto al Gobierno.
Micrófono en mano, Solanas dijo que el pago de la deuda le daba “asco”. “No vamos a pagar nada”, había proclamado Vilma Ripoll. ¿Nace un frente “amplio”? El acercamiento no parece el más recomendable frente a la casquivana clase media porteña, donde Solanas mantiene buena imagen y se mantiene en un potencial aspirante a la jefatura de la ciudad. “Es que veníamos juntos de la audiencia pública que se hizo en el Congreso por este mismo tema”, explicaban cerca de Pino. “Es cierto que por ahí no fue lo más prudente mostrarnos en el mismo escenario y no lo digo únicamente por motivos de conveniencia, es que no pensamos lo mismo”, agregaba.

Closet
Frente a una oposición mayoritaria cada vez más derechizada, el oficialismo imagina avanzar en una agenda parlamentaria de corte progresista que le permita reencontrarse con aquellos sectores transversales que supieron en algún momento tenerle simpatía y que, imaginan, ahora se encuentran sin rumbo fijo. El matrimonio gay, autorización del aborto en casos de riesgo para la salud o violación y la reforma a la Ley de Entidades Financieras para darle una nueva dirección al crédito, están en carpeta.
La discusión, sin embargo, no será sencilla. En el kirchnerismo reconocen que no están todos de acuerdo con las iniciativas. Incluso, la Presidenta se manifestó públicamente contra el aborto. “Pero vamos a impulsarlas”, prometían en la jefatura de los bloques oficialistas.
Ante el embrollo en el que cayó el Congreso en las últimas semanas, a propósito de la utilización de las reservas y los sucesivos recursos judiciales –que promete continuar “recargado” a partir del lunes–, no estaría mal la apertura de un debate franco sobre temas que “la gente” pueda sentir más próximos a sus preocupaciones. Las discusiones seguramente dividirán internamente los bloques, transparentando las diferencias de criterios entre sus integrantes. Ante el hecho concreto, estar más a la derecha o más a la izquierda debería abandonar el terreno de la mera especulación de marketing electoral para dar paso a las convicciones.

viernes, 2 de abril de 2010

LOS PILAGÁ A LA UNIVERSIDAD


SOLIDARIDAD




El jueves 1º de abril viajan a Buenos Aires 7  jovenes estudiantes indígenas  pilagá (6 de Comunidad La Bomba - Las Lomitas- y uno de la Comunidad Qompi-Pozo del Tigre).

Han sido becados para estudiar en la Universidad de Morón, quien les proveerá de alojamiento y materiales de estudio.

Ellos son 1.- Glásido Inocencio - DNI 29.324.534 (Abogacía). La Bomba.
2.- Romero, Juan Mario- DNI 36.956.922 (Abogacía). La Bomba.
3.- Diaz, Justino - DNI 29.730.389 (Abogacía). La Bomba
4.- Arce Cecilia Raquel - DNI 38.575.461 (abogacía). La Bomba
5.- Córdoba Lucía - DNI 32.709.477 (Abogacía). La Bomba
6.- Roda Fabian - DNI 32.709.472 (Psicología). La Bomba
7.- Fernandez, Eliseo - DNI 32.709.425 (Psicología). Qompi.

Todo aquel que les quiera dar una mano, es bienvenido.
Les va a ser dificil estudiar porque hablan un castellano escaso y en especial por su situacion de pobreza y exclusión.

Es la primera vez en la historia que jóvenes pilagá acceden a estudios universitarios!!
Los que quieran ayudar pueden llamar a uno de ellos, Juan Luis Arce al celular 03717-15-583141.
Desde ya gracias.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails