viernes, 30 de noviembre de 2012

El resarcimiento por el ataque de montoneros dividió fuerte al kirchnerismo

No es común que el Frente para la Victoria acepte tratar en el recinto un proyecto que sabe lo dividirá. Pero conciente de ello, aceptó votar en la Cámara de Diputados un polémico proyecto para resarcir a los familiares de los fallecidos en 1975 por el ataque de montoneros al Regimiento Infanteria de Monte, en Formosa.

De hecho, los formoseños Ricardo Buryaile (UCR) y Juan Carlos Díaz Roig (FpV), tuvieron que retirar los fundamentos para que el kirchnerismo diera su acuerdo y habilitara su tratamiento en el recinto. 

Finalmente el proyecto fue avalado y girado al Senado -con el respaldo de 138 votos positivos contra 18 negativos y 43 abstenciones-, mostrando las discrepancias en el seno del oficialismo.

Aunque la mayoría del bloque k lo respaldó, 30 oficialistas prefirieron abstenerse, como el titular de la bancada, Agustín Rossi. La misma postura tomaron la vicejefa del bloque, Juliana Di Tullio, la líder del Frente Grande Adriana Puiggrós, así como Edgardo Depetri, Eric Calcagno, Mario Oporto y Stella Maris Córdoba, entre otros. También se abstuvieron los cuatro aliados de Nuevo Encuentro, y opositores como Claudio Lozano (FAP), Alcira Argumedo (Proyecto Sur), Graciela Camaño (Frente Peronista), Fabián Rogel (UCR) y Juan Carlos Zabalza (FAP).

Los votos negativos, aunque fueron menos, también provinieron de importantes figuras del bloque K. Entre ellos, el titular de la Comisión de Derechos Humanos, Remo Carlotto, los dirigentes del Movimiento Evita Leonardo Grosso, Adela Segarra, Gloria Bidegain, así como la bonaerense Andrea García y la exesposa del gobernador de Chaco, Sandra Mendoza. Los únicos opositores que rechazaron el proyecto fueron Antonio Riestra y Graciela Iturraspe, del bloque Unidad Popular que conduce Lozano.

Precisamente uno de los oficialistas que votó a favor fue el diputado Carlos Kunkel, conocido por su militancia en Montoneros durante la época del ataque al Regimiento. También votaron a favor Héctor Recalde; el responsable legal del PJ, Jorge Landau; el dirigente de la UOM de La Matanza Carlos Gdansky; y los ultra K Diana Conti y Luis Cigogna. 

Los diputados de La Cámpora sumaron sus votos positivos, aunque dos de ellos no estaban en el recinto. Facundo Moyano y Omar Plaini, de la CGT disidente, figuraron entre los ausentes. 

Buryaile y Díaz Roig contaron con el acompañamiento de sus colegas de Formosa, los kirchneristas Luis Basterra, Carlos Donkin e Inés Lotto.

Fundamentos

El proyecto aprobado establece que se "otorgue por única vez un beneficio extraordinario a quienes fallecieran como consecuencia del ataque al Regimiento, en vigencia de un gobierno democrático".

Entre los fundamentos se reconocía que el ataque, conocido como “Operación Primicia”, fue “el primero de la guerrilla a un cuartel militar marcando el inicio de la lucha directa contra las Fuerzas Armadas”, que “ayudó a precipitar el golpe de 1976”.

Los beneficiados serán los familiares del subteniente Ricardo Massaferro, el sargento Victor Sanabria y los conscriptos Antonio Arrieta, Heriberto Avalos, José Coronel, Dante Salvatierra, Ismael Sánchez, Tomás Sánchez, Edmundo Roberto Sosa, Marcelino Torantes, Alberto Villalba y Hermindo Luna.

“Si bien no es el propósito de este proyecto opinar sobre políticas de revisionismo histórico, debemos poner de relieve que el recuerdo y reconocimiento de nuestros muertos en combate es nuestra responsabilidad con la historia, con el presente y el futuro del país. La historia nos dice que valientes formoseños entregaron sus vidas en defensa de las instituciones, de la democracia y de las autoridades legalmente constituidas”, reza el texto que presentaron Buryaile y Díaz Roig.





Fuente: Parlamentario.com.

CURAS EN LA OPCION POR LOS POBRES: La otra voz de la Iglesia católica

Tal como anticipó Página/12, el Episcopado dio a conocer ayer su crítico documento político. “Tenemos una mirada muy distinta”, marcaron los sacerdotes que salieron al cruce del texto y vincularon su difusión con la proximidad del 7D.

Por Washington Uranga

Los obispos católicos difundieron ayer un documento anticipándose a la celebración navideña en el que dicen que “nos sentimos heridos y agobiados” porque, como sociedad, “nos encontramos sumidos en una profunda crisis moral, que revela que la fe no impregna plenamente nuestro estilo de vida”. Tal como lo adelantó Página/12 en su edición de la víspera, el texto del organismo que preside el arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo, traza un panorama sumamente crítico sobre la realidad del país que, según dicen, los obispos “hemos repasado con honda preocupación” durante la asamblea celebrada a comienzos de noviembre. Ayer mismo el Secretariado de Curas en la Opción por los Pobres, una de cuyas figuras públicas es el sacerdote Eduardo de la Serna, emitió un documento de respuesta en el que señalan que “lo menos que podemos decir es que no-sotros, que estamos en los barrios, entre la gente, con los pies en el barro, tenemos una mirada muy distinta de la que presenta el documento episcopal”.

Respecto de la oportunidad de la declaración de los obispos adelantándose a la Navidad, los curas dicen que “para la liturgia católica, la Navidad cae siempre el 25 de diciembre (en el calendario unisolar de la liturgia, no ocurre lo mismo con la Pascua) y esta fiesta se prepara con el tiempo de Adviento que comienza recién el próximo domingo, por lo tanto un saludo de Navidad parece más preparativo del 7D, día que la independiente Corte de Justicia fijó para el fin de las cautelares ‘eternas’ contra la plena aplicación de la ley 26.522 votada por el Congreso de la Nación y conocida popularmente como la ley de medios”.

Enfáticamente los sacerdotes en la Opción por los Pobres aseguran que “no creemos que esta independencia de los poderes de la república sea la que molesta al Episcopado, en el que por su modo de ejercer la autoridad no hay tal independencia de poderes, pero la fecha elegida como otras –en otras ocasiones– nos parece, por decir lo menos, muy poco feliz”.

Tras expresar que “aspiramos a ser una nación cuya identidad sea la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común”, los obispos formulan una severa crítica a los niveles de conducción de todo tipo –entre los cuales no se incluyen explícitamente– al decir que “todos los habitantes de nuestra patria necesitan sentirse respaldados por una dirigencia que no piense sólo en sus propios intereses, sino que se preocupe prioritariamente por el bien común”.

En el plano social la jerarquía católica critica la “hipoteca” representada en la “enorme cantidad” de jóvenes que no estudian ni trabajan y la extensión de la droga “por el crecimiento del crimen del narcotráfico y la red de complicidades que lo sustentan”.

En lo político, los obispos insisten en la idea de “amistad social” en democracia, dado que “a casi treinta años de la democracia, los argentinos corremos el peligro de dividirnos nuevamente en bandos irreconciliables” y “se extiende el temor a que se acentúen estas divisiones y se ejerzan presiones que inhiban la libre expresión y la participación de todos en la vida cívica”.

Por su parte, los Curas en la Opción por los Pobres responden recordando que “cuando en la crisis desatada por el modelo genocida neoliberal en el 2001 los obispos empezaron con la llamada Mesa del Diálogo, expresamos nuestro desacuerdo sobre el modo de emprenderlo” porque “no entendemos como diálogo sentar a la misma mesa en un nivel de igualdad víctimas y victimarios”. Y reiteran que “hoy seguimos diciendo lo mismo: celebramos el diálogo, pero desde el lugar de las víctimas, y si sólo sirve para ‘derribar de su trono a los poderosos y elevar a los humildes’, como canta en la Biblia la Virgen María. De otro modo, hablar de diálogo parece más una burla a las víctimas”, subrayan. Recuerdan también los curas que los obispos aluden a la Oración por la Patria, “una oración donde no aparece la palabra justicia”.

Los obispos hacen un nuevo llamado a la “reconciliación” en tanto los curas dicen que “lamentablemente (...) a veces hay bandos irreconciliables, opresores y oprimidos, víctimas y victimarios, crucificados y crucificadores, que sólo se pueden reconciliar con el arrepentimiento claro y transparente, con la reparación de los males causados, con un público pedido de perdón (el mismo que Videla, por ejemplo, sigue negándose a pedir, y parece que para algunos eclesiásticos ya está reconciliado)”. Agregan los sacerdotes que “no negamos, por cierto, la capacidad de arrepentimiento de algunos, y los esperamos con la mano tendida, pero nos encontrarán del lado de las víctimas”.

Los obispos denuncian “síntomas” de la “crisis moral y cultural” inscribiendo en ello las posiciones contrarias a la doctrina católica sobre la vida y advirtiendo que “la necesaria preparación para la vida cívica de niños y jóvenes debe excluir la politización prematura y partidista de los alumnos”. Por su parte, los Curas dicen que “estamos de acuerdo en que el país –y el mundo, acotamos– padece una crisis moral y cultural que nos afecta a todos (obispos incluidos): a eso los mismos obispos (latinoamericanos) en Aparecida (Brasil) lo llamaron cambio de época, y en este tiempo tremendo y fascinante es que nos toca anunciar Buenas Noticias a los pobres, quedando indisimuladamente de su lado, y no pareciendo hablar desde el escritorio de los poderosos o de los CEO de algún multimedio”.

En su “repaso” de la realidad nacional realizado durante la asamblea, los obispos, según consta en el documento, centraron su mirada en los síntomas de la “crisis moral y cultural”, pero no repararon en otros indicadores respecto de posibles avances de la sociedad argentina en materia política, económica y social. Critican sí el “excesivo caudillismo”, la acentuación del “deterioro” y “menoscabo” de los poderes del Estado, señalando como “particularmente delicada” la presunta falta de independencia del Poder Judicial.

Fuente: Pagina12

jueves, 29 de noviembre de 2012

HORACIO VERBITSKY: Se adelanta la Navidad

El Episcopado católico dará a conocer hoy el documento más político y agresivo desde que lo preside Arancedo. Adelantado en un mes a la Navidad, denunciará presiones contra la libertad de expresión y la independencia judicial y recogerá el catálogo de reclamos de medios y políticos de oposición: el caudillismo, la agudización de los conflictos en vez del diálogo, la inseguridad, el narcotráfico, la politización de la juventud y las políticas sociales. Un texto con ritmo de caceroleo.

Por Horacio Verbitsky

La Iglesia Católica difundirá hoy un agresivo documento en el que denunciará presiones contra la libertad de expresión y la independencia del Poder Judicial e incluirá pronunciamientos contra el caudillismo, la agudización de los conflictos como forma de construcción democrática, la inseguridad, las complicidades con el narcotráfico, la situación de los jóvenes que no estudian ni trabajan y su politización. También criticará las políticas sociales de transferencia directa de recursos a los sectores más vulnerables. No es habitual que los documentos eclesiásticos navideños se hagan públicos un mes antes de la fecha. Así, estas “Reflexiones de los obispos al acercarnos a la Navidad” parecen menos pensadas para celebrar el nacimiento de Cristo que el vencimiento de la medida cautelar que ha demorado la aplicación plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Otra particularidad es que el documento no fue discutido ni redactado por los ochenta prelados que componen la Asamblea Plenaria. Ese cuerpo sesionó hace tres semanas y su tiempo de discusión se dedicó a elaborar la respuesta al grupo de Cristianos para el Tercer Milenio. Esos laicos, entre quienes están el ex embajador Hernán Patiño Mayer, el diputado Felipe Solá, la defensora del pueblo porteño Alicia Pierini y la socióloga Ana Cafiero, reclamaron por el silencio de la Iglesia ante las provocativas declaraciones del ex dictador Jorge Videla, a quien a pesar de sus crímenes no se le ha vedado el acceso a la Eucaristía. El documento elaborado el 8 de noviembre, el mismo día de la manifestación opositora en el Obelisco, negó una vez más la documentada complicidad del Episcopado con la dictadura militar. La redacción de un documento político de actualidad fue delegada entonces en una comisión especial. Desde que el arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo, reemplazó en la presidencia del Episcopado al de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, los documentos eclesiásticos habían mermado su hostilidad al gobierno nacional y se concentraban en temas más generales de interés para la Iglesia, que se arroga la tutoría nacional en cuestiones éticas y sexuales. En este caso, en cambio, reaparecerán los temas políticos que caracterizaron la gestión y la pluma de Bergoglio. El documento llevará la firma colectiva de la 104ª Asamblea Plenaria. Arancedo preside la Conferencia Episcopal y lo acompañan el obispo de Neuquén, Virginio Bressanelli, como vicepresidente 1º; el arzobispo de Salta, Mario Antonio Cargnello, como vicepresidente 2º, y el obispo auxiliar de Buenos Aires, Enrique Eguía Seguí, como secretario. Bergoglio sigue siendo uno de los veinte miembros de la Comisión Permanente, debido a su cargo como arzobispo de la Capital Federal.

“A casi treinta años de la democracia, los argentinos corremos el peligro de dividirnos nuevamente en bandos irreconciliables. Se extiende el temor a que se acentúen estas divisiones y se ejerzan presiones que inhiban la libre expresión y la participación de todos en la vida cívica”, dirán los obispos. “Todos los habitantes de nuestra patria necesitan sentirse respaldados por una dirigencia que no piense sólo en sus propios intereses, sino que se preocupe prioritariamente por el bien común.” Sin la menor referencia a la crisis internacional y a las medidas adoptadas por el gobierno nacional para impedir su repercusión sobre el nivel de empleo y las remuneraciones, los jerarcas católicos reclamarán por “la dignidad de nuestros hermanos más pobres en su vida personal y familiar, para que sean protagonistas de su propio desarrollo integral. La educación y el trabajo siguen siendo los instrumentos que les permiten a las personas y a las comunidades ser artífices de su propio destino”. Hacía mucho que el Episcopado no cuestionaba las políticas de transferencia directa de recursos, como la Asignación Universal por Hijo, que varios de sus miembros han encomiado. En un tópico recurrente en los documentos eclesiásticos durante la gestión de Bergoglio y habitual en los pronunciamientos de medios y dirigentes políticos de la oposición, los obispos pedirán a Cristo “Concédenos la sabiduría del diálogo” y dirán que la democracia no se construye agudizando los conflictos que existen en toda sociedad, sino mediante los ideales de la amistad social. Una de las sombras que los prelados ven levantarse contra “una vigencia más plena del orden democrático” es la del “excesivo caudillismo, que atenta contra el desarrollo armónico de las instituciones, acentúa su deterioro y menoscaba la autonomía de cada uno de los poderes del estado, tanto en el orden nacional como provincial. Esto es particularmente delicado cuando se trata de la independencia del Poder Judicial”. El documento también incluirá una referencia al federalismo y la república. Lo hará con una cita de la Oración por la Patria, que el Episcopado difundió durante la crisis de fin de siglo, en la que decía que “nos sentimos heridos y agobiados”. El texto que se dará a conocer hoy agregará que el anhelo obispal está contenido en la Constitución Nacional. “Queremos ser una nación basada efectivamente en un sistema republicano, representativo y federal.” Tampoco faltará el tópico clásico de la reconciliación, que los obispos consideran como una deuda pendiente. “Se hace cada vez más necesario generar contextos de encuentro, de diálogo, de comunión fraterna que nos permitan reconocemos y tratamos como hermanos, aborreciendo el odio y construyendo la paz”, dirá. Ese es el tema en debate entre los obispos y los Cristianos para el Tercer Milenio, quienes en su segunda carta pidieron que los obispos “hagan cesar el público pecado de escándalo que se configura hoy, cuando un criminal convicto y confeso de delitos de lesa humanidad, sin arrepentirse ni manifestar voluntad alguna de reparación de las atrocidades cometidas, tiene acceso al sacramento de la Eucaristía”.

Según los obispos, el país padece una crisis moral y cultural. Su texto dirá que “la base de todos los derechos humanos” es la dignidad de la vida desde la concepción hasta su término natural y que el matrimonio entre varón y mujer, “anterior al Estado, es la base de toda la sociedad y nada puede reemplazarla”. Como para la doctrina católica los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos, el sistema educativo no debe imponerles “contenidos contrarios a sus convicciones morales y religiosas”. El sistema educativo debe mejorarse, de modo que sus principales beneficiarios sean los más pobres. “La necesaria preparación para la vida cívica de niños y jóvenes debe excluir la politización prematura y partidista de los alumnos.” Hay una enorme cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan y ésta es una desafiante hipoteca social. Al referirse a lo que llaman “la proliferación del delito y de la consiguiente inseguridad”, los obispos las atribuyen al “crecimiento del crimen del narcotráfico y la red de complicidades que lo sustentan”.

Fuente: Pagina12

martes, 27 de noviembre de 2012

LA LIGA QUERELLA EN RINCON BOMBA

LA LIGA ARGENTINA POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE SE PRESENTÓ COMO QUERELLANTE EN LA CAUSA POR LA MASACRE DE RINCON BOMBA DE 1947 CONTRA EL PUEBLO PILAGÁ DE FORMOSA 


El 27 de noviembre de 2012, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre se presentó como querellante en la causa“"COSTAS LEANDRO SANTOS S/ HOMICIDIO AGRAVADO CON ENSAÑAMIENTO EN REITERACIÓN DE HECHO, EL CONCURSO PREMEDITADO DE DOS O MAS PERSONAS Y ABUSANDO DE SU FUNCIÓN O CARGO EN CONCURSO REAL", EXPEDIENTE 946/11. En ella se investigan delitos de genocidio y de lesa humanidad cometidos en Octubre de 1947, cuando la Gendarmería Nacional, con el apoyo de la Fuerza Aérea Argentina y otras fuerzas de seguridad, masacraron a centenares de pilagá que se encontraban a orillas de la localidad de Las Lomitas. 

Por medio de esta acción se persigue contribuir a la reconstrucción histórica de los hechos objeto de esa investigación, el juicio y castigo a sus responsables, sus circunstancias y características; como así también alcanzar la verdad histórica en cuanto al destino e identificación de las víctimas que arrojó la mencionada matanza. 

Los principios esenciales de Memoria, Verdad y Justicia, exigen que se investiguen todos los hechos denunciados, como así también los conexos y concomitantes que tengan carácter delictivo. En tal sentido, se propone e impulsa la identificación y procesamiento de sus autores. Los crímenes de lesa humanidad que se investigan, son de enorme gravedad, e incluyen fusilamientos, desapariciones forzadas, privaciones ilegítimas de libertad, torturas, violaciones y abusos sexuales a menores, supresión de identidad, asociación ilícita, entre otros delitos. 

En la causa murió recientemente impune, el ex Juez Federal de Formosa, Leandro Santos Costas, quien al momento de los hechos manejaba una de las ametralladoras que masacró a los originarios pilagá. 

La historia del Pueblo Pilagá es la historia de esa Argentina profunda de la “mano de obra barata” de los Ingenios como el del tristemente célebre Robustiano Patrón Costas, la del despojo territorial de los pueblos originarios y la de la Argentina de la discriminación y el racismo.

HORACIO VERBITSKY: Las tetas de Vuestra Excelencia

La Cámara Federal de Mendoza pidió la remoción de su presidente, Alfredo López Cuitiño, acusado por un numeroso grupo de empleados de acoso sexual y laboral, con apretones, besuqueos, toqueteos y palmadas donde no se debe.

Por Horacio Verbitsky

El presidente de la Cámara Federal de Mendoza, Alfredo López Cuitiño, será recibido hoy por el ministro de Justicia, Julio Alak, ante quien intentará desacreditar las denuncias por acoso sexual y laboral formuladas en su contra por un numeroso grupo de empleados y empleadas del tribunal. El despacho del magistrado, quien tiene más de 80 años, está acondicionado para la realización de actividades extrajudiciales, con una heladera para las bebidas alcohólicas y un sistema audiovisual para la reproducción de películas pornográficas, dice la denuncia de los empleados. La mayor ironía es que López Cuitiño tiene a su cargo la oficina de la mujer en la Justicia federal de Mendoza, creada por la Corte Suprema de Justicia para supervisar la aplicación en ese ámbito de ley contra la violencia de género. El resto de los jueces de la Cámara Federal (Roberto Nacif, Hugo Echegaray, Pedro Humberto González h., Carlos Alfredo Parra y Héctor Cortés) remitieron la denuncia al fiscal federal de turno para que investigara los posibles delitos cometidos; al Consejo de la Magistratura, que es el órgano responsable de la promoción del juicio político, y a la Corte Suprema de Justicia. En este caso, solicitaron al máximo tribunal que reasuma la superintendencia originaria sobre la Cámara y “adopte las medidas necesarias y urgentes, a fin de resolver sobre autoridades, regularidad de los actos administrativos y sobre la preservación y protección de la integridad y dignidad del personal denunciante”. También dispusieron mantener la confidencialidad sobre los denunciantes para sustraerlos de represalias”. López Cuitiño ya había sido denunciado por abuso sexual en dependencias de la Justicia federal mendocina, pero aquella causa fue archivada sin consecuencias.

“Lo más grave y repudiable son las actitudes y actos de connotación sexual (besos al saludar por demás efusivos, abrazos excesivos, búsqueda permanente de contacto físico, acercamiento de las partes pudendas). Es tristemente famoso por sus saludos eufóricamente afectivos, los besos, las miradas, los roces y los comentarios con intenciones sexuales. Cualquier mujer que haya tenido algún tipo de contacto con él puede dar fe de ello”, comienza la denuncia del personal judicial. López Cuitiño encarga a sus relatoras que reciban los pedidos a la farmacia, de “medicamentos o elementos de índole sexual, como Viagra, bomba de vacío, profilácticos”. Una abogada que trabaja en la Cámara contó que López Cuitiño “puso su mano derecha sobre mi espalda apretando fuertemente mi pecho con el suyo, lo que repulsé al instante, ya que me sentí invadida por completo”. A raíz de su denuncia se inició una causa judicial, a partir de la que el camarista comenzó a amenazar a la abogada. Una escribiente narró “conductas extralimitadas hacia mi persona: saludos que excedían lo permitido y comentarios insinuantes. Le dije varias veces que me sentía incómoda o me retiré de su despacho”. La jefa de despacho de otra vocalía agregó que a raíz del acoso sufrido pidió ser trasladada lejos de López Cuitiño, luego de soportar “chistes y/o comentarios de índole sexual” y de presenciar “intentos de propasarse con una compañera, quien me pedía que no la dejara sola con él; también de tratos despectivos hacia personal de mantenimiento y ordenanzas”. Un relator de Cámara contó que varias veces vio a empleadas que salían llorando del despacho de López Cuitiño, en especial a una que encontró llorando en una escalera. Una jefa de despacho añadió que esa mujer, víctima de insultos y agravios, padecía un “estado permanente de nerviosismo y delgadez extrema”, por lo que debió iniciar un tratamiento psicológico. Otra jefa de despacho recordó que cada vez que se cruzaba en un pasillo, López Cuitiño “me obstaculizaba el paso para que lo saludara con un beso”. También consta en el expediente que cuando el camarista convocaba a una empleada para trabajar por la tarde “para evitar los manoseos del viejo violín llevaba a sus hijos y los dejaba sentados al lado”. Otro testimonio afirma que “el más brutal acoso que sentí fue en una oportunidad en que después de besarme, me confesó que él seguiría haciendo lo mismo por todo mi cuerpo y bajó las manos y los ojos, siempre mirando mi cuerpo”. Una empleada convocada a su despacho dijo que “aprovechó la oportunidad para darme palmadas en mis glúteos, hecho que me hizo reaccionar en forma violenta, lo insulté amenazándolo y me respondió ‘está bien muñeca, andá’”. Otra vez le pasó una lapicera y le retuvo la mano. “Me liberé y di un fuerte puñetazo en el escritorio y le dije ‘esta vez la piña se la doy al escritorio, la próxima te rompo la cara’; y me contestó ‘esto lo vas a pagar caro’.” Una empleada le comentó a otra en un pasillo: “Me tocó las tetas”. El magistrado “tenía actitudes, como miradas hacia sus pechos, en forma fija, besos apretados y prolongados”. Una fiscal federal dijo que en un ágape de fin de año López Cuitiño “giró intempestivamente la cabeza y la besó en la boca”, y una auxiliar de Cámara comentó que “era objeto permanente de insinuaciones libidinosas, acercamientos y actitudes que la sumían en una situación de absoluta impotencia y humillación”. Añadió que “tiene instalado en su despacho una suerte de infraestructura pensada para su complacencia personal, y que también apunta a elementos que facilitarían las artes seductoras que ha pretendido practicar con varias víctimas. Caben destacar la heladera donde guarda bebidas alcohólicas, un televisor y video que utiliza en ocasiones para ver películas pornográficas”. López Cuitiño fue designado en la Justicia federal por recomendación del ex secretario general de la presidencia Eduardo Bauzá, una vez que como director de la filial mendocina del Registro Nacional de las Personas otorgó la ciudadanía argentina al primo del entonces presidente Carlos Menem, Monzer al Kassar.

Fuente: Pagina12

lunes, 26 de noviembre de 2012

Contundente repudio a la denuncia penal de Clarín contra los periodistas

Por Gabriel A. Morini

Según especialistas consultados por Tiempo Argentino, la denuncia entablada por el Grupo Clarín contra funcionarios, legisladores y periodistas no posee basamento jurídico que pueda derivar en un encuadre penal viable. Tampoco registra antecedentes a nivel nacional una demanda de un grupo periodístico por el delito de "incitación a la violencia colectiva", que persiga como fin último restringir la libertad de opinión de trabajadores de prensa o de medios de comunicación. 

Asimismo –de acuerdo al artículo 68 de la Constitución Nacional– no podría achacársele a los miembros del gobierno, como los que menciona el escrito, el delito de coacción ni de incitación a la violencia, ya que sus opiniones se encuentran amparadas por una norma de rango constitucional. La demanda ni siquiera puede ser utilizada por el Grupo como antecedente o paso previo para generar un escenario jurídico favorable a una futura presentación en torno al cumplimiento de la Ley de Medios, ya que avanzaría por carriles independientes, y en fueros internacionales no son aceptados los reclamos por parte de empresas. 

"Uno de los delitos invocados es el de amenazas, que implicaría forzar a alguien a hacer una acción y, en caso de no hacerlo, la amenaza de sufrir un mal inminente. Forzar al cumplimiento de una ley nunca puede ser tomado como una amenaza", explicó a este diario el constitucionalista Roberto Boico. "De esa manera, cualquiera que tenga un conflicto con una ley, podría contradenunciar al Estado por ejercer su facultad punitiva", ejemplificó el abogado. 

Precisamente, toda la primera parte del alegato que presenta el escrito del Grupo Clarín se contrapone con el fin último de la medida, que solicita basada en opiniones vertidas, describieron fuentes judiciales que descartaron la viabilidad de la causa iniciada por el multimedios, que el juez Luis Rodríguez pidió que sea ratificada, para avanzar. 

A su vez, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) argumentó que "nada se verifica" en los ejemplos aportados en la presentación del Grupo Clarín, acerca de lo que alude el artículo 212 del Código Penal, que refiere a una forma especial de intimidación, mediante la incitación a la violencia colectiva contra grupos de personas o instituciones. "O sea, al empleo de fuerza física por parte de un conjunto al menos relativamente indeterminado de personas; es decir, se debe incitar a la violencia grupal", definieron. 

La propia Cámara Federal registra antecedentes sobre valorar con un "criterio restrictivo" este tipo de delitos a raíz de la garantía constitucional que protege la libertad de expresión. En varios fallos, resguarda lo que puede entenderse como "la manifestación de una idea, en especial cuando esta es de naturaleza política", la que no debe ser confundida con un concreto llamado a la acción. "Lo que se procura es defender la libertad de expresión y también hacer viable la democracia deliberativa", indicó Boico. 

"Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador", reza el artículo 68 de la Constitución. La norma también impacta en el funcionariado del Poder Ejecutivo, mencionados en el escrito firmado por los abogados del multimedios, Hugo Wortman Yofre y Alejandro Pérez Chada. Una figura genérica como la de incitación a la violencia, sostuvieron los especialistas, debe agregar una carga de prueba específica sobre el riesgo que podrían acarrear los dichos. Es inédita en el ámbito jurídico nacional, ya que los antecedentes remiten a presentaciones de particulares contra el gobierno o del Ejecutivo contra un autor determinado o no, como fue el caso de la difusión de una imagen del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno en un féretro, posterior a la movilización del 13S. 

En cuanto a la coacción agravada, que según el artículo 149 bis del Código Penal se produce cuando las amenazas se proponen obligar a otro a hacer algo contra su voluntad y limitan su capacidad de autodeterminación y su libertad, "ni siquiera es evidente que se hayan proferido", sostuvieron desde el CELS. "Es una estrategia exclusivamente mediática de presentarse como víctimas de una red compuesta por periodistas y legisladores sin base jurídica", opinó por su parte Boico. 

El objetivo secundario de la denuncia tampoco subyace al escrito, más allá de postular una barrera en un eventual caso de ser acusados de encabezar delitos contra el orden constitucional. Se desliza en parte del escrito que sería el móvil detrás de las expresiones de periodistas y políticos. De alguna manera se pide la indagatoria de los señalados, pero no se los individualiza cuando se menciona a "los integrantes de La Cámpora, el Frente Transversal y el Movimiento Evita" como "los principales propaladores" de un supuesto mensaje que contiene los delitos denunciados. Es más, se señala que la enumeración de los acusados "no es taxativa". Este tipo de demanda tampoco sirve como un antecedente para acudir a fueros internacionales, uno de los caminos del multimedios para resistir la aplicación de la Ley de Medios. El escrito también presenta diversos contrasentidos en el orden argumentativo, que lo vuelve más confuso, y hasta se cita jurisprudencia de la película La última tentación de Cristo para argumentar. «

Comisión Interna de Tiempo

La Comisión Interna del diario Tiempo Argentino repudia la demanda penal presentada por el Grupo Clarín contra los periodistas Roberto Caballero, ex director y columnista de Tiempo Argentino, Sandra Russo y Javier Vicente. “La libertad de pensamiento es un derecho inalienable”, dice el Estatuto del Periodista. La aplicación concreta de la norma deviene en la libertad de expresión, es decir, el derecho inalienable de todo periodista de dar a conocer sus opiniones sin que por ello se lo persiga. La demanda penal del Grupo Clarín viola esta cláusula básica de la tarea periodística, sin cuya vigencia el ejercicio de la profesión se transforma en rehén de los aprietes de los poderes. Esa denuncia, además de violentar el estatuto, también reviste suma gravedad dado que la demandante es parte de la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (AEDBA), la cámara patronal más influyente de la actividad que ahora cuenta entre sus miembros con una empresa periodística que dedica sus recursos y abogados a perseguir penalmente a periodistas. Reivindicamos el derecho de los trabajadores de prensa a expresar sus opiniones sin cortapisas de ningún tipo y con independencia de empresas y poderes. Esta comisión interna se solidariza con todos los periodistas denunciados en esta demanda penal y condena esta flagrante violación al estatuto del periodista y a la libertad de expresión. 

"Resulta absolutamente paradójico que quien ha hecho todo lo posible para incumplir con la ley reaccione con esta denuncia."
Agustín Rossi
Diputado del FPV


"Que ninguna diferencia política nos lleve a no repudiar las amenazas de Clarín a periodistas. La opinión es mejor que el silencio." 
Jorge Rial
Conductor de radio


"Estoy totalmente en contra de la denuncia de Clarín contra periodistas por sus dichos, es una barbaridad más del Grupo."
Omar Plaini
Diputado nacional


"Pocas veces desde la vuelta de la democracia se atentó tanto contra la libertad de expresión como con esta denuncia de Clarín."
Leopoldo Moreau
Dirigente radical


"Quieren que vayamos a la cárcel por opinar distinto. Hay un sesgo de autoritarismo en esta acción por parte de estos cómplices del terrorismo."
Juan Cabandié
Jefe del FPV en la Legislatura


"Me parece que promueve un silenciamiento y una censura que es contraria a la libertad de prensa que estamos viviendo.”
Daniel Goldman
Rabino de la Comunidad Bet El


"Como ya no existe desacato ni las injurias en casos de interés público, Clarín usa el delito de amenazas para perseguir periodistas."
Aníbal Ibarra
Legislador porteño


"Con su intención de silenciar y encarcelar a periodistas, Clarín confirma que es una verdadera amenaza a la libertad de expresión."
Adrián Murano
Jefe de redacción de Revista 23

"Expresamos nuestra solidaridad para con aquellos que promueven un nuevo orden informativo democrático y plural."
Roberto Andrés Gallardo
Defensor general adjunto porteño


"Más allá del análisis de esta causa, FOPEA siempre ha estado en contra de las acciones judiciales para limitar la libertad de expresión."
Andrés D'Alessandro 
Director Ejecutivo de FOPEA


"La denuncia penal de Clarín contra periodistas de 6,7,8 es muy grave. No comparto la línea de ese programa, pero Clarín se excedió."
Alberto Asseff
Diputado del Frente Peronista


"Un medio haciendo una causa contra periodistas y políticos por apología de la violencia es un contrasentido. O es Clarín.” 
Gabriela Cerruti
Legisladora de Nuevo Encuentro


"Son los últimos manotazos de los ahogados. Ya no saben de qué manera atacar a personas que dicen la verdad con pruebas."
Taty Almeida
Madres de Plaza de Mayo (LF)


"Es un intento desesperado. Clarín se defiende con la libertad de expresión y ataca como un grupo económico concentrado.”
Edgardo Depetri
Diputado nacional del FPV


"(Esta denuncia es parte de) una campaña terrorífica que se está dando no ya día a día, sino hora a hora. Atacan por donde se les ocurre."
Lita Boitano
Fam. de Detenidos Desaparecidos


"Apuesta a mandar a la cárcel a los que no se arrodillan ni le besan los pies por temor a la lapidación pública con que extorsionaron."
"Tito" Nenna
Legislador porteño del FPV

Fuente: Tiempo Argentino.

EDUARDO ALIVERTI: Buitres varios

Por Eduardo Aliverti

Uno pensaba, tranquilamente o poco menos, que el paro del martes era suficiente como “comida” de sus reflexiones semanales. Y en eso llegó el juez Griesa, con su fallo extravagante a favor de los buitres. El paro del martes quedó, entonces, como una anécdota insustancial. Nadie volvió a hablar de él. Veamos eso porque es una vía de análisis muy interesante, a dos puntas.

La primera es que –por lo general– si un hecho puede desaparecer mediáticamente de la noche a la mañana, con pinta de no retornar, quiere decir que no le da el volumen para ser un gran hecho. O que no interesa que lo sea. Descartemos, incluso, la polémica en torno de cómo medir los alcances del martes pasado. Es muy tentadora la oferta de haberse constatado que ese paro no se sintió en el interior del país, ni tampoco hacia el adentro bonaerense. Y que las fotos debieron remitirse al vacío porteño porque bloquearon los accesos a la Capital. Si de eso se colige que fue, por lo tanto, una huelga de aparatos gremiales, no cambia la certeza de que el paro ya está ubicado en un tiempo “remoto”. La segunda punta, complementaria o en realidad primordial, es que el tejido se interconecta entre el paro y Griesa. Esto es: ¿de qué hablamos cuando hablamos de contradicción principal? ¿Del mínimo no imponible? ¿O de cuál es la herramienta política, verdaderamente existente, de la cual se dispone para encarar avances progresistas? El fallo de Griesa le pone límite a la pretensión de que basta con gastárselas en el populismo de la libertad, como acertó a definir Pablo Semán en una columna de Página/12. Argentina es agredida desde el exterior porque se rebeló. No lo hizo de modo intempestivo. Les dijo a sus acreedores de la fiesta noventista: te pago, pero te saco este porcentaje que es grande. Muy grande. Aceptó el 93 por ciento de los acreedores, y el 7 que quedó afuera son los buitres éstos que prefirieron litigar. Aparece Griesa, con esa cara de republicanista impertérrito que hace las delicias de cuanto garca quiera imaginarse. Y le dice a la Argentina que tiene que pagarles a los litigantes, que no entraron en el canje, lo mismo o más de lo que le paga al 93 por ciento que aceptó y viene cobrando. Y chau. Viene el terremoto. Entraremos al default “técnico” que, según explica la derecha, consiste –entre otros cataclismos– en que las empresas argentinas tendrán que endeudarse a tasas de interés astronómicas si aspiran a créditos externos. Algo debe haberse perdido en el camino, porque ¿no era que desde el kirchnerismo está obstruido el crédito externo? ¿Y no era que la clave es la seguridad jurídica? Porque ahora resulta que los bonistas que sí entraron al canje, cobrando lo que Argentina les propuso bajo leyes internacionales, y específicamente estadounidenses, se enteran de que esa seguridad jurídica no existe. Lo sentenció el viejito del sistema que tanto admiran. Como de costumbre, el único que blanqueó su pensamiento fue La Nación. En nota editorial. La seguridad jurídica es la que nos corresponde, expresó el diario contra un resto que, sobre ese aspecto, no dijo una palabra que no fuese meramente condenatoria de la “irresponsabilidad” combativa del gobierno argentino.

En el noveno y último capítulo de su magnífico libro, Economía a contramano, Alfredo Zaiat cita una definición del novelista vasco Pío Baroja, de principios del siglo pasado, sobre la existencia de distintas clases de españoles. Y la adapta por su utilidad para retratar el vínculo con la economía de:

Los que no saben

Los que no quieren saber

Los que odian saber

Los que sufren por no saber

Los que aparentan que saben

Los que triunfan sin saber

Los que viven gracias a que los demás no saben

Estos últimos, señala Zaiat, “se califican a sí mismos ‘economistas profesionales’, conocidos por ser débiles a los intereses del poder económico, por ser hombres de negocios dedicados a la comercialización de información económica, y por circular por medios de comunicación con el objetivo de alimentar la ansiedad y el miedo de la sociedad con los temas económicos. En un mundo económico dominado por las ideas y las políticas de la ortodoxia, transitar a contramano del universo conservador es una opción para que sepan quienes no saben; entusiasme a quienes no quieren saber; disuada a quienes odian saber; brinde un paliativo a quienes sufren por no saber; desenmascare a quienes aparentan saber; desplace a quienes triunfan sin saber. Y, especialmente, moleste, incomode, a quienes viven gracias a que los demás no saben”.

Cabría la certeza de que quienes viven gracias a que los demás no saben –que son los mismos de siempre: los de la dictadura, los de los ’90, los falsos liberalotes; sobre todo economistas, pero también comunicadores– se mantienen incólumes. Tienen o les dan espacio. Aterrorizan con lo que nos espera si seguimos así. Y nunca se acuerdan de cómo nos fue cuando se aceptaron sus diagnósticos y sus recetas. No crecieron en número. Pero tampoco disminuyeron. Ni varió, parecería, la cantidad de gente que (hace que) les cree o que se deja asustar. Generalizando: los que entrarían en la categoría de quienes odian saber. A efectos prácticos de esta columna dejemos, para sociólogos, psicólogos y adyacentes, la profundización de qué habría detrás de quienes persisten en creer, o asustarse con, tipos que pronosticaron hace diez años la inminencia de un dólar a diez pesos, el aislamiento mundial de la Argentina, las inversiones que no llegarían jamás. Es seguro, en cambio, que sí creció la gente capaz de sentir que sabe un poco más. Un poco bastante, digamos. Por fuera, casi, de cualquier caracterización ideológica, hace apenas un año este Gobierno fue refrendado por cerca de 12 millones de votos, y unos 8 de diferencia sobre el segundo. Puede abrevarse en la teoría del doctrinario Bartolomé Mitre, según la cual esos votos son de una dictadura que embrutece a los pobres hasta el punto de que comen mierda a puro gusto. En caso de no ser así, deberá concertarse en lo siguiente. Si después de una pila de años bajo el mismo modelo, “la gente” mostró acuerdo pasivo o activo con lo que este modelo representa para su vida cotidiana, debe ser por un “algo” que se escapó –y continúa escapándose– de la lógica y prédica de los aterrorizadores. Muy probable y masivamente, ese algo no son ni pretensiones revolucionarias, ni religiosidad seguidora de un relato épico, ni hipnosis provocada por una linda conductora de masas con enorme capacidad oratoria. Debe ser que se está mejor, que se universalizó la ayuda social o se adelantó y mucho en ese sentido, que la clase media consume a lo bestia, que los derechos de las minorías avanzaron como nunca; y que es imposible no cotejar ese corpus con el país incendiado de hace diez años. Si no es eso, hay que abonar al pensamiento del simio ya citado. No hay término medio. Y aun cuando lo hubiera, mantiene su vigor que hay mucha más gente que perdió el miedo a las amenazas del clima creado todos los santos días. Un clima inescindible de lo que simbólicamente representa el 7D, casi al margen de lo que vaya a suceder en términos prácticos: de piso, la apertura del debate en torno al papel de los grandes medios significa –y ya no hay retorno– un progreso gigantesco en la conciencia social. Están tirando, y continuarán haciéndolo, con lo que venga. Algunos factores, como un juez neoyorquino, les caen de regalo. Y otros, como la alianza entre derecha sindical peronista, resentidos por haber quedado afuera de listas electorales, traumados ceteístas y grupos de izquierda bullanguera que sirven para trabar el tránsito, son motorizados por la prensa independiente.

Habrá que estar dispuestos a perder la capacidad de asombro. Pero, por lo pronto, el fallo del obispo financiero que ejerce de magistrado en Yanquilandia podría implicarles un tiro por la culata. Hacia izquierda, hay la chiquilinada de pedir que se aproveche para auditar la totalidad de la deuda externa; y hacer caer todos los compromisos de pago, incluyendo los que suponen la quita más grande la historia. No cuesta nada pensar que estamos en Cuba en 1959. Hacia derecha, hay la obviedad de que el único camino es sentarse a negociar, pagar todo lo que sea necesario y a costa de lo que fuere, ser obedientes, volver a integrarnos al mundo que les conviene a los que viven gracias a que los demás no saben, retornar a la cajita feliz.

En el medio, hay el gris de no haber más destino que el que se construye. A simple vista, uno no es capaz de apreciar que Cristina pueda convertirse en la cabecilla de la Comuna de París rediviva. Pero menos que menos, que se vaya a la derecha porque le mandan la quinta flota.

Y con eso bastaría para que, en vez de gris, sea blanco o negro.

Fuente: Pagina12

domingo, 25 de noviembre de 2012

MEDIOS PATRONALES LATINOAMERICANOS: Latifundios mediáticos

Por Fernando Arellano Ortiz. Contrainjerencia.com
contacto@miradasalsur.com

El prestigioso analista internacional Ignacio Ramonet, director de la edición española de Le Monde Diplomatique, explica en esta entrevista por qué los grandes pool de medios regionales han decidido ponerle punto final a la continuidad política de los gobiernos progresistas latinoamericanos. Además, el escritor español advierte que internet está sepultando definitivamente la forma tradicional de hacer periodismo y que dicho fenómeno no tiene vuelta atrás.

Cómo se explica la actitud de manipulación y mentira de los monopolios mediáticos en América latina?, se pregunta el especialista español en ciencias de la comunicación Ignacio Ramonet, al referirse sobre el fenómeno de lo que muchos analistas han calificado como “la canalla mediática”. Su respuesta es contundente: los que él denomina “latifundios mediáticos” privados en Latinoamérica, porque concentran canales de televisión, estaciones de radio, periódicos y revistas, han declarado una guerra a muerte a los gobiernos progresistas de la región debido a que en su lucha por pagar la deuda social mediante un Estado redistributivo, pretenden desconcentrar el poder de la palabra impulsando una información pluralista que afecta sus intereses corporativos.

Lo paradójico, explica, es que por buscar ampliar la oferta informativa a través de fortalecimiento de canales públicos, los grandes dueños de los monopolios mediáticos que quieren seguir conservando su privilegio, no sólo distorsionan la realidad, sino que aducen que dichos gobiernos están atentando contra la libertad de prensa. Por el contrario, recalca Ramonet, de lo que se trata es de que haya más libertad de expresión mediante la pluralidad y diversidad de expresión.

Este destacado científico social, doctor en Semiología e Historia de la Cultura, con una amplia experiencia tanto periodística como docente, y uno de los analistas más agudos internacionalmente sobre el fenómeno de las comunicaciones, director actualmente de la edición en español de Le Monde Diplomatique, estuvo en Bogotá y Medellín cumpliendo una serie de compromisos académicos.

Al estar empeñados los gobiernos de países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay y Venezuela en democratizar el acceso a los medios de comunicación a través de una legislación que permita diversificar la oferta informativa, impulsando y fortaleciendo los canales de radio y televisión públicos y comunitarios, están tocando en forma directa los intereses de los dueños de los grandes medios de comunicación que por años han tenido posición dominante. Ello explica en buena medida, señala Ramonet, la guerra mediática descarada que han desatado los empresarios de los medios privados contra mandatarios progresistas como Cristina Fernández de Kirchner, Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales, para traer a colación los casos más recurrentes.

En la actualidad, explica “los medios de comunicación se utilizan como arma de combate y su propósito es el de defender sus intereses de casta. Ya no actúan como medios, sino como auténticos partidos políticos. Si antaño se exigía la reforma agraria porque la tierra era un elemento de poder, ahora se hace necesario una reforma a la concentración de los medios, los denominados latifundios mediáticos”, por cuanto que de “la calidad de la información depende la calidad de la democracia. No puede haber opinión pública si no hay medios de masas”, afirmó el científico social.

En ese sentido, Ramonet señaló al Grupo Clarín de estar detrás de la organización e impulso de la manifestación del pasado 8 de noviembre contra el gobierno de la presidenta Cristina Fernández. La impudicia llegó a tanto, agregó Ramonet, que la CNN en español, “en un caso de intromisión de una cadena internacional pocas veces visto en un debate nacional como el argentino, hacía llamados a la insurrección publicitando el 8N”. Y todo lo presentan como si fuera información, en una actitud caricatural de periodismo, recalcó.

Lo mismo ha ocurrido, dijo, con el gobierno de Rafael Correa en Ecuador, país en que los grandes medios han estado tradicionalmente en manos de banqueros corruptos que estafaron a millones de ciudadanos o de grupos económicos reducidos, los cuales han pretendido seguir ostentando la propiedad de los mismos. Como se resisten a perder el control de la información, han montado toda una matriz mediática para hacer aparecer al mandatario ecuatoriano como autócrata, contrario a la libertad de prensa y reacio a la crítica.
Afortunadamente, agregó, “poco a poco los ciudadanos van tomando conciencia y empiezan a mostrar gran desconfianza de la manipulación mediática. Temen encontrarse en un estado de inseguridad informativa”.

Además, Ramonet explica que en todas las reformas a los sistemas de medios en la región se adoptó la pauta norteamericana en el sentido de que los medios fueran manejados por el sector privado a través de concesión de espacios del espectro radioeléctrico que, como se sabe, es de propiedad de los Estados.

Por lo general, recuerda, las licencias para operar canales de televisión y las emisoras de radio fueron entregadas a familias prominentes del establecimiento o a determinados grupos empresariales por favoritismo político o por conveniencias económicas. Dichas licencias se otorgaban para que esos medios fueran explotados durante 15 ó 20 años. Lo que ocurre, dice Ramonet, es que los favorecidos se consideraron “dueños de los espacios por siempre jamás”.
Al tiempo que la canalla mediática en América latina defiende a rabiar sus intereses corporativos mediante estrategias de desprestigio contra los gobiernos progresistas, hasta tal punto que logró dar un golpe de Estado como el de Venezuela en abril de 2002 cuando fue derrocado por 48 horas el presidente Hugo Chávez, simultáneamente se ha convertido en partido político, explica Ramonet. En efecto, afirma, “ante el derrumbe de los partidos corruptos de derecha que ya no tienen apoyo popular, en varios países latinoamericanos, los grandes medios que están en manos del establecimiento, han asumido el rol de oposición y desestabilización política”, lo cual se observa no sólo en Venezuela, sino en Honduras y Paraguay, en donde contribuyeron a tumbar a los presidentes José Manuel Zelaya, en junio de 2009, y Fernando Lugo, en 2012, respectivamente, así como en Ecuador, cuando trataron de derribar del poder a Rafael Correa en septiembre de 2010, y actualmente en Argentina, en que el Grupo Clarín y el ultraconservador diario La Nación buscan torpedear por todos los flancos a la mandataria Fernández de Kirchner.

No obstante la guerra mediática contra los líderes de izquierda y progresistas de la región, Ramonet resalta que paulatinamente varios países latinoamericanos están implementando legislaciones que permitan la pluralidad de la información, lo que como es obvio, va a posibilitar diversidad de miradas y voces sobre la realidad.

En ese sentido, hace un comparativo con lo que ocurre en Europa, en donde los Estados desarrollan canales de comunicación pública, cuyo trabajo responsable y profesional han posicionado a emisoras como la BBC de Londres, RTVE de España, Deutsche Welle de Alemania, la RAI de Italia, Radio Francia, entre otras, al tiempo que el sector privado explota como negocio sus propios medios. No sería justo, afirma Ramonet, que el Estado sólo manejara la totalidad de los medios de comunicación, por el contrario, lo necesario y lo importante es la diversidad. “Hay que defender la pluralidad informativa, pero infortunadamente, en América latina se oponen los privados, porque tienen concentrado todo el pastel comunicacional y publicitario”. De allí, colige, es imperativo desarrollar los canales públicos y el sector comunitario, dándoles espacios radioeléctricos y brindándoles financiación.

Nuevas tecnologías y el impulso de medios alternativos. Como bien lo señala en su último libro La explosión del periodismo, Ramonet recalca que internet ha puesto en jaque a los medios tradicionales, pero al mismo tiempo está impulsando la generación de medios alternativos y comunitarios. “Las nuevas tecnologías han transformado la comunicación y han permitido el apoderamiento de la sociedad frente a los monopolios mediáticos”, hasta tal punto, agrega, que “nunca había sido tan fácil ser periodista como hoy”. Destaca experiencias comunicacionales como la radio La Colifata, de Argentina, que emite desde un sanatorio psiquiátrico y sobre la cual Ramonet tuvo conocimiento gracias a la información que le suministró el cantautor francés de origen español Manu Chau.

Las posibilidades que ofrecen no sólo la internet sino la computadora, el celular, el iPad, las cámaras digitales, para procesar información han producido la crisis de los medios tradicionales, sostiene el director de la versión española de Le Monde Diplomatique. Por ello, no duda en aseverar que “la democratización de la información es relativamente posible” gracias a estas tecnologías que han permitido la irrupción de medios alternativos, pero asimismo es evidente que “el modelo tradicional de los medios está en crisis, y eso que la revolución en internet apenas está empezando”.

Ramonet explica que esta crisis se refleja en tres aspectos: la mayor parte de los medios de prensa escrita están perdiendo dinero o están ganando menos o están en quiebra. Puso como ejemplo, el hecho de que en Estados Unidos más de 120 periódicos en los últimos años han cerrado y 35 mil periodistas han perdido su trabajo. O el caso de ´El País, de España, adquirido recientemente por el fondo financiero Liberty que acaba de despedir a 129 trabajadores. Es más, se atrevió a afirmar que “nadie puede asegurar que la CNN pueda llegar al final del próximo año”.

Frente a este panorama desolador dijo que la alternativa son los medios independientes que por sus innovadores esquemas funcionales están posibilitando hacer buen periodismo. Trajo a colación el caso de la web norteamericana de noticias on line Politico.com, especializada en noticias sobre la Casa Blanca y el Congreso de los Estados Unidos. “Su modelo económico se basa en la gratuidad, pero este diario on line a lanzado a principios de 2011 una web de pago: Político Pro con una suscripción anual que cuesta 1.49 dólares”.

Fuente: Miradas al Sur

MARIO WAINFELD: Pandillas de Nueva York

Una decisión sin precedentes, por el contenido y el tono. La furia del juez Griesa. Ceder la competencia, pecado original. Un curioso sentido de la igualdad entre acreedores. Barras bravas en la tribuna VIP. Recursos posibles en la Cámara. Escenario inédito y abierto. Poderes en conflicto.

Por Mario Wainfeld

“(...) Sois ricos.
Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón;
Y alumbrando el camino de la fácil conquista,
La Libertad levanta su antorcha en Nueva York.”
“Oda a Roosevelt”,
de Rubén Darío.
“I wanna wake up in a city
That doesn’t sleep
And find I’m king of the hill,
Top of the heap...”

“New York, New York”,
canción que Frank Sinatra transformó en himno.

“Nunca vi un fallo así”, confiesan abogados afincados cerca de Wall Street, insospechados de populismo. Concuerdan economistas de postín, ajenos a la galaxia K. Aluden tanto a la parte resolutiva cuanto a los inflamados fundamentos. La decisión del juez Thomas Griesa no reconoce precedentes, ése es uno de los motivos (no el único) que hizo que fuera tan extendida la sorpresa que produjo.

El expediente debe recorrer todavía varias instancias, dista de ser una sentencia firme. Si llegara a estarlo (hipótesis no concretada pero para nada imposible) abriría las puertas a un cataclismo que implicaría a la Argentina pero que se propagaría al sistema financiero internacional. El Estado nacional la recurrirá mañana. Aunque algunos lo omitan, es su deber legal agotar las instancias frente a toda sentencia adversa a los intereses nacionales. Las instituciones de la república imponen ese comportamiento, dato que varios “republicanos VIP” ignoran. Se repite: es su obligación. Y se añade que (aunque suene estridente para ciertos oídos) es su deber patriótico.

El juez federal de Nueva York rompe todas las reglas, desoye los reclamos de Argentina tanto como los de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Acreedores institucionales (carne de Wall Street, digamos) se suman. El argumento compartido es que acceder al reclamo de los fondos buitre genera un riesgo sistémico de imprevisibles, pero seguro tremendas, consecuencias. Impacto eventual en canjes futuros, algunos inminentes en el corazón del Primer Mundo.

- - -

Un día de furia: Si el cronista creyera que sus lectores son masoquistas y quieren agriarse el domingo, les aconsejaría leer la resolución. Es impresionante. Un dato ineludible, primordial, es la furia del magistrado. A Griesa, valga la expresión, lo sacan de quicio declaraciones públicas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, del ministro de Economía Hernán Lorenzino y de otros integrantes del equipo de Gobierno. Las traduce como un desafío a su poder, un anuncio de que desacatarán una sentencia en su contra. Eso, son sus palabras en traducción libre, lo compele a exigir un fastuoso depósito en caución, 1330 millones de dólares, antes del 15 de diciembre.

La ecuación personal de un octogenario, conservador de pálpito, impone su sello. Una intrincada lógica legal, que Argentina consintió en mala hora, le otorga competencia a un juez que no capacita para resolver lo que tiene entre manos. Amante de las comparaciones, que tienen parte de licencia literaria, el cronista evoca el caso del asesinato de José Luis Cabezas. Una bisagra histórica que recayó en el tribunal de un oscuro, ya crecidito y poco avezado juez de pueblo. Incapacitado para un asunto de tamaña entidad, aunque competente desde el punto de vista legal.

- - -

De iguales, nada: Griesa cree que deben cesar las exenciones y los plazos otorgados a la Argentina en su mismo juzgado. Habla de equiparar a los buitres con los acreedores que aceptaron los dos canjes soberanos de deuda. Pero, puesto a decidir, los coloca en una situación de feroz primacía. Para ellos no hay quitas ni plazos. Los 1330 millones son el total de la demanda en la que se dicta la decisión.

La sentencia está redactada en el inglés conciso que suelen usar los norteamericanos, tiene bastante menos jerga técnica que la media de los fallos de los tribunales argentinos. Una característica chocante lo caracteriza: parece referirse a un conflicto entre dos particulares. Digamos, un deudor y un acreedor por un accidente de tránsito o el cobro de un pagaré. Las (fenomenales) peculiaridades del conflicto le atraen poco o nada. Algo comenta, al desgaire, para replicar fundamentos de los litigantes argentinos o del Norte, pero su núcleo es la conducta de las partes, sus palabras. Las resonancias y consecuencias de la cuestión le son ajenas.

No hay gran casualidad en esto. Como comenta el economista Jorge Gaggero, en diálogo informal con el cronista, la Argentina resignó la competencia de sus tribunales para aceptar litigar en el país en el que la propiedad privada es sacrosanta. En donde las sociedades comerciales son consideradas más importantes que las personas. Los límites impuestos al mercado por la lógica del Estado de Bienestar son vistos con recelo, cuando no con ánimo condenatorio. Todo juzgador tiene una ideología que condiciona sus resoluciones, la de Griesa es flagrante. Hay un pecado original del Estado argentino: haber prorrogado (cedido) la competencia de sus tribunales.

Griesa rechaza, con pocas y confusas palabras, lo del precedente infausto y el riesgo sistémico. La Argentina es única en su contumacia, propone. Pocos especialistas o dirigentes políticos en el mundo concuerdan con su enfadado punto de vista. Pero ahí está el poder, hasta un punto que se irá midiendo.

Se abre un escenario sin precedentes y por eso mismo impredecible. Es, como casi siempre, un buen aliciente para matizar las profecías, críticas o encomiásticas.

- - -

Barras bravas en la tribuna (de doctrina): Por cierto, el diario La Nación no tiene pliegues ni dudas. Se alinea con el juez neoyorquino o, por ser más estricto, con los fondos buitre. “Fallo Griesa: el valor de honrar las deudas” se titula el editorial del viernes 23. De nuevo, se propondría su lectura si no fuera tan indigesta.

La tribuna de doctrina no se pone del lado de los acreedores institucionales, de ese 93 por ciento que negoció con Argentina, acordó, cobra prolijamente sus acreencias y le reclama a Griesa que piense con sensatez. Fiel a su historia, La Nación

enarbola la bandera de lo peor del globo terráqueo, ahora es la hez del mundo financiero. Ironicemos apenas, para aliviar el domingo: si bancó genocidas, es casi un avance que ahora se encolumne con usureros.

- - -

Pedid lo imposible: Griesa impone una suerte de medida cautelar. Se aclara que la traslación de las expresiones del derecho argentino (bien distinto al anglosajón) es aproximativa, para facilitar las explicaciones. Argentina debe depositar la caución exorbitante antes de la fecha en que se dispone a honrar el pago de bonos canjeados. La operatoria se realiza transfiriendo dólares del Banco de Basilea al de Nueva York (BNY), que es el encargado de los pagos. Legalmente la plata deja de ser argentina no bien se ordena la transferencia, por eso Griesa no ordena el embargo. Sí le ordena al BNY que, si no hay depósito judicial, se abstenga de pagar a los bonistas o se atenga a las consecuencias. El apercibimiento, no muy detallado, es severo. Linda con considerarlos en desacato. De ahí que sea imposible saber con certeza qué hará el susodicho banco. Se irá develando en los próximos días. Por eso, en el gobierno argentino se cabildea sobre si “des-rutear” el pago y derivarlo a otro agente financiero, en una sede más segura. No es una tarea sencilla, por evidentes razones técnicas y legales, pero quizá sea forzosa.

Lo que sí hará el Estado es demostrar su voluntad de pago y su solvencia, que han sido constantes desde el primer canje de 2005. O sea, probar que no quiere caer en default y tiene con qué evitarlo.

Bueno es recordar que esas negociaciones no fueron una transa realizada en un oscuro callejón de suburbios. Fue una pulseada firme, inédita en la magnitud de la quita, con arrestos de desafío pero al unísono dentro de la normativa internacional. Los canjes se hicieron con la intervención del sistema financiero internacional, público y privado. Sus exigencias forzaron cambios, reglas de juego e incluso postergaciones. La historia se reseña a trazos gruesos en recuadro aparte.

El producto es un acumulado de un 93 por ciento de acreedores que aceptaron la quita y vienen cobrando en tiempo y forma. La resolución de Griesa vulnera esos pactos y esa legalidad. El Estado nacional se comprometió a no realizar acuerdos mejores con los holdouts (acreedores que no aceptaron). Si incumple el pacto, los bonistas pueden reclamar judicialmente, lo que abriría un tsunami de reclamos judiciales. Una “ley cerrojo” del Congreso nacional confirmó esos márgenes. Si hubiera otro (muy otro) gobierno que quisiera avenirse con los fondos buitre debería derogar la ley primero, algo accesible con una mayoría calificada. Pero no escaparía al escarmiento de los pleitos de los demás. Quienes proponen sentarse a negociar con los buitres desconocen esos condicionantes.

Pero, por añadidura, las reglas dispuestas por Griesa, al ser tan beneficiosas para los fondos buitre, obstaculizan cualquier tratativa. Les da todo.

La sentencia es incumplible. En eso concuerdan dos ex banqueros centrales: Alfonso Prat Gay (diputado hoy por la Coalición Cívica) y el hiperredradista Martín Redrado. Los dos son de derecha, pero algo los distancia. Prat Gay, que intervino como funcionario en el primer canje de deuda, tiene fundamentos técnicos, que por cierto mezcla con su postura política. Redrado es, a más de un ignorante, un irresponsable. Su conducta al atarse a la silla del Banco Central en 2010 complicó el segundo canje infligiendo un grave daño a los intereses nacionales.

Otros dirigentes políticos se manifestaron con sensatez, contra la prepotencia de Griesa. El peronista federal en tránsito Felipe Solá fue el más decidido. El radical Ricardo Alfonsín también eligió la postura correcta, de modo menos enfático. El ex gobernador socialista Hermes Binner volvió a derrapar comprobando que atraviesa una etapa que contradice lo mejor de su respetable trayectoria. Su propuesta de pagar es imbancable, a tal extremo que ni siquiera logra consenso en las filas del Frente Amplio Progresista (FAP), del que fuera candidato presidencial pero que no consigue liderar.

Volvamos al núcleo.

- - -

Los pasos futuros: La abrumadora mayoría de acreedores que aceptaron los canjes argentinos no obliga a la minoría que quedó afuera. Lo contrario ocurre en las convocatorias de acreedores comerciales y también se aplicó en algunos canjes soberanos posteriores. Así las cosas, los fondos buitre no actúan sin derecho al reclamar. Lo que los coloca fuera de la racionalidad y hasta de la respetabilidad en el resto del mundo financiero son sus prácticas extorsivas y sus demandas exorbitantes. Griesa la admite y ordena un depósito que iguala la totalidad del reclamo. Es una medida de garantía que se sale de cauce y equivale a una sentencia.

El Estado recurrirá a la Cámara neoyorquina, que ya hizo un importante aval general a la decisión de Griesa. Pero fue en su sesgo (Argentina debe pagar) y no en su importe. Le pidió precisiones, que Griesa redondeó con la orden del depósito previo y urgente. Argentina, entonces, recurrirá por partida doble los aspectos lesivos: por el fondo y por la garantía exigida. Buscará el concurso de otros actores y agotará las instancias.

Tres camaristas ya le votaron en contra. El Estado nacional puede solicitar el equivalente de un plenario de la Cámara: que ahora se expidan sus trece integrantes. No es imperativo para el Tribunal aceptarlo, lo hace en contadas ocasiones. La gravedad del litigio puede jugar a favor, dicen algunos analistas. Otros creen que primará la estadística.

Parecida es la perspectiva de llevar el juicio ante la Corte Suprema de Nueva York, que Argentina puede y (ya se dijo) debe impulsar. No es común que la Corte lo admita, no es común el caso que se le propondrá.

El ámbito judicial es un escenario ineludible. La novedad torna impredecible el devenir. También será necesario accionar en otros frentes. Los organismos políticos internacionales, en especial los de la región. Los organismos internacionales de crédito y (paradoja no menor) todo el sistema financiero que acompaña la postura nacional, por ahora. Queda hacer política, en toda la dimensión. Las declaraciones para la sociedad argentina (que se propagarán por el mundo) son una parte de cualquier estrategia, quizá no la más relevante.

El primer canje de deuda, el que cambió en parte la historia, fue en 2005. Estados Unidos empezaba a padecer las consecuencias de la política neo-con de la administración Bush, a allanar el camino a dos derrotas en las presidenciales futuras. Europa comenzaba a perder competitividad aunque nadie avistaba la magnitud de su crisis actual.

Otra es la escena mundial hoy día. Lo sucedido con la fragata Libertad en Ghana, la sentencia de Griesa tienen ingredientes anecdóticos pero, tal vez, sugieran un cambio de horizonte.

Los criterios generales de los gobiernos kirchneristas deben mantenerse, las tácticas deberán adecuarse a las circunstancias. Los enemigos, los fondos buitre, son peligrosos. Algunos actores relevantes, como Griesa, son torpes e incompetentes sólo para empezar. Pero, como hablamos de política y de correlación de fuerzas, no es suficiente (aunque sí imprescindible) señalarlos. También encontrar la manera más eficaz de combatirlos, de evitar o mitigar las consecuencias de sus embates.

Así están las cosas y habrá que mirar qué pasará el 15 de diciembre, otro día emblema que se suma al agitado calendario nacional.mwainfeld@pagina12.com.ar


Fuente: Pagina12

jueves, 22 de noviembre de 2012

SOLANO LIMA ES LIBERACION NACIONAL. RITONDO ES LOPEZ REGA.

La viuda de Solano Lima en la Rosada

La presidenta Cristina Kirchner se reunió anoche con Munira Amura, viuda del ex vicepresidente Vicente Solano Lima, compañero de fórmula de Hé
ctor Cámpora y hombre de confianza de Juan Domingo Perón. Durante el encuentro, Amura expresó su “indignación” por lo que consideró es una mala utilización del nombre de su esposo fallecido por parte de una agrupación que remite al peronismo alineado al macrismo y que lidera el legislador porteño Cristian Ritondo, de gran protagonismo durante los cacerolazos del 8N.

En ese sentido, Amura manifestó que “un dirigente justicialista y un patriota con 50 años de vida política no participaría nunca con el sector que está usando su nombre”. “Si Solano Lima estuviese vivo, estaría acompañando a la Presidenta y comprometido con la juventud como lo hizo en los años ’70. El estaría encantado con Máximo (Kirchner) y contento con todos y cada uno de los jóvenes que participan en la vida política y acompañan este proyecto”, aseguró. La viuda de Solano Lima también enfatizó que el ex vicepresidente fue “un patriota que trabajó siempre en función de los intereses de la patria y los trabajadores populares”. De la reunión que se realizó en el despacho del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, participaron también el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y el diputado porteño Juan Carlos Dante Gullo.
(pagina12)

miércoles, 21 de noviembre de 2012

DARIO ARANDA: Por el uso ancestral

Una jueza determinó que un grupo indígena en Neuquén tiene derechos sobre un territorio a pesar de que un empresario posee el título de propiedad del lugar. Y negó el desalojo.

Por Darío Aranda

Un fallo de la Justicia de Neuquén determinó que la comunidad mapuche Tuwun Kupalmeo Maliqueo tiene derechos sobre un territorio de veranada (que utilizan en primavera y verano), rechazó el pedido de desalojo realizado por un empresario (a pesar de que éste posee título de propiedad) y confirmó la supremacía de la legislación indígena por sobre el derecho privado. Es el primer fallo favorable a una comunidad indígena respecto de la práctica ancestral de trashumancia (trasladarse con los animales a distintas zona según la época del año). Comunidades mapuches y organizaciones campesinas exigen el cumplimiento de la legislación indígena y la sanción de una “ley integral de tierras” que contemple la trashumancia, un reordenamiento territorial y la función social de la tierra.

La trashumancia es una práctica ancestral que consiste en permanecer en tierras bajas durante el invierno y trasladarse (con los animales) a regiones altas, de mejores pasturas, en el verano (tierras de veranada). Cuando el otoño se aproxima, se vuelve a los campos de invernada y se reanuda el ciclo. El traslado puede durar hasta semanas. En el norte neuquino se multiplicaron en la última década los conflictos por tierras de veranada e invernada, y también por los caminos de arreo. Con el corrimiento del monocultivo de árboles hacia el norte neuquino, y con el avance de estancieros, campesinos y mapuches vieron cerrados los históricos caminos por donde circulaban cada verano y alambrados los ancestrales campos de veranada.

La comunidad Tuwun Kupalmeo Maliqueo abrió en enero de 2009 la tranquera con la que un estanciero había cerrado el campo de veranada mapuche, 829 hectáreas en el departamento de Aluminé (paraje Litrán). Y, como todos los años, se instaló en el lugar con sus animales. El estanciero Pedro Duarte demandó a la comunidad y solicitó como medida cautelar el desalojo. Exhibió un título de propiedad y negó la existencia de la comunidad (porque ésta no poseía personería jurídica).

El 9 de noviembre, la jueza de Zapala Gloria Martina rechazó el pedido de Duarte de recobrar la posesión del territorio, remarcó que la tierra de veranada se trataba de “posesión tradicional indígena” y dio un paso más al remarcar la prevalencia del derecho indígena (Convenio 169 de la OIT, Constitución Nacional y de Neuquén). “Concluyo en que la posesión ejercida por la comunidad mapuche merece la protección supralegalmente otorgada a la ocupación de territorios por las comunidades indígenas. Debiendo considerarse la ocupación tradicional indígena es preexistente al Estado. Confrontado el título exhibido por el actor (Duarte) con el ostentado por los demandados, surge demostrado que el de estos últimos (la comunidad) posee relevancia superior por resultar anterior en el tiempo y por ende preferido en derecho”, explica el fallo.

El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi), que patrocinó a la comunidad mapuche, remarcó que la sentencia “es inédita en cuanto reconoce derechos sobre tierras de veranada y porque aplica el derecho indígena, de mayor jerarquía, por sobre el Código Civil. La sentencia marca un antecedente importante para decenas de casos en los que empresarios cierran las veranadas de las comunidades indígenas”.

El fallo de la jueza Martina afirma que no es necesario personería jurídica o estar inscripto en algún ámbito estatal para ser reconocida como comunidad indígena (es un derecho, no una obligación), recuerda la vigencia de la ley 26.160 (suspensión de desalojos) y reconoce la legitimidad de la posesión indígena sobre las tierras. “No cabe sino concluir en la legitimidad de la posesión ejercida por la comunidad mapuche sostenida en el reconocimiento ínsito en las normas internacionales y en el mandato operativo, categórico e inequívoco de la Constitución Nacional”, sentencia la jueza de Zapala.

El denunciante, Pedro Duarte, es una persona pública en Neuquén. “Asumió como juez federal de Neuquén en marzo de 1976. Es conocido por sus sistemáticos rechazos a los hábeas corpus presentados por familiares de desaparecidos. Los organismos de derechos humanos lo sindican como ‘colaborador’ de la dictadura militar. Gracias a esas influencias se hizo de las tierras mapuches. Duarte renunció en 1984 luego de una denuncia de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH)”, denunció el Odhpi en su comunicado.

El caso de la comunidad Tuwun Kupalmeo Maliqueo no es una excepción. La comunidad mapuche Mañke, la Cooperativa Campesina y la Mesa Campesina de Loncopué actúan en conjunto para exigir que se respeten las “huellas de arreos” y los campos de veranada e invernada. Exigen, junto a otras comunidades, que la provincia tenga presente su opinión en la sanción de una “ley integral” de tierras. “La discusión sobre los callejones de arreo no puede ser pensada sin tener en cuenta el verdadero problema de fondo, la distribución, tenencia y uso de la tierra en Neuquén y la soberanía sobre los recursos naturales y bienes comunitarios”, remarcó Cintia Galetto, de la Cooperativa Campesina.

Fuente: Pagina12

lunes, 19 de noviembre de 2012

RICARDO FORSTER: Recordar (Homenaje a secundarios desaparecidos).

Por Ricardo Forster *


¿Cómo regresar a aquellos años únicos sin sentir una extraña mezcla de emoción, temblor, nostalgia e inquietud? ¿Cómo dejar que la memoria haga el complejo trabajo de la rememoración y que acabe por elegir lo que guardamos sin saberlo? ¿De qué manera recordar aquellos que fuimos en los años iniciáticos? ¿Cómo escribir de quienes ya no están pero persisten, inconmovibles, en imágenes de una juventud espectral? Girar nuestra mirada para regresar al pasado, a cierto pasado que nos ha marcado para siempre, no resulta sencillo. ¿Quiénes fuimos? ¿Qué nos conmovió de tal modo como para lanzarnos a la aventura de la transformación del mundo? Eramos demasiado jóvenes, algunos quinceañeros, todos dispuestos a ser parte de una cofradía que lograba entrelazar la política imaginada como revolución con la amistad, la pasión amorosa, el riesgo y, claro, cierta inocencia que nos permitía plantarnos ante la injusticia de la sociedad con toda la hermosa prepotencia de quienes viven con plenitud sus años salvajes. No había, entre nosotros, cálculo alguno ni mezquindades. Creíamos en ideales transformadores y en la arcaica potencia de lo utópico. Nos sentíamos elegidos para abrir las sendas de una nueva historia. No imaginábamos, no podíamos hacerlo, que el precio a pagar por ese derrame de militancia e idealismo sería la entrada en la noche más oscura. Vivíamos la plenitud de cada día, de cada instante creyendo que el mañana sería nuestro y que en el riesgo se jugaba, también, la oportunidad de ser actores de un tiempo preñado de esperanzas. La muerte no era otra cosa, no podía serlo, que la entrada al mito, la metamorfosis heroica de quienes habían caído llevando las banderas de la revolución. Allí estaba la imagen eternizada del Che para recordarnos que no podíamos morir porque seguiríamos viviendo en cada compañero hasta el día de la victoria final en el que todos, absolutamente todos, nos reencontraríamos en las avenidas de la libertad y la igualdad. No podíamos siquiera imaginar que la muerte también nos sería escamoteada, que el aura de heroicidad sería convertida en imagen pesadillesca de lo que no podía ser pensado como posible. Ya no se trataba del Che ni de los combatientes, ni del ejemplo militante... de repente se abrió una fosa delante nuestro que pareció tragarse todo bajo ese nombre espantoso: “desaparecido”. Por eso el camino laberíntico de la rememoración busca restituir lo que se intentó borrar; intenta recuperar rostros y vidas que también fueron las nuestras y que seguimos añorando.

Pablo Carpintero Lobo
Union de Estudiantes Secundarios
Desaparecido
No puedo regresar a ese tiempo espléndido y terrible sin eludir la trampa del anacronismo, esa misma que nos hace juzgar lo que hicimos y quienes fuimos desde la severidad adulta o, peor todavía, desde un mundo que se ha puesto de espaldas a esa otra época en la que creíamos que podíamos tocar el cielo con las manos. Para mí, cuando viajo por los pasadizos de la memoria, cuando regresan los rostros entrañables de los que ya no están, no hay otra cosa que la nostalgia de aquello que fuimos, de aquello que soñamos, de las interminables discusiones en las que cada quien arrojaba sus propias impertinencias, de esa insaciable búsqueda que nos lanzó, sin que lo supiéramos, al más absoluto de los riesgos. En nuestras adolescencias fulgurantes vivimos con una prisa que presagiaba, quizá, que lo que no nos sobraría sería el tiempo. Una extraña suspensión de la temporalidad, un vivir el instante como si fuera eterno caracterizó, eso lo pienso a la distancia, aquella experiencia generacional en la que todo se ofrecía como posible. Sueño y voluntad, intrepidez y cierta arrogancia se conjugaron con el deseo ferviente de metabolizar en nosotros, en nuestras vidas, el ideal revolucionario. Generosidad y locura, ¿podía haber sido diferente? ¿Hubiéramos transitado del modo como lo hicimos la historia de aquellos años si la cordura hubiera definido nuestras actitudes? Lo dudo. El precio que se pagó –terrible, inmenso, brutal– fue la consecuencia de un sistema que no podía permitir que esos jóvenes siguieran inventando otro mundo.

Tengo demasiado presente el vértigo de aquel año emblemático –1973—; cierro lo ojos y me encuentro de nuevo en el viejo edificio de la calle Amenábar. Vuelve, siempre, la imagen y la presencia de Memo. Su luz. Era el mayor de nosotros, lo admirábamos por su inteligencia y por la pinta que tenía. Luego llegaría el tiempo de leer su poesía y de seguir admirando su frescura y su capacidad, siempre, para quedarse con la más linda. Con Memo recorrí los primeros pasos de la militancia. Juntos, más Ariel y Martín y después el Tupa formamos la célula del FLS en el colegio y cumplimos un papel destacado en la inolvidable toma que nos transformó, por un par de días, en jóvenes libertarios capaces de interrumpir la continuidad de una educación autoritaria y descorazonadora. Entre el 11 de marzo y el 25 de mayo del ’73 aquello fue una fiesta. Todo estaba ahí: la agrupación, los primeros juegos de la clandestinidad adolescente, el fervor revolucionario, las manifestaciones, la noche del 25 caminando hacia Devoto para liberar a los presos, la extraordinaria sensación de pertenencia, de ser parte de algo grande y de hacerlo con los amigos. Una generación que, heredera de los movimientos de los ’60 que inventaron al joven y a sus rebeldías, nos convertía a nosotros, que recién entrábamos al escenario de la historia, en insólitos actores de un drama cuyo final no podíamos entrever. Tal vez, eso siempre lo pensé, el final se devoró de mala manera, junto con los amigos del alma, la exquisita locura de aquellos sueños. Claudio Ferraris (Memo para los días militantes y para el empecinamiento de la memoria) brilla, a lo lejos, con la luz de esas ilusiones; pero también brilla desde su bella juventud, en su poesía, en su generosidad para dar lo que no podía dar. Muchas veces trato de imaginar, sabiendo que era el mejor de nosotros, la vida que hubiera merecido vivir. Siento una gran tristeza por no poder sentir la nostalgia de esa vida, por no haber podido ser testigo de sus logros.

Pero también tengo un profundo agradecimiento por esos años, por el aprendizaje, por los sueños compartidos, por las noches mimeografiando panfletos y cuadernillos, por las interminables charlas acompañadas del hambriento deseo de saber más, por la ilusión grabada para siempre en aquel graffiti de mayo del ’68: “La imaginación al poder”. Los nombres de los que ya no están con nosotros siguen insistiendo para recordarnos, siempre, que hay fidelidades antiguas y fundamentales que nos acompañan a lo largo de la vida. Merleau Ponty decía que él nunca había logrado curarse de su incomparable infancia; nosotros, quizá, nunca acabaremos de curarnos de nuestra incomparable adolescencia compartida con aquellos compañeros a los que tanto extrañamos.

* Este texto fue escrito para recordar a los estudiantes desaparecidos del Colegio Nacional Nro. 8 Julio A. Roca durante los años del terrorismo de Estado. Hoy, a las 10.30, se colocarán las baldosas en su memoria en la vereda del actual edificio del colegio: Zuberbühler 1850, detrás de la estación Belgrano R del ferrocarril Mitre.

Fuente: Pagina12

Ex alumnos detenidos desaparecidos durante el terrorismo de Estado:
Jorge Argente (17/07/1976), Claudio Bignasco (08/04/1976), Guillermo Camarotta (07/04/1976), Pablo Carpintero Lobo (09/02/1976), Ricardo Carpintero (25/03/1977), Gerardo Coltzau (26/04/1976), Jorge Cueto (07/04/1976), David Chab Tarab (10/06/1976), Claudio Arnaldo Ferraris Memo (30/071977), Alejandro Hollenberg (03/09/1977), Roberto Fernando Lertora (27/04/77),Rubén Medina Gerónimo (02/03/1977), Guillermo Ritter (30/11/1976), Daniel Alberto Strada (14/04/76) Juan Thahauser (18/07/1978), Sergio Tula (08/04/1976), Miguel Vera Barros (03/04/1976), José Miguel Waciarz (06/06/19
.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails