martes, 31 de agosto de 2010

Clarín, entre la caída y la decadencia

 
Entre mayo de 2009 y julio de 2010, la venta de Clarín bajó exactamente en 60.000 ejemplares diarios, tomando el promedio de lunes a domingo. Son cifras brindadas por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). Esto representa una caída acumulada del 20 por ciento. Mucho más preocupante para los directivos del Grupo Clarín es que, un 12,75% de esa caída se registró en los últimos seis meses. En efecto, en enero de este año Clarín vendió 344.945 ejemplares, mientras que en junio fueron 300.837. Es decir, en los últimos seis meses Clarín vendió 44.000 diarios menos. Cabe consignar que este pronunciado retroceso va en sentido contrario de la venta general de diarios en la Argentina durante este período.
Así como Clarín sufrió un retroceso en las ventas de diarios de papel, la tendencia en soporte virtual es aún peor. Respecto de las visitas al sitio www.clarín.com, se registró una caída del 43,2% en los últimos tres meses. Esto va en sentido contrario de la visita de internautas a las páginas de noticias e información que crece de modo incesante. Por caso, el sitio www.taringa.com ya supera en visitas al de Clarín. Esta información es totalmente confiable y proviene del sitio www.alexa.com/topsite/countries/ar que pertenece a la empresa Amazon.
Alexa tiene un software que le permite hacer diversas mediciones entre los internautas. Entre junio, julio y lo que va de agosto, la cantidad de visitas a sus páginas (ver cuadro 2, pageviews –“páginas vistas”, en inglés–) disminuyó un 43,2%. Esto no mide la cantidad de personas que ingresan al sitio sino el total de las páginas visitadas. Es decir, es una combinación de disminución de visitantes más lo poco que “navegan” quienes ingresan al sitio. Otro indicador importante en este sentido es el de “la tasa de rebotes”, que mide la cantidad de visitantes que al ingresar a la página web de un sitio desisten de ingresar a alguna de sus ventanas. El indicador es importante porque alerta a quienes hacen la página de la cantidad de lectores desencantados. Cabe consignar que hace pocos meses la página de Claríncambió de diseño y trató de poner énfasis en deportes, inseguridad y entretenimiento. Sin embargo, en los últimos tres meses, la tasa de rebotes de Clarín creció un 24%. Esto es, aumentó la cantidad de personas que abren la página y al cabo de unos segundos salen de ella sin ingresar a ningún artículo o blog (ver cuadro 3, bounce rate –“tasa de rebote”, en inglés–).
Estos datos deben ser interpretados y cotejados con las ediciones de Clarín de esta última semana. La primera evidencia es que la caída de las ventas se debe a la tergiversación de la información por parte de sus editores. Así, muchos lectores cambiaron de diario. Cabe preguntarse cómo se comportarán aquellos que, en los últimos días, se encontraron con que las primeras páginas no son firmadas por las principales plumas del diario sino por los empresarios o sus abogados.

Papel Prensa - La Verdad. El martes 24, a las siete de la tarde, las mediciones de audiencia de la cadena nacional pedida por la Presidencia registraron –según la medidora Ibope– 28,45 puntos de rating en Capital y Gran Buenos Aires. Esto es, sin sumar los canales de noticias, que suman centenares de miles de televidentes, la audiencia fue de tres millones de personas, en promedio, durante los 70 minutos de la alocución presidencial. Se puede inferir que no menos de seis millones de argentinos escucharon que Clarín y La Nación están fuertemente sospechados de estar involucrados en un despojo empresarial en el cual hubo torturas y asesinatos. Es decir, el mito de que la agenda informativa la ponen Clarín y La Nación se topó, al menos ese día, con una pared muy fuerte. El gran negocio de Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre –o los actuales directivos de La Nación – era mantener el tema Papel Prensa en el silencio. Sin embargo, ellos supieron con varios meses de anticipación que el 24 de agosto el Gobierno haría público el resultado de esta investigación. Lejos de prepararse y elegir un camino potente de comunicación, actuaron de un modo temperamental e improvisado.
Lo que pasó esta semana revela que el miedo se adueñó de los ejecutivos. En primer lugar, porque el lunes por la noche, las principales espadas periodísticas del grupo esperaban una andanada de autoritarismo por parte de la Presidenta. Una prueba de ello es que el programa Palabras más, palabras menos, que conducen Ernesto Tenembaun y Marcelo Zlotogwiazda, había grabado los testimonios de Jorge Fontevecchia y Jorge Lanata un par de horas antes del discurso presidencial. Lanata, anticipándose a los hechos, algo muy inconveniente para el ejercicio del periodismo, dio por sentado que los anuncios iban en la catastrófica dirección de la intervención estatal en Papel Prensa que pregonaba Magnetto desde hacía unos días a sus periodistas. El papel de Tenembaum como conductor quedó marcado en un momento en que salió en auxilio de Lanata. Fue cuando éste dijo que “en estos casos yo me pongo del lado del más débil, que en este caso es...”. Tenembaum, que es psicólogo, se apresuró a decir: “... Clarín”. Desde ya, Lanata iba a decirlo, pero por si acaso, el entrevistador disparó primero.
Esto, que resulta anecdótico, fue visto por muchos televidentes ese martes a las 23, un par de horas después de que la Presidenta anunciara que el Ejecutivo giraría a la Justicia el informe y que, además, aun estando en minoría legislativa, enviaría el proyecto de ley que el viernes ingresó a la Cámara de Diputados y que está destinado a transparentar el mercado del papel de diarios y a crear una comisión bicameral que controle el sector. La pregunta elemental es: ¿por qué estos dos periodistas, experimentados, emitieron unas entrevistas que quedaban a contramano y hacían quedar –al menos a Lanata– más que desubicado? La respuesta parece evidente: es más importante que Lanata y Fontevecchia se muestren como aliados incondicionales. Son los “periodistas independientes” que necesita Magnetto. Muy a tono con el pensamiento del CEO de Clarín, ese día, Lanata hizo sus reflexiones sobre el pasado reciente. Casi como un filósofo, dijo: “A mí me parece que a nosotros nos vendieron un montón de carne podrida con lo que fue el ’70 y la visión que nosotros tuvimos fue a lo mejor excesivamente romántica. Yo no estoy de acuerdo con la violencia política. Matar a alguien en un sótano con la cabeza tapada. Así mataron a Aramburu”, dijo el periodista, y continuó: “Yo no me siento lo mismo que eso, y no me parece que esté mal decirlo. Yo no creo que sea un héroe un tipo que hizo eso”.
Eso sí, a costa de que sus presentadores y conductores queden como gerentes ante la luz pública. Eso sí, a costa de que los periodistas de la sección Política de Clarín dejen de firmar sus artículos o que, directamente, los dejen sin escribir porque no saben hacerlo como abogados que sepan argumentar en el sentido de que Magnetto eluda la prisión y no como comunicadores que pretenden informar a los lectores.
Un caso singular es Eduardo Van Der Kooy, el editorialista del terror, que esta semana tuvo la osadía de comparar a la Presidenta con el genocida Emilio Massera. Fue el miércoles y, al principio de su artículo, afirma que “escuchar a Cristina hacer hincapié sobre la importancia de diferenciar al Gobierno del Estado encerraría casi la misma necedad que demostró el almirante Massera cuando reclamó a sus pares de la Junta Militar la publicación de alguna lista de desaparecidos.
Los trabajadores de Canal 13 o de TN, Mitre o Clarín atraviesan un momento de mucha tensión. Un solo ejemplo de los tantos que viven a diario, se dio el miércoles, al día siguiente del discurso presidencial. El locutor y conductor Luis Otero, minutos antes de comenzar el noticiero del mediodía, entró al estudio e interpeló a los gritos al equipo técnico. En tono amenazante preguntó cuál iba a ser, de ahí en más, la actitud frente a “la dictadura”, como calificó al Gobierno. Luego de eso, fue a la oficina de una productora del canal y, en presencia de otros productores periodísticos, dijo que “en la empresa había gente que votaría por los Kircher” en 2011.

martes, 24 de agosto de 2010

FIBERTEL: Cacerolas, frases hechas y poca gente

Pagina12

La Plaza de Mayo, escenario de históricas manifestaciones, fue ayer el lugar elegido por un par de centenares, a lo sumo tres, de disgustados internautas que reaccionaron en contra de la decisión del Gobierno de hacer caducar la licencia de explotación de Fibertel. Entre los presentes, muchos reconocieron no ser clientes de ese prestador, pero sí defensores “de la libertad de elegir, porque hoy es un servicio y mañana es la libertad de dónde quiero vivir”, lanzó la alarma una mujer bien vestida y aparentando tener muchos bienes que defender. “Hoy es Fibertel, mañana nosotros”, rezaba con el mismo sentido el cartel hecho a mano y a las apuradas que colgaba del cuello de Arturo, uno de los manifestantes que decoró la plaza histórica pasadas las 19 de ayer. Otros, con honestidad, se confesaron empleados de Cablevisión, aunque sin llegar a confesar si habían concurrido por voluntad propia o enviados por su empleador.

Las clásicas cacerolas, un emblema ya de ciertas “manifestaciones de clase” en esta etapa, también fueron golpeadas en la ocasión, aunque sin llegar a aturdir ni tapar las conversaciones entre los concurrentes. Allí se podía escuchar cómo estos ámbitos “de militancia” son útiles para encontrar otras coincidencias, más allá del eje de la convocatoria. El repudio al cierre de las AFJP, las críticas al traspaso de Aerolíneas a manos del Estado y hasta cuestiones relacionadas al fútbol, principalmente en torno de la televisación y al desempeño de la Selección en Sudáfrica, fueron los ejes elegidos para manifestar otras formas de oposición al Gobierno.

Arturo, que seguía paseando con el cartel colgado al cuello de un cable, se acercó a Página/12 para opinar que “esta medida es un atropello totalmente innecesario hacia la gente que se ve afectada por esta decisión. No me interesa si Fibertel tiene licencia o no, a lo sumo el Gobierno debería multarlo, sin tener que involucrar a la gente”.

Karina, una joven de 24 años que, como muchos allí, admitió no ser usuaria del servicio de Fibertel, justificó su participación porque quería “ayudar a la gente a conservar sus derechos”. Lo hizo llevando, además, una cartulina donde se leía “No hay seguridad jurídica”. Predispuesta a dar su opinión, la joven indicó “esta decisión tiene relación con la nueva ley de medios. La ley anterior, la de la dictadura, no era mala, simplemente no se cumplía. Hay muchas leyes que son de la dictadura y que están buenas”, dijo, criteriosa. No fue la única que se manifestaba tan condescendiente con “los hechos” de la dictadura.

En medio de aplausos y cantos en los que los manifestantes expresaban orgullosos su pertenencia a Fibertel, uno de ellos, Gustavo Giranzo, se pronunció: “Yo vengo acá indignado por el avance del Gobierno sobre los medios independientes y por el manifiesto ataque a las empresas que no son del régimen”. Luego, sin tantas personas a su alrededor, Giranzo aclaró a este diario que tampoco era usuario del servicio, pero que “esta situación me da la sensación de que acrecienta la inseguridad jurídica, cuando en forma espontánea se decide la caducidad de una licencia”. Al finalizar su testimonio, el hombre solicitó que no se lo vincule con “los discursos de derecha, que abundaron en este lugar”.

Informe: Rocío Ilama.

lunes, 23 de agosto de 2010

EDUARDO ALIVERTI - LA DESHONESTIDAD

Pagina12

Por Eduardo Aliverti
 
Esta es una de esas notas que no es gustoso escribir. No porque uno no sepa qué decir, sino por el hecho de que cualquier cosa que diga, aun convencido, le dejará un gusto amargo.
Por empezar, la media sanción del 82 por ciento móvil para los jubilados es, en términos técnicos, de realidad política, un tema que acaba siendo abstracto. Lo que se conoce en círculos muy reducidos como Grupo A (la derecha peronista, los radicales, el macrismo y etcéteras fluctuantes) había fracasado en la Cámara alta en su intento de imponer el proyecto. En consecuencia insistió por Diputados, y le fue mejor gracias a circunstancias que se analizan más adelante. Ahora debe volver al Senado, siempre afecto a ser caja de sorpresas porque nunca falta algún representante provincial de moral reubicable, digamos. Sin embargo, aun cuando ocurriese que la sede de los barones de la Nación ratificara la decisión de Diputados, el Ejecutivo ejercerá su poder de veto bien que, como no es la ley de los glaciares o símil alejado de lo cotidiano, le es presumible algún costo político. Presunción relativa porque los precios electorales puntuales se pagan si hay un embuste muy grande en forma inmediatamente previa a los comicios, como le ocurrió a Aznar a unas pocas horas de inventar que el atentado en Atocha era obra de la ETA. Si hay mucha separación temporal entre la afectación y el voto... el voto puede tener memoria frágil, muy frágil: sobre todo si los eventuales beneficiarios del desaguisado de una figura, o colectivo político, resultan más desconfiables que los metedores de pata. ¿Alguien está en condiciones de firmar que un veto de Cristina al 82 por ciento podría correr en masa votos de jubilados, u otros sectores, hacia Macri, Duhalde, Solá o ejemplares de esa naturaleza, así las elecciones fueran mañana? Uno calcularía como tan banal la demagogia del proyecto que supone, incluso, la probabilidad de efecto contrario para sus impulsores. Pero volvamos a la realidad de lo abstracto. Porque no pasa en el Senado o porque el Ejecutivo lo veta, no habrá 82 por ciento para los jubilados. La obviedad es interesante, para constatar el tiempo que se pierde en algo sin destino efectivo salvo por sus vetas pedagógicas.

El crescendo de la necesidad opositora por fijar agenda, aunque más no fuere parlamentaria, renació al cabo del impacto producido por los festejos bicentenarios. Tomaron nota de que la realidad no es lo que (les) cuenta Clarín. Salieron a promover iniciativas. Con algunas les fue bien, calculado en manos levantadas. Pero ninguna movió el medidor. La patria mediática celebró, cual significativos avances anti K, cosas tales como los cambios en el Consejo de la Magistratura, de cuyo tenor una mayoría absoluta de la sociedad no tiene la más remota idea ni le importa. Incluso podría aseverarse que la reforma del Indek tampoco atrae multitudes. Y no porque no esté claro que el manejo de ese organismo es de los más oprobiosos bochornos kirchneristas, sino porque la vida de todos los días sigue a pesar de eso, gracias a que los arreglos de la economía real, en torno de la inflación, no se salen de madre. El Indek maneja cifras de fábula, pero los números de consumo y crecimiento general de la economía las contrastan. Hacía falta, por lo tanto, un show que probara afectar órganos sensibles. En estas horas es el caso Fibertel, con toda la oposición colgada de las faldas de Clarín. Pero justo antes de eso apareció la idea del 82 por ciento como golpe de furca, aunque tampoco sea un clamor popular como sí lo es “la inseguridad”. Lo revela la propia constatación de que no logran ganar la calle con esos disparadores. ¿Qué pasó que no hubo siquiera algún grupo ínfimo de manifestantes, rodeando al Congreso, mientras se debatía en el recinto la “reparación a los jubilados”, nada menos? ¿Por qué no convocaron al apoyo callejero? ¿Acaso tuvieron temor de que no fuera nadie? Es muy probable que la propia bancada opositora sea consciente de que no hay forma de creerle, a partir de que ellos mismos saben que su credibilidad no resiste. Y es inevitable caer en reiteraciones que fueron apuntadas por medios de comunicación de la propia derecha. ¿Cómo es posible que esta neo-Alianza, en la que se cuentan varios de quienes avalaron recortar los haberes jubilatorios en un 13 por ciento, vengan ahora a exigir el pase al 82 por ciento móvil con una propuesta que, para potenciar la vergüenza ajena, plantea como suficientes los fondos de la Anses? En ese sentido, y fue igualmente dicho, resultó más responsable la proposición de Proyecto Sur. Quitemos la discusión numérica, que es un galimatías asombroso porque se brindan cifras capaces de variar en miles de millones de dólares en torno de lo que se necesitaría para afrontar el gasto. Pero, aunque sea, los Sur bosquejaron restituir los aportes patronales reducidos por el menemato en 1993, cuando, también, muchos de estos repentinos combativos se cuadraron tras la rata y Cavallo. Lástima que después, a sabiendas totales de que ese dictamen de minoría sería derrotado, las huestes de Solanas se prestaron a que el número favoreciera al proyecto pro-patronal de la derecha. Una ignominia consolidada al pasarse a la votación en particular, porque el voto a favor de los socialistas y la abstención del GEN fue lo que permitió la sanción.

Lo más grave ni siquiera es eso, sin embargo. El concepto que debería sobresalir es lo elemental de que los fondos previsionales no son intangibles. La “plata de los jubilados” no existe, sino en función de que el aporte de los trabajadores en actividad debe servir a que los fondos sean movilizados, hacia el dinamismo de la economía, como única forma de garantizar que en el futuro haya el dinero para bancar el sistema. Solamente un salame inconmensurable puede suponer que debe congelarse lo que erogan todos los meses el trabajador y la empresa; y que la plata vaya a una cuenta individual e intocable, a salvo de los avatares económicos. Justamente eso fue el núcleo de los peces de colores marketineados por las AFJP, que terminaron estallando porque no se previó –o sí, pero a quién le importaba– que para zafar de esas alternativas era necesario una economía fortalecida. El kirchnerismo tiene en el debe la reducción del trabajo en negro. Y hay otros aspectos que además son una problemática mundial, como el aumento en la expectativa de vida o los cambios inéditos que abre la revolución tecnológica en el mundo del trabajo y, por tanto, en los regímenes jubilatorios. Sin empleo efectivo, sin energía económica, sin distribución más pareja de la riqueza, hablar de justicia para los jubilados es una hijaputez objetiva. Y eso es exactamente aquello en lo que incurrieron quienes promovieron, aprobaron o permitieron homologar este proyecto, porque su lógica estructural acaba por ser la misma que erigió la estafa del sistema previsional privado. Eso, tratándose de dirigencia política y no de gente sometida a la demagogia lacrimosa de los medios cuando le dicen que están robándoles a los jubilados, no es de oposición. Es de oposicionismo. No es de ignorantes. Es de miserables.

Lo único bueno de este falso debate sería que, en caso de profundizarse, permitiría avanzar en una discusión a fondo sobre cómo sustentar la vejez, desde el Estado y los actores económicos privados. No sucederá, porque no hay honestidad ideológica.

domingo, 22 de agosto de 2010

Entregaron a la Justicia documentos secretos sobre la masacre de Trelew

Miradas al Sur

La Comisión provincial por la Memoria presentó los archivos al Tribunal de Comodoro Rivadavi.

A 38 años de la masacre de Trelew, la verdad parece estar un poco más cerca. Es que la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires entregó al Tribunal Oral de Comodoro Rivadavia un extenso informe con documentación del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (Dipba) relacionada con los fusilamientos, para que sea sumado como prueba en la causa judicial que ya está en curso.

El informe que fue entregado a la Justicia el viernes está compuesto por documentos que refieren a la fuga del penal de Rawson, a la masacre de Trelew y a la construcción de la verdad oficial. Se trata de cuatro carpetas con más de 1.500 fojas. Además hay partes de inteligencia que muestran la persecución previa y posterior a los sucesos del 22 agosto de 1972: informaciones sobre abogados, familiares de los presos, actos recordatorios, la detención de Mario Amaya, entre otras actividades de espionaje. Todos estos documentos y partes de inteligencia fueron hallados en el archivo de la Dipba.

“La importancia de todos estos documentos radica en que las mismas fuerzas de seguridad que intentaron fraguar los hechos, nos dejaron escritas otras circunstancias que permiten hoy, a 38 años, usarlos como prueba para construir la verdad”, afirmó a Miradas al Sur Claudia Berlingieri, perito de la Comisión y encargada de entregar los informes.

Según contó Berlingieri, la primera carpeta es la más importante: allí los marinos relatan los acontecimientos en el mismo momento en que sucedieron. Otro de los informes presentados revela los partes de inteligencia que empezaron a circular desde Chubut hacia Buenos Aires una vez llevada a cabo la masacre. Un análisis detallado de los datos emitidos, hora a hora, ayuda a descubrir la trama oficial que sostenía que las muertes se produjeron tras un intento de fuga.


El archivo de la Dipba es un extenso y pormenorizado registro del espionaje político e ideológico que el Estado realizó sobre hombres y mujeres a lo largo de medio siglo. Esa área fue creada en 1956 y funcionó hasta en 1998: en el contexto de una reforma de la policía bonaerense fue disuelta y cerrado su archivo. Un año después, la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata dictó una medida de no innovar sobre ese archivo, por considerar que esos documentos podrían aportar pruebas para los Juicios por la Verdad. En 2000 el gobierno provincial transfirió el archivo a la Comisión Provincial por la Memoria para que hiciera un centro de información con acceso público. Por ley, el archivo fue desclasificado. En 2003 fue abierto al público para la consulta. Los documentos del archivo han sido y son aportes para las causas judiciales contra los responsables de delitos de lesa humanidad, la averiguación de datos referentes a las personas y la investigación histórica y periodística. 

La patria fusilada. El 22 de agosto de 1972 se abrió una nueva etapa de la represión política en la Argentina. A partir de ese momento el Estado comenzó a instrumentar la maquinaria terrorista para garantizar la eliminación física del opositor, el disidente, o como ellos lo llamaban, “el subversivo”. En aquella silenciosa y fría madrugada 19 presos políticos pertenecientes a las agrupaciones Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros fueron acribillados en la Base Aeronaval Almirante Zar, de Trelew. Dieciséis militantes murieron, y tres sobrevivieron.

Los detenidos se encontraban allí después de haber protagonizado un fallido intento de fuga del penal de máxima seguridad de Rawson, donde sólo seis presos políticos de la máxima dirigencia guerrillera ganaron su libertad escapando al Chile de Salvador Allende. Ellos eran: Roberto Santucho, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Mena, del ERP; Roberto Quieto y Marcos Osatinsky, de las FAR, y Fernando Vaca Narvaja, de Montoneros. Otros destinos tuvieron las balas criminales que partieron como forma de escarmiento, un claro gesto de autoridad o una lección para el conjunto de la sociedad que vio como fue burlada una de las cárceles más emblemáticas del régimen de Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto en ese entonces.

La masacre ocurrió “cuando el entonces capitán de Fragata Emilio Sosa, en compañía del teniente Roberto Bravo y los capitanes Emilio Del Real y Raúl Herrera (fallecido) se presentaron en el lugar de detención”, relata la causa que se reabrió luego de muchos años de permanecer inactiva. “Encontrándose como guardia el cabo Marandino, se les ordenó a los detenidos que doblaran sus mantas y sacaran los colchones y los dejaran en el extremo del pasillo por donde se ingresaba, luego de lo cual se los hizo formar en fila en el pasillo”, describe el auto de elevación que instruyó el juez federal Hugo Sastre.

Como consecuencia de los disparos fallecieron Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez, José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart. En el caso de Antonia Berger, Alberto Miguel Camps y Ricardo René Haidar no lograron el resultado de muerte. Fueron heridos gravemente y actualmente están desaparecidos.

El testimonio de los tres sobrevivientes brindó claridad sobre los detalles de los fusilamientos: Ricardo Haidar, Alberto Camps y María Antonia Berger. Camps recordó: “Sentí entonces, casi de inmediato, dos ráfagas de ametralladora. Pensé en fracción de segundos que se trataría de un simulacro con balas de fogueo. Ví caer a Pólit, que estaba de pie sobre la celda Nº 9, a mi lado. Y de modo casi instintivo me lancé dentro de mi propia celda. Otro tanto hizo Delfino. De boca ambos en el suelo permanecimos en esa posición, en silencio, entre tres y cuatro minutos. Nuestro único diálogo fue el siguiente: Delfino dijo ‘qué hacemos’, yo contesté algo así como ‘no nos movamos’”.

Berger, por su parte, describió el horror de la siguiente manera: “Viene dos veces más Bravo a la puerta, con un jadeo totalmente nervioso, y muy preocupado porque no me moría. ‘¡Pero esta hija de puta no se muere! ¡Cuánto tarda en desangrarse! Yo juntaba sangre en la boca y la escupía para hacer parecer que me estaba desangrando’”.

El subsecretario de DD.HH. de Chubut, Juan Arcuri, manifestó su satisfacción ante el avance en la causa: “Toda nuestra comunidad viene esperando el inicio de este juicio”, dijo. Se espera próximamente que los jueces federales Nora María Cabrera de Monella, Enrique Jorge Guanziroli y Pedro José De Diego tengan a su cargo el juicio oral de la causa “Sosa, Luis Emilio y otros” en la que se juzgará a los marinos retirados.

Los hechos fueron calificados como “homicidio doblemente agravado por alevosía y por ser ejecutado con el concurso premeditado de dos o más personas (16 hechos) y homicidio doblemente agravado por alevosía en el grado de tentativa (3 hechos) todos en concurso real”. En el lugar del fusilamiento, la instrucción determinó la participación de Sosa, Bravo, Real, Herrera, Carlos Amadeo Marandino y el cabo Marchand.

De los mencionados ninguno cumple prisión efectiva, y se espera la pronta extradición de Bravo, que tiene la ciudadanía estadounidense. Fue localizado en Estados Unidos, detenido para su identificación y luego excarcelado mientras se substancia el largo proceso de repatriación. La audiencia para estudiar la posible extradición del ex militar, fue aplazada de nuevo porque su abogado se enfermó. Bravo debía comparecer esta semana ante el juez federal Robert Dubé en un tribunal de Miami, encargado de decidir sobre la solicitud de extradición presentada por el Gobierno argentino.

“Desafortunadamente, el abogado se enfermó la semana pasada después de regresar de un viaje. Sufrió de problemas estomacales severos y de un ataque de migraña que aún persisten”, dijo el abogado Neal Sonnett en el escrito judicial refiriéndose a él en tercera persona. La vista judicial se fijó para el próximo 31 de agosto.

La defensa de Bravo planea llevar al estrado a dos testigos de “lujo”: Alfredo Solari y Jon Perdue. Solari es un abogado argentino que testificaría en torno del incremento de “grupos marxistas guerrilleros y terroristas”, incluyendo a Montoneros, el ERP y el PRT. Y Perdue es el director de los programas de Latinoamérica de la Fundación de Estudios Americanos de Estados Unidos, que declararía sobre las condiciones políticas de Argentina a finales de la década de 1960 hasta mediados de la década de 1970, entre otros asuntos.

Mientras, el recuerdo sigue presente. Ayer se inauguró una muestra fotográfica y de documentos pertenecientes al material público de la Dipba, más afiches políticos y obras de Juan Carlos Romero. Fue en el Centro Cultural de la Memoria, que funciona en el viejo aeropuerto de Trelew donde los militantes que se habían escapado del penal de Rawson se entregaron pacíficamente y una semana después fueron acribillados. La exposición fotográfica podrá ser visitada hasta el 15 de septiembre, todos los días de 8 a 19.
Informe: Camilo Cagni

Horacio Verbitzky - Testimoniales

Pagina12

Por Horacio Verbitsky
 
Es difícil interpretar por qué los once diputados de Proyecto Sur, los seis del Partido Socialista y los cinco del GEN no intentaron imponer la restitución de los aportes patronales disminuidos a la mitad por Carlos Menem y Domingo Cavallo en 1993, dado que sin ellos el Grupo Ahhh... no hubiera podido sancionar un teórico incremento del haber previsional al 82 por ciento móvil del salario mínimo, de insuficiente sustentabilidad más allá de los primeros meses, una vez que se consumieran los recursos acumulados por la ANSES. Si la virtud de esos bloques que se identifican como de centroizquierda fue introducir en el debate la enorme transferencia de recursos de los trabajadores a las grandes empresas, realizada por el menemismo cuando privatizó el sistema previsional, su vicio fue reducir la cuestión a una alharaca testimonial y no concretarla en una política de poder. En comisiones y en el recinto, Proyecto Sur sostuvo que ni el gobierno del Frente para la Victoria ni la oposición del Grupo Ahhh... estaba interesada en reimplantar los casi 21 mil millones de pesos al año de aportes patronales. En el camino quedó demostrado que esta falta de voluntad se extiende también a quienes reclamaron esa medida pero no se empeñaron por conseguir su aplicación, como si sólo se tratara de un juego de posicionamientos políticos. En la hipótesis más generosa, privilegiaron golpear al gobierno, forzándolo al veto, antes que obligar a la oposición a definirse respecto del origen de los recursos para financiar el 82 por ciento que reclaman. El argumento que se invocó en 1993 para la reducción de los aportes patronales a la mitad fue que incentivaría la creación de empleo registrado, pero lo que ocurrió fue lo contrario: niveles record de desempleo y de precarización.

Los veintidós

El quórum de la Cámara de Diputados es de 129 presentes y la sesión del miércoles pasado se inició con 135. Es decir que aquellos veintidós que responden a Fernando Solanas, Claudio Lozano, Víctor De Gennaro, Humberto Tumini, Rubén Giustiniani y Margarita Stolbizer fueron imprescindibles para que el Grupo Ahhh... sancionara su proyecto, que sólo incluye una referencia genérica a los recursos de la ANSES y su fondo de garantía de sustentabilidad. Sólo los cinco diputados del Nuevo Encuentro Popular y Solidario conducido por Martín Sabbatella retacearon el quórum con la intención de forzar al Grupo Ahhh... a una negociación que volviera los aportes patronales a su nivel original, pero además eliminara las exenciones al impuesto sobre las ganancias de la renta financiera e incluyera nuevos gravámenes sobre la minería y los juegos de azar. Por cierto, una vez concedido el quórum, los bloques de centro izquierda carecían de fuerza para aprobar su dictamen de minoría. Un porcentaje significativo de Proyecto Sur ni siquiera votó por su propio proyecto. Tanto Miguel Bonasso cuando Cecilia Merchán y Victoria Donda terminaron por apoyar el dictamen del Grupo Ahhh... y lo mismo hicieron los socialistas y el bloque de Stolbizer. Una vez aprobado en general el dictamen de mayoría, la votación en particular se tornó secundaria. Pero incluso en esa instancia los socialistas votaron a favor del proyecto de la derecha y los diputados del GEN se abstuvieron. El Poder Ejecutivo ya anticipó que, si el Senado aprueba la media sanción, la vetará y cree que ello ocurriría sin escándalo, dada la inconsistencia del proyecto del Grupo Ahhh.... En una de sus visitas al Congreso, el ministro de Economía expuso que los recursos a los que el Grupo Ahhh... se refiere aumentaron más de la mitad de su valor desde la extinción de los comisionistas privados de las AFJP, pero no son realizables de inmediato. El 40 por ciento son activos ilíquidos. Del 60 por ciento restante, la mitad son inversiones en activos que no podrían venderse en menos de diez años y la otra mitad demandaría entre dos meses y siete años. Si esos plazos se forzaran, se perdería más de la mitad de su valor. Amado Boudou estimó que las empresas con acciones en la cartera de la ANSES sufrirían pérdidas por 6354 millones de pesos por una venta anticipada. Esas empresas se financiaron colocando acciones por medio de las AFJP, entre ellas el Grupo Clarín, cuyo valor se desplomaría en un 77 por ciento, y Siderar, de la Transnacional italiana Techint, Telecom, los bancos Macro, Galicia y Patagonia, Molinos, Pecom Energía, Aluar, Transportadora de Gas del Sur y Pampa Holding. Durante la sesión, el presidente del bloque oficialista, Agustín Rossi, reveló un dato desconocido: Clarín se niega a pagar el porcentaje de dividendos que corresponde al 10 por ciento del paquete accionario que la ANSES heredó de los comisionistas privados. Rossi también narró cómo llegaron esas acciones a poder del sistema previsional: las AFJP compraron a 30 pesos cada acción lanzada por Clarín al mercado. “Al mes valían 13 y ahora 6. Esa pérdida fue del sistema previsional y a cuenta de los trabajadores y jubilados argentinos”, tema que se dirime en una de las muchas causas judiciales que oponen al Grupo con el Estado. Esta semana se sumó otra, cuando Planificación declaró caduca la licencia de Fibertel para prestar servicios de Internet. Para Clarín se trata de un avance autoritario, ya que la Inspección General de Justicia aprobó la absorción de Fibertel por Cablevisión. Para el gobierno, la autorización debía provenir de la Secretaría de Comunicaciones, que nunca la concedió.

Parejas

La perspectiva electoral explica en parte tantos curiosos alineamientos, empezando por la súbita vocación reparadora del peornismo opositor (que desfinanció al Estado y privatizó el sistema previsional) y de la Alianza que redujo un 13 por ciento los ingresos de jubilados, pensionados y trabajadores estatales. La mayoría de sus miembros también se opuso a la recuperación para la sociedad del sistema previsional, que hoy permite estas discusiones. Dañar al gobierno es el único objetivo nítido que persiguen. Más allá, comienzan los roces entre los distintos sectores de la propia oposición. La sucesión presidencial se definirá en octubre de 2011, si alguna candidatura se impone en la primera vuelta, o en noviembre si nadie supera el 45 por ciento o el 40 por ciento más una diferencia del 10 por ciento sobre la segunda fórmula más votada. Pero las primarias abiertas obligatorias serán dentro de un año, y dos meses antes deberán conformarse las alianzas. Es decir que el mapa electoral comenzará a definirse dentro de apenas diez meses. Por eso, al mismo tiempo que se dirime quiénes representarán a cada partido en las urnas, se sondean posibles acuerdos por encima de las fronteras partidarias. Tan pronto se forman como se deshacen fantasmales parejas, que no constituyen mucho más que tentativas de ir delimitando espacios de atracción o de rechazo. Luego de casi tres décadas del baile democrático de la escoba ninguna combinación es imposible, pero a medida que corren los meses se acelera el ritmo de la melodía y nadie quiere quedar solo, ni en el oficialismo ni en las múltiples facetas de la oposición, que sólo se unifica en la fantasía (o la exigencia) de las corporaciones.

En 2005, los diputados bonaerenses de Carrió pidieron el juicio político del entonces gobernador Solá y de su ministro de Asuntos Agrarios Raúl Rivara, a raíz de la compra directa y con pago en efectivo anticipado de tres millones de kilos de harina de maíz y soja por parte del gobierno provincial a la empresa Rivara S.A., presidida por un hermano del ministro. Solá desdeñó la acusación como un “circo político”. En diciembre de 2008, la propia Carrió se refirió a Solá (y al vicepresidente Julio Cobos) en un acto de la juventud del ARI en Mendoza: “No vamos a incorporar a los corruptos que hace tres meses pertenecían al régimen”, dijo. Durante la sesión legislativa, Solá recordó aquellos años. Contó que Kirchner una vez le dijo “el poder es tener cash” para “hacer los programas que uno quiera”, dando y quitando en forma “siempre arbitraria”. No hay registro de que Solá lo haya denunciado antes de ahora. La intransigencia de Carrió no se ha modificado respecto de Cobos. Solá, en cambio, ha merecido su indulto, por razones que no han tenido una explicación pública. Por estricto orden alfabético, la jefa de la Coalición Cívica Libertadora también contempla el acercamiento con el líder de Proyecto Sur, Fernando Solanas. Presionado por las pequeñas fuerzas que buscan un paraguas para guarecer sus propias candidaturas, el cineasta se está resignando a una postulación testimonial para la presidencia, en vez de competir con mayor probabilidad por la jefatura de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Quien aspira a esa posición en lugar de Solanas es el economista Claudio Lozano, cuyo aporte es funcional en el bloque legislativo pero que carece del atractivo electoral necesario para disputar el cargo mayor. Solanas se tentó con la posibilidad de sumar allí a la ex chaqueña, pero tuvo que retroceder antes que rápido. Pocas horas después de admitir coincidencias con Carrió debió aclarar que estaba lejos de proponer una alianza y que diferían en algunos temas, como las retenciones a la comercialización de oleaginosas. La juventud del grupo de Lozano había emitido un furibundo comunicado titulado “No descarriemos”, según el cual “Elisa Carrió es parte del problema y no de la solución. Es el país que no queremos”. Carrió, por su parte, ungió al juvenil Adrián Pérez como su candidato en la Capital. Situaciones equivalentes se producen en el peornismo opositor. La nacionalidad del diputado Francisco De Narváez sólo le permitiría postularse en la provincia de Buenos Aires, por lo cual ha comenzado a sondear posibles combinaciones con precandidatos presidenciales que no tengan fuerte sustentación bonaerense. Una dentro del peornismo opositor, con el ex gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann y otra con el aún vicepresidente Julio Cobos, quienes oscilan entre una postulación presidencial y probar suerte una vez más en sus respectivas provincias. Dentro del Frente para la Victoria una corriente sostiene que la fórmula kirchnerista debería incluir como vicepresidente a Sabbatella. Otra, en cambio, entiende que ese lugar debe ser para el PJ y que Sabbatella sería un buen acompañante de Daniel Scioli para la vicegobernación bonaerense. Pero el ex intendente de Morón ha hecho saber que no aceptará esa propuesta, porque disiente con el armado político que implica, sobre todo en el conurbano y que, en cambio, aspira a la gobernación. Se propone repetir así la experiencia que hizo en su municipio donde fue elegido varias veces con más del 50 por ciento de los votos mediante el corte de boleta, ya que no adhirió a ninguna candidatura provincial. Durante el debate previsional, Rossi también recordó que al comenzar el año la agenda de la oposición consistía en mermar los ingresos del gobierno; cuando vieron que no podían avanzar pensaron en atacarlo por el lado de la expansión del gasto, escenario más simpático si se destinara a los jubilados. Pero su único objetivo, concluyó, era conseguir el títular del diario Clarín de ese día, que exhibió desde su banca en la madrugada. “Otra derrota para el gobierno. Diputados vota el 82 por ciento móvil”, decía. La secuencia no es tan lineal y la desfinanciación del Estado no ha salido de la agenda de la oposición, como se verá esta semana al vencimiento de las facultades delegadas por el Congreso en el Poder Ejecutivo para tasar las alícuotas del Código Aduanero. Bonasso por la jubilación máxima y Hugo Biolcati por la retención mínima forman la más improbable de estas extrañas parejas.

sábado, 21 de agosto de 2010

La oposición se unió en el Congreso para defender el reclamo de Clarín


Tiempo Argentino

Por Viviana Moriño

El Grupo A presentará un proyecto único para derogar la resolución oficial que anuló la licencia de Fibertel. Los legisladores vincularon el caso con la situación en Papel Prensa. “Parecen abogados del Grupo”, acusó el oficialismo.

La oposición dura del denominado Grupo A acordó ayer presentar un proyecto de ley para derogar la resolución del Ejecutivo, que anuló la licencia de la empresa Fibertel, del multimedios Clarín, para prestar servicios de Internet. Una vez más, el argumento fue frenar un supuesto nuevo avance del gobierno sobre la libertad de expresión.

El radicalismo, el macrismo, la Coalición Cívica (CC), el peronismo disidente y el GEN de Margarita Stolbizer se abroquelaron en la Cámara de Diputados para formular el anuncio y anticipar que citarán al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, al Parlamento para que brinde explicaciones sobre la medida.

El oficialismo salió de inmediato a cruzar la intervención opositora. “Quieren convertir al Congreso en una sucursal del Grupo Clarín”, puntualizó el jefe del bloque del Frente para la Victoria (FPV) en Diputados, Agustín Rossi.

El legislador acusó a los principales referentes opositores de “tener una actitud más propia de los abogados de Clarín que de diputados que deben representar al interés de toda la Nación”.

Anoche, las quejas opositoras sumaron al vicepresidente Julio Cobos. “Este conflicto no le hace bien al país. No es bueno para la seguridad jurídica”, ensayó.

La oposición vinculó la decisión de la Casa Rosada sobre el caso Fibertel con la situación en Papel Prensa, donde el Estado mantiene una puja con Clarín y La Nación por la constitución y gestión de la compañía proveedora de papel. El martes, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, entregará a la presidenta Cristina Fernández un informe que hace eje, entre otros puntos, en los supuestos delitos de lesa humanidad cometidos en la apropiación de las acciones de la familia Graiver.

Por eso, la oposición salió ayer con fuerza a vincular ambas informaciones. “No estamos ante hechos aislados, sino ante un plan muy bien concebido, un abuso funcional de uno de los poderes del Estado”, puntualizó el jefe de la bancada de la UCR en Diputados, el cordobés Oscar Aguad.

En ese sentido, los legisladores de la oposición advirtieron sobre una “andanada” del poder central contra la libertad de expresión y el derecho a la información. Fue el término que utilizó la líder de la CC, Elisa Carrió, ausente en la conferencia pero con presencia en las radios durante la mañana, y sobre el que también volvió la radical Silvana Giudici, titular de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara Baja.

La diputada Patricia Bullrich (CC), co-equiper de Giudici en el férreo rechazo a la Ley de Medios finalmente aprobada en octubre de 2009, advirtió que los argumentos oficiales sobre la prestación de servicios en forma irregular, sin la autorización del organismo regulatorio son “arbitrarios”.

“Para la semana próxima viene una andanada del gobierno sobre Papel Prensa. Moreno va a llevar adelante una estrategia de expropiación de esa empresa. Es un tema realmente muy grave”, puntualizó la legisladora. Fue un argumento casi calcado del discurso de su jefa política.

El jefe de la bancada del PRO también se sumó a las prevenciones sobre el informe de Moreno y los pasos que dará el gobierno en Papel Prensa.

Tras fotografiarse con Moreno en la Casa Rosada durante los festejos del Bicentenario, Pinedo había confesado que considera al funcionario “un reo simpático que no le da miedo a nadie”. Ayer, sin embargo, prefirió parafrasear al ex presidente Néstor Kirchner y recordar su comparación del secretario de Moreno con la famosa mascota de Hollywood: “Lassie tiene rabia”, advirtió.

De la conferencia de prensa de ayer participaron también Margarita Stolbizer (GEN) y Gustavo Ferrari (Peronismo Federal).

La caducidad de la licencia de Fibertel fue dispuesta a través de la Resolución 100 de la Secretaría de Comunicaciones e involucra a más de un millón de clientes, a quienes se les otorgó un plazo de 90 días para la migración a una nueva prestadora de servicios de Internet.

KIRCHNER - NO CEDER NINGUN ESPACIO A LA DERECHA - UNASUR

Pagina12

“Se vienen diez años más de redistribución”

El secretario ejecutivo de la Unasur, Néstor Kirchner, hizo ayer una encendida defensa de la gestión de su esposa, la presidenta Cristina Fernández, y prometió que en caso de que su espacio siga en el poder “se vienen diez años más de redistribución” del ingreso. En el cierre del Foro de São Paulo que compartió junto al depuesto mandatario de Honduras, Manuel Zelaya, Kirchner llamó a apoyar “responsablemente las medidas redistributivas de este gobierno” y criticó la media sanción de la propuesta opositora de aumento a jubilados. “Estamos en un punto de inflexión: hemos avanzado un diez por ciento del ciento por ciento que tenemos que avanzar. Recién ahora nos dimos cuenta de que se puede ser políticamente incorrecto, transgresor y gobernar la Argentina”, expresó.

“En la etapa que viene, por lo menos la década que viene, tenemos que profundizar fortísimo la distribución del ingreso y recuperar el 50 y 50 entre capital y trabajo”, sostuvo el santacruceño ante un nutrido grupo de militantes del espacio transversal. El ex mandatario aseguró que desde el gobierno del cual forma parte “vamos a seguir tomando medidas redistributivas” y opinó que la situación previsional “está mucho mejor de como estaba antes”.

Cerca del mediodía, el auditorio del Palacio San Miguel se había colmado de representantes del espacio pankirchnerista. Allí llegó el presidente del PJ, acompañado por el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y los intendentes transversales Francisco “Barba” Gutiérrez (Quilmes) y Mario Secco (Ensenada), así como el titular del Frente Transversal, Edgardo Depetri, el presidente del Frente Grande, Eduardo Sigal, y numerosos delegados regionales que participaban del foro de partidos populares y progresistas de América latina.

Con tono de candidato, Kirchner criticó al Grupo A que logró la media sanción del aumento jubilatorio. En ese marco, lanzó un tiro por elevación a los legisladores de Proyecto Sur que comanda Fernando “Pino” Solanas. Sin nombrarlos, el ex presidente dijo que le “dan pena” los diputados “que se inclinan ante la derecha argentina desde una posición seudoprogresista, diciendo que quieren apoyar un proceso ‘liberador’”. Fue una clara referencia al bloque de Solanas, que esta semana dio quórum para la votación en la que se impuso la iniciativa jubilatoria de la UCR, el PJ disidente, la Coalición Cívica y el PRO. “No sé cómo pueden tener un doble discurso. El día que vean con quién han votado no van a poder mirar ni a sus nietos”, sostuvo.

El ex presidente hizo un breve repaso por las medidas tomadas por el Frente para la Victoria y explicó que en los últimos años aparecieron las mayores resistencias. “A mí me tocó gobernar en una Argentina absolutamente anarquizada. Hubo sectores que tuvieron una actitud mucho menos agresiva”, recordó. En cambio –dijo– “cuando se empezó a debatir la distribución del ingreso, muchos sectores se empezaron a preocupar”.

Para el titular del PJ, la estatización de las jubilaciones fue el primer gran logro de la gestión de su esposa, pero que medidas como ésas “evidentemente generaron una gran reacción”. A tono con la hipótesis de la “profundización del modelo”, el mandatario sostuvo que la asunción de Cristina Fernández fue el inicio de varios “intentos de cerco, de desestabilización, que hoy tienen un sentido claramente corporativo”. Kirchner dijo que en los últimos meses los medios y las corporaciones empezaron a mostrarse cada vez más juntos, como lo muestra el encuentro celebrado en el departamento del CEO de Clarín, Héctor Magnetto. “Los opositores dan pena, tocando el timbre de los medios más concentrados”, expresó.

Luego de insistir sobre la fuerza del “poder mediático”, el ex mandatario le dedicó un párrafo a la ley de medios audiovisuales, “una ley que evidentemente ha puesto muy nerviosos a algunos sectores acostumbrados a hacer lo que ellos quieren”.

“Construir la patria grande”

Kirchner había comenzado su intervención con un saludo al derrocado mandatario Mel Zelaya, a quien le expresó que “los argentinos lo recibimos como un gran presidente y lo acompañamos en la recuperación democrática de Honduras. Es dura la lucha, pero no hay que desmayar”.

El tramo más “regional” del discurso entusiasmó a un grupo de jóvenes militantes del Frente Amplio uruguayo, que fieles al cliché se acercaron mate en mano a escuchar al ex presidente. Más adelante, un dirigente del PRD mexicano agarró su Blackberry y comenzó a filmarse a sí mismo escuchando las palabras del secretario de Unasur.

Kirchner expresó la necesidad de “esbozar acuerdos que permitirán construir la patria grande con la que soñamos”. “Siempre nos van a ver defendiendo los intereses latinoamericanistas”, subrayó. En primera fila lo escuchaba Celso Delgado, el ex embajador de México en Buenos Aires que recibió a Héctor Cámpora en la sede diplomática luego del golpe de 1976. También estaban cerca el secretario del Partido Comunista, Patricio Echegaray, y el secretario de Relaciones con el Parlamento, Oscar González.

“Los argentinos no podemos renunciar a lo que hemos logrado”, aseguró Kirchner, que terminó su exposición con un llamado a reflotar la transversalidad de cara a los comicios del próximo año. “Una Presidenta sola no puede. Hace falta una organización nacional y popular a lo largo y a lo ancho de la Argentina”, sostuvo. Para el actual diputado nacional, en el espacio progresista “no hay discursos uniformes” y quienes apoyen al Gobierno deberán entender “que en la diversidad se puede construir”.

“Lo importante es el aporte concreto, lo que nos lleve a la victoria y a la profundización del modelo”, resumió el ex presidente. Los aplausos desde el llano no se hicieron esperar y los cantitos de los transversales ya se habían unificado en un: “Oooh, Néstor va a volver...”.

Informe: Federico Poore.


La Declaración Final de UNASUR.

La declaración final del Foro de Sãn Paulo, que ayer concluyó su decimosexta edición, saludó la consolidación de gobiernos progresistas en América latina y expresó su apoyo al depuesto presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya. El documento celebró los veinte años de existencia del foro, “que sigue fortaleciéndose como expresión del nuevo cuadro político que vive nuestra región”. También destacó las distintas expresiones de integración latinoamericana y caribeña, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América Latina (ALBA), la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), “un escalón superior en la dinámica de integración que de alguna manera recoge los postulados originarios de los padres fundadores de nuestra América”. “Los cambios en nuestra región –continúa la declaración– tienen como telón de fondo la crisis del capitalismo neoliberal y el deterioro de la hegemonía estadounidense”, un escenario completamente distinto del que se enfrentaba el foro en su nacimiento en 1990. “Resistimos, luchamos, presentamos propuestas, defendemos nuestras ideas, estamos realizando gobiernos transformadores y estamos venciendo a los que hablaron de pensamiento único y de fin de la historia”, concluye el documento, que lleva la firma de todas las organizaciones participantes.

miércoles, 18 de agosto de 2010

"San Martín es hijo ilegítimo y tiene sangre indígena"

El Argentino

El martes se cumplen 160 años de la muerte de José de San Martín, "El Héroe de la Independencia" para muchos latinoamericanos, "El Santo de la Espada" para el cine y para Alfredo Alcón, el "Libertador" para la coqueta avenida, "El padre de la Patria", según enseñan Billiken y los manuales de historia. La misma que nos hace repetir como loritos que nació en Yapeyú y que es hijo de Juan de San Martín y Gregoria Matorras. Stop. En este punto hay que hacer una parada obligada, porque hay una versión distinta sobre la filiación del prócer, una voz que causa polémica y que muchas veces intentó ser silenciada.

Una corriente histórica afirma que –en realidad– San Martín es hijo ilegítimo de don Diego de Alvear y de una indígena guaraní que trabajaba como doméstica en la casa de la familia San Martín, llamada Rosa Guarú o Juana Cristaldo, no está bien determinado. Es decir, que José Francisco de San Martín sería hijo bastardo y con sangre indígena.

"Las primeras pruebas que existen corresponden a las memorias de Joaquina de Alvear, nieta de don Diego –afirma el historiador Hugo Chumbita–. Allí, la mujer asegura que su abuelo era el padre de San Martín". Chumbita es autor de El secreto de Yapeyú: El origen mestizo de San Martín y un defensor acérrimo de esta teoría, tanto que hace 10 años (para conmemorar los 150 años de la muerte) solicitó un estudio de ADN al cadáver del prócer. "Sucede que no pudo hacerse porque no hay juez que se anime con un tema tan controversial", desafía, y promete no cejar en el intento de efectuar el análisis genético. "Tengo entendido que los restos están en un estado tal de conservación que permitirían tener una certeza del 99 por ciento en relación a la rama paterna", asegura Chumbita, y explica que hay descendientes de Alvear y de la señora Cristaldo (o Guarú) que ya se realizaron la extracción de sangre pertinente. Falta poder cotejarla con el ADN del Libertador. "El origen de San Martín es una discusión que no debería existir porque basta con que le hagan un estudio de ADN para saberlo y salir de esta discusión tan teórica. Así como se abrió el ataúd de Bolívar para conocer los motivos de su muerte, no habría inconveniente en abrir el ataúd de San Martín", adhiere el historiador Pacho O’Donnell.

Y aquí, en el genoma de un prócer muerto hace 160 años, entra en juego una leyenda, una más de las que sobrevuelan la historia argentina. El mito es que durante la década menemista se habría abierto el sarcófago de San Martín para corroborar el estado de conservación del cuerpo, que vino embalsamado desde Francia treinta años después de su muerte. La idea que se tenía en aquellos años de pizza y champagne era exponer el cadáver del prócer como muestra turística. Como muchas de las acciones emprendidas durante aquella época, no hay registros oficiales. Chumbita se lamenta, y asegura que hubo testigos presenciales, que pueden testificar que el cuerpo está en buen estado.

Nuevos aportes. Un elemento que Chumbita propone considerar como evidencia son las memorias de Guillermo D’Andrea Mohr, ex secretario de Marcelo T. de Alvear, quien fue presidente argentino y bisnieto de don Diego de Alvear. Este texto permanece inédito y es la primera vez que sale a la luz en una nota.

En ellas, el ex funcionario revela que su antiguo jefe reconocía en la intimidad de los suyos su relación parental con San Martín. A la vez, revela que fue el mismo ex presidente quien habría recomendado discreción a sus descendientes en épocas en que la ilegitimidad de un hijo era una vergüenza difícil de sobrellevar.

Otra confesión que –dice Chumbita– aparece en las memorias de D’Andrea Mohr es que en la casa de Marcelo T. de Alvear había tres retratos colgados en un sector preferencial de la casa. Uno correspondiente al abuelo (Carlos), otro al padre (Torcuato) y el tercero a José de San Martín, en un implícito homenaje familiar. "Entre las familias patricias era vox pópuli que San Martín era hijo de Alvear", revela el historiador, abriendo el universo del relato a dos dimensiones paralelas: por un lado los coquetos mítines aristocráticos, por otro la peonada y los criollos de Yapeyú, estrato social en el que también estaba extendido que San Martín era "hijo de la Rosita", quien vivió más de 100 años, nunca se casó, tuvo más hijos y sobrevivió a su hijo prócer.

"Siempre se pensó que era hijo del matrimonio San Martín –apunta O’Donnell–, luego aparecieron Chumbita y García Hamilton que dijeron que habría nacido por un desliz de Don Diego de Alvear con una india correntina, lo que provocó una estúpida reacción de supuestos señores sanmartinianos porque si fuera así, tendría sangre impura".

Otro elemento de aquellos que defienden la sangre indígena del Libertador es el archivo profesional de Juan de San Martín, a quien la historia adjudica la paternidad del prócer. Según los archivos, era "rubio y de ojos garzos", elegante manera de decir que tenía los ojos azules. De su madre, los archivos rescatan la blancura de su piel. San Martín era mestizo, medía 1.80 metros y tenía la misma nariz aguileña de su padre biológico, tal como se demuestra en los dibujos y el daguerrotipo de 1848 que el prócer se hizo en Francia. Chumbita acerca dibujos que permiten comparar fisonomías, y también la foto de la que sería la tumba de Rosa Guarú, que yace en un cementerio abandonado del pueblo correntino.

En el libro El general San Martín en 1843, Juan B. Alberdi escribió: "Yo lo creía un indio, como tantas veces me lo habían pintado; y no es más que un hombre de color moreno". En los mismos términos se expresaron los historiadores Mary Graham y Benjamín Vicuña Mackenna, contemporáneos a San Martín. Es decir, aquellos que lo conocieron no podían desconocer su color de piel.

Quien abonaba esta teoría del linaje indígena del "Padre de la Patria" era José Ignacio García Hamilton, fallecido hace poco más de un año. El historiador tucumano publicó en el año 2000 "Don José", causando gran polémica. "Quizás la discusión sobre si San Martín era hijo de una madre indígena o no muestra un temperamento racista y discriminador por parte de nuestra sociedad", explicaba en una entrevista de aquella época.

El Instituto Sanmartiniano se opone con ahínco al origen bastardo e indígena del prócer. En su página web (www.sanmartiniano.gov.ar) no hacen referencia alguna a esta versión de la historia. Sí describen de manera exhaustiva la historia de Yapeyú; también la de Juan de San Martín y Gregoria Matorras (ítem "Sus padres y sus hermanos") y la genealogía de los cuatro hermanos (María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín y Justo Rufino).

Pacho O’Donnell prefiere no tomar posición al respecto, pero sí tiene una aspiración: "A mí me resultaría más interesante y simpático que fuera hijo de una india correntina. Eso explicaría algunas cosas, como por ejemplo su carácter: San Martín era reservado, observador, hablaba solamente cuando tenía algo para decir, tenía una gran sabiduría".

La historia argentina adscribió a la versión escrita por Bartolomé Mitre, la misma que es enseñada en escuelas y que se transmitió de generación en generación. Chumbita tiene una definición mordaz: "A San Martín lo fueron blanqueando con los años. Por poco no lo presentan rubio y de ojos celestes".?

martes, 17 de agosto de 2010

“Deformaciones similares a las de embriones humanos”

Pagina12

Por Darío Aranda
 
“Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión (anfibio), interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, alertó en abril de 2009 el jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador principal del Conicet, Andrés Carrasco. Fue la primera vez que un estudio de laboratorio de Argentina confirmaba el efecto perjudicial del agroquímico pilar del modelo de agronegocios. Luego del anuncio, Carrasco fue blanco de una campaña de desprestigio por parte de las empresas del sector, medios de comunicación y funcionarios. Aunque el científico aclaró que se trataba de un avance de investigación, el principal cuestionamiento fue la falta de publicación en una revista científica, que –según los sostenedores de los agronegocios y buena parte del mundo académico– sería lo que otorga validez al saber científico. Un año y medio después de aquella alerta, el lunes último, la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología) publicó la investigación de Carrasco, donde se confirma que el glifosato produce múltiples malformaciones y, con análisis científicos como prueba, advierte: “Los resultados comprobados en laboratorio son compatibles con malformaciones observadas en humanos expuestos a glifosato durante el embarazo”.

El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas, funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es un espacio de referencia nacional en el estudio científico, conformado por doctores en bioquímica, genética y biología. Durante 30 meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios y de pollos. “Herbicidas basados en glifosato producen efectos teratogénicos en vertebrados interfiriendo en el metabolismo del ácido retinoico”, es el título de la investigación, que confirma deformidades producidas por el agroquímico en concentraciones de hasta 5000 veces menos que el producto comercial (500 veces menos de las utilizadas en agricultura).

Las diez páginas de la revista científica están plagadas de términos técnicos que, de distinto modo, dan cuenta del efecto negativo del agroquímico: microftalmia (ojos más pequeños de lo normal), microcefalia (cabezas pequeñas y deformadas), ciclopía (un sólo ojo, en el medio del rostro, malformación conocida en clínica médica), malformaciones craneofaciales (deformación de cartílagos faciales y craneales) y acortamiento del tronco embrionario. Y no descarta que, en etapas posteriores, se confirmen malformaciones cardíacas.

“Los embriones más gravemente afectados carecen de ojos y fosas nasales (...) El glifosato interfiere con mecanismos esenciales del desarrollo temprano conduciendo a malformaciones congénitas”, explica la investigación, publicada en la revista científica Investigación Química en Toxicología (Chemical Research in Toxicology), de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés, entidad con sede en Estados Unidos, que cuenta con más de 160.000 miembros y es una sociedad científica referente a nivel mundial).
Argentina cuenta en la actualidad con 19 millones de hectáreas de soja transgénica, el 56 por ciento de la superficie cultivada del país, y 190 millones de litros de glifosato, donde la marca comercial más famosa es el Roundup, de la compañía Monsanto, que comercializa la semilla de soja resistente al agroquímico. También producen glifosato las empresas Syngenta, Atanor, Dupont y Bayer, entre otras. El químico se utiliza en la producción de arroz, donde también acumula denuncias por sus efectos sanitarios.

El agroquímico tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrado por el viento y el agua. Se rocía (vía aérea o terrestre) sobre los campos. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, el resto de los vegetales absorbe el veneno y muere en pocos días. La publicidad de las empresas clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre.

“El efecto (del glifosato) sobre embriones abre la preocupación acerca de los casos de malformaciones en humanos observados en poblaciones expuestas en zonas agrícolas”, remarca la revista científica y explica: “Debido a defectos craneofaciales observados en seres humanos de zonas agrícolas decidimos explorar si los genes implicados en el desarrollo de la cabeza son alterados con el agroquímicos. Confirmamos que tanto la marca comercial como el glifosato puro producen defectos cefálicos”.

Los resultados experimentales se realizaron en embriones anfibios y de pollos, modelos tradicionales de estudio en embriología cuando se investigan trastornos en el desarrollo de vertebrados. “Debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados de ambos modelos (anfibios y pollos) son equivalentes con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica el profesor de embriología de la UBA e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

La revista científica señala que se avanzó en un hecho inédito, de particular interés para el ámbito científico, que es vincular las malformaciones con la incidencia del glifosato en el aumento del ácido retinoico (derivado de la vitamina A, normal en todos los vertebrados y esencial para la regulación correcta de los genes involucrados en la vida embrionaria). “Pequeñas variaciones de ácido retinoico producen malformaciones. Nuestro trabajo es la primera evidencia de que las malformaciones producidas por el glifosato se asocian con el ácido retinoico”, explicó Carrasco a Página/12.

Luego de detallar hasta el extremo las formas de cómo se realizaron los análisis, la investigación problematiza los aspectos macro de la problemática argentina: “El modelo agrícola basado en el paquete tecnológico de OMG (Organismos Genéticamente Modificados) en la actualidad se aplica sin evaluación crítica, sin normas rigurosas y sin información adecuada acerca del impacto de las dosis subletales sobre la salud humana y el medio ambiente”.

La investigación –que lleva la firma de todo el equipo científico de Carrasco– recuerda que en la última década varios países de América latina iniciaron estudios sobre las consecuencias ambientales del uso de herbicidas y pesticidas y destaca que en Paraguay un estudio epidemiológico en mujeres expuestas durante el embarazo a los herbicidas confirmó 52 casos de malformaciones.

También remarca que Argentina cuenta con antecedentes que debieran haber llamado la atención de los organismos de control. Destaca el aumento en la incidencia de malformaciones congénitas informado desde hace cinco años por el bioquímico y jefe del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste, Horacio Lucero, y la situación del barrio cordobés Ituzaingó Anexo (rodeado de soja y donde se detectaron casos de malformaciones y repetidos abortos espontáneos).

“Estos hallazgos se concentran en familias que viven a escasos metros de donde regularmente se rocían los herbicidas. Toda esta información es extremadamente preocupante por riesgo de inducir alteraciones en la gestación humana”, confirma la publicación internacional, recuerda que la literatura científica ya comprobó que los factores ambientales inciden durante el embarazado y, sobre todo, remarca que “la placenta humana ha demostrado ser permeable al glifosato”.

El trabajo del Laboratorio de Embriología de la UBA hace especial hincapié en el “principio precautorio”, legislado en la Ley Nacional del Ambiente, que insta a tomar medidas protectoras toda vez que existan posibilidades de perjuicio ambiental y sanitario. La investigación de Carrasco, que aporta nuevos elementos de prueba, cuestiona que “a pesar de todas las pruebas reportadas en la literatura científica y las observaciones clínicas en el campo, no se ha activado el principio de precaución con el fin de darse cuenta de la profundidad del impacto sobre la salud humana producida por herbicidas en la agricultura basados en OGM”.

Andrés Carrasco insistió en que su publicación científica es, junto a otros estudios ya realizados, “un alerta que reclama la aplicación del principio precautorio en todo el país” y adelantó a Página/12 que puso su investigación a disposición de las autoridades del Conicet y de los ministros de Salud (Juan Manzur) y Ciencia (Lino Barañao). “Esta investigación, junto con otras ya existentes, deben invitar de forma urgente a un debate abierto a la sociedad con las máximas autoridades –-reclamó–. Es necesario terminar con el silencio, ya que la peor de las situaciones es la negación de lo que está sucediendo en las poblaciones sometidas al impacto de los agroquímicos.”

Así se divierte una soldado israelí

Pagina12

Por Donald Macintyre *
Desde Jerusalén

Una ex soldado israelí fue condenada por haber subido fotografías suyas en Facebook con prisioneros palestinos con los ojos vendados bajo el título de “Las fuerzas israelíes, lo mejor de mi vida”, en referencia a su servicio militar, obligatorio en Israel durante tres años para los hombres y dos para las mujeres. Las fotografías subidas por una soldado llamada Eden Aberyil de Ashdod, quien dejó el ejército hace dos años, fueron retiradas ayer del website. En una de las fotos, aparentemente tomadas en 2008, se ve a la mujer al lado de un prisionero con los ojos vendados, mientras que en la otra la muestra sonriendo en primer plano frente a otros prisioneros con los ojos vendados y las manos esposadas a la espalda.

Un comentario de uno de sus amigos en Facebook dice: “Estás muy sexy ahí”. La respuesta de Eden, también en el sitio, dice: “Me pregunto si está en Facebook también, tendré que etiquetarlo en la foto”. El ejército israelí condenó a la ex soldado diciendo en una declaración: “Estas acciones son ‘repugnantes y monstruosas’ y ya se ha dado parte de lo sucedido a instancias superiores de la cadena de mando”. Un vocero militar dijo a Associated Press que no se sabía si se tomaría una acción contra la mujer, porque había sido dada de alta en 2008.

Las fotos se convirtieron en pocas horas en la comidilla de blogs y páginas de Internet de izquierda, hasta el punto de que el ejército israelí y el gobierno palestino acabaron emitiendo comunicados al respecto.

“Es un comportamiento vergonzoso por parte de la soldado. Teniendo en cuenta que fue dada de alta el año pasado del servicio militar, todos los detalles fueron entregados a los comandantes responsables, con el objetivo de darle un mayor seguimiento”, señaló un vocero del ejército. El ejército no tiene la potestad de impedir la publicación de las fotos porque Aberyil terminó el servicio militar.

Para el gobierno palestino, las fotos “muestran la mentalidad del ocupante, orgulloso de humillar a los palestinos”. “Nada en el mundo puede justificar esta humillación que forma parte de las prácticas diarias de la ocupación israelí. La ocupación es injusta, inmoral y, como muestran esas imágenes, moralmente degeneradora”, agrega.

Por su parte, el director de la organización israelí Comité Público contra la Tortura, Yishai Menuhin, le dijo al diario Haaretz: “Este tipo de fotografías reflejan la norma habitual de los soldados israelíes estacionados en los puestos de control y el tratamiento que reciben los detenidos palestinos”. “El comportamiento de la soldado es producto de una cultura popular en el ejército israelí de no considerar a los palestinos como seres humanos con sus propios derechos”. Y añadió: “La soldado enloquecería si se hubieran colgado fotografías suyas en circunstancias humillantes en Internet sin su permiso. Les pido a los comandantes del ejército israelí que emitan órdenes para evitar este tipo de conductas humillantes”.

En el pasado, el ejército israelí anunció reglas estrictas prohibiendo subir fotografías de bases militares u operaciones. La infracción de tales reglas puede conducir a investigaciones delictivas.

De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Páginal12.
Traducción:
Celita Doyhambéhère.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails